sábado, 18 de julio de 2015

¿Asfixia, dolor en el pecho? Cómo salvar tu propia vida en 4 situaciones de emergencia

Mujer tosiendo
Toser funciona en la mayoría de los casos de bloqueo de las vías respiratorias
¿Qué hacer si te encuentras solo y empiezas a sentir un dolor opresivo en el pecho? ¿O si te pica un insecto en la lengua? Obviamente, alertar a alguien cercano o llamar a una ambulancia, pero, ¿luego qué?
En situaciones de asfixia, sin oxígeno, puede presentarse daño cerebral en tan solo 4 a 6 minutos y probablemente la ambulancia tardará más en llegar. Por lo tanto, es fundamental saber qué hacer en estas situaciones y actuar rápidamente.
Obviamente no podrá ayudarse a sí mismo en todas las situaciones, pero BBC Mundo le dice que podría hacer en cuatro de ellas:

Asfixia o ahogo

Si algo bloquea las vías respiratorias, el reflejo natural de una persona es la de toser. En la mayoría de los casos esto funciona. Y si se hace inclinando el cuerpo con la cabeza hacía abajo mejor.
Pero si esto no es suficiente, lo que la Cruz Roja recomienda es que se realice la maniobra de Heimlich que consiste en la compresión o empujes abdominales para ayudar a despejar las vías respiratorias.
En uno mismo se puede hacer de la siguiente manera:
  • Empuñar la mano y colocar el pulgar debajo de la parrilla costal y por encima del ombligo.
  • Sujetar el puño con la otra mano y presionar en el área con un movimiento rápido hacia arriba
También se puede apoyar sobre el borde de una mesa, silla o baranda y empujar rápidamente la parte superior del vientre (abdomen superior) contra el borde.
Se debe repetir este movimiento hasta que el objeto que obstruye las vías respiratorias salga.

Hemorragia

Dependiendo de dónde se encuentra la herida, la sangre puede salir a borbotones a gran velocidad, por lo que se necesita actuar con rapidez para detener la pérdida de sangre excesiva y la pérdida del conocimiento.

null
En casos de hemorragia es importante actuar rápido para evitar la pérdida de sangre.

Según el sitio MejorconSalud lo primero que hay que hacer es presionar la hemorragia o herida impidiendo que salga más sangre.
Si la hemorragia afecta a una extremidad, ésta debe levantarse.
Si la hemorragia no cesa se puede presionar la arteria afectada para impedir el paso de la sangre hacia la herida. Pero esto sólo si se tienen los suficientes conocimientos.
En casos extremos se puede aplicar un torniquete.
Es muy importante hacerlo correctamente, que no duré más de 15 minutos, si es así, hay que relajar un poco la presión durante 30 segundos y volver a apretar y mantener el miembro frío.
Un torniquete mal realizado o demasiado prolongado puede acarrear consecuencias más graves que la propia hemorragia como son gangrena, parálisis, etc.
Si la herida ha sido causada por algún objeto que permanece en el cuerpo (madera, hierro, cristal, etc.), no se aconseja retirarlo, pues podría empeorar la situación.

Problemas del corazón

En caso de dolor en el pecho después de llamar a una ambulancia lo primero sería masticar una aspirina si no es alérgico a esta medicina (esto funciona más rápido que si se traga entera) y acostarse con la cabeza y los hombros ligeramente elevados.
La aspirina reduce la velocidad de coagulación de la sangre, por lo que se evita que los coágulos que ya se han formado se hagan más grandes y de esta manera se reduce la posibilidad de que se produzca un ataque al corazón.

null
El dolor de pecho puede ser síntoma de ataque cardíaco.

Si toma nitroglicerina por prescripción médica, este es el momento de volver a tomar la medicina.
Mientras se espera a que llegue la atención médica adecuada, hay que tratar de hacer respiraciones profundas. Esto ayuda a que el oxígeno llegue a los pulmones de manera más eficiente y a mantener la sangre circulando, según los servicios clínicos del St John Ambulance, de Londres.
Además, los pacientes con un alto ritmo cardíaco pueden tratar de masajear una de las arterias carótidas en el cuello, en el lugar donde se siente el pulso.
Estos pacientes también se pueden beneficiar de la maniobra de Valsalva, que consiste en taparse la nariz y cerrar la boca para luego tratar de soplar - similar a tratar de desbloquear los oídos en el vuelo.
La idea es reducir el ritmo del corazón, debido a que el ritmo cardíaco acelerado puede empeorar los síntomas.

Picaduras de insectos en la boca

Las picaduras de insectos son bastante molestas pero cuando ocurren en la boca y la garganta pueden ser bastante preocupantes
Las picaduras pueden hacer que la boca, la lengua y la garganta se hinchen, bloqueando las vías respiratorias y dificultando la respiración.
Las personas que son alérgicas a las picaduras pueden tener reacciones potencialmente mortales.
La Cruz Roja recomienda chupar cubitos de hielo y polos de hielo.
El hielo reduce la hinchazón y el dolor, adormeciendo el área, y acelera el proceso de curación.
Para los niños, los polos de hielo son mejores que los cubos de hielo porque hay menos probabilidad de asfixia.

Fuente: BBC MUNDO

domingo, 12 de julio de 2015

España es el país invitado en los Premios Latinoamérica Verde

  • El premio consta de 6 categorías: agua, biodiversidad y bosques, desarrollo humano y educación, residuos, emisiones y energía.
España es el país invitado en los Premios Latinoamérica Verde
EFEVERDE.- España es el invitado especial en los Premios Latinoamérica Verde, que premiará los mejores proyectos medioambientales y que tendrá lugar del 23 al 25 de Septiembre en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.
La representación española contará con la presencia de la presidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en su acrónimo en inglés), Yolanda Kakabadse, que también formará parte del jurado este año.
Por primera vez, los residentes en España pueden presentar sus proyectos al concurso y competir con las mismas garantías que otros trabajos presentados desde Latinoamérica. Cada persona puede inscribirse a varias categorías sin costes de inscripción; cuya fecha límite es el próximo 15 de julio.
Durante los dos primeros días se darán cita en el Centro de Convenciones “Simon Bolivar” diversos coloquios de expertos medioambientales de todo el mundo y se exhibirán los 500 mejores casos que opten a los premios.
El último día se llevará a cabo la ceremonia en la que se premiarán a los mejores proyectos dentro de 6 categorías: agua, biodiversidad y bosques, desarrollo humano y educación, residuos, emisiones y energía.
Este evento cuenta con el apoyo y colaboración de diversas entidades como el Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador, la dirección de Ambiente de la Municipalidad de Guayaquil, además de otras entidades como Soluciones Ambientales Totales (SAMBITO).

Fuente: EFE VERDE

Demuestran que los telómeros cortos y los daños ambientales causan fibrosis pulmonar idiopática

El desgaste de los telómeros, unas estructuras que se encuentran en el final de los cromosomas y que evitan que estos 'se deshilachen', es causa de enfermedades como la hepatitis, el cáncer de hígado o la cirrosis.
Ahora, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), han demostrado que la combinación del acortamiento de los telómeros y las agresiones ambientales desencadena fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad en la que el tejido del pulmón va desarrollando cicatrices que lo vuelven rígido y dificultan la respiración.
Y es que cuando los telómeros se vuelven muy cortos la célula lo interpreta como un daño irreparable y deja de dividirse.
También han demostrado que una disfunción en los telómeros es suficiente para desencadenar la fibrosis pulmonar en ausencia de otros daños. En este caso, la enfermedad surgió aunque no se hubiera producido un acortamiento de los telómeros.
Es la primera vez que se establece una relación entre este tipo de fibrosis y los telómeros. El hallazgo abre nuevas vías a desarrollar terapias en una enfermedad que, hoy por hoy, no tiene tratamiento efectivo.
El trabajo, que se publica este jueves en la revista Cell Reports, es fruto del trabajo de Juan M. Povedano y Paula Martínez, del grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO liderado por Maria Blasco, así como Investigadores de la Unidad de Imagen Molecular del CNIO y de la Universidad Complutense de Madrid.
"Estamos entusiasmados con estos resultados. Hemos hecho algo que no se había logrado hasta la fecha: generar modelos de ratón para fibrosis pulmonar provocada por telómeros disfuncionales", ha comentado Blasco.

En búsqueda de las causas de la fibrosis


La fibrosis pulmonar idiopática (FPI), que afecta a unas 8.000 personas en España, provoca una pérdida progresiva de la capacidad respiratoria y puede ser letal en pocos años, ha informado el CNIO en una nota.
Por un lado se sabía que la exposición a agresiones ambientales, como la radiación, fumar o la polución, aumenta mucho el riesgo de padecer fibrosis. Aparte, es una de las enfermedades más frecuentes entre quienes tienen mutaciones en los genes relacionados con el mantenimiento de los telómeros.
En busca de una relación causa-efecto, los investigadores del CNIO crearon un ratón sin una proteína esencial para construir los telómeros en una población de células específica -llamadas células alveolares de tipo II- que es indispensable para regenerar el tejido pulmonar.
El resultado no dejó lugar a dudas: la mayoría de los animales desarrollaron fibrosis pulmonar progresiva y letal. Los investigadores  comprobaron que la falta de telómeros es letal para las células alveolares de tipo II e interpretaron que sin estas células el epitelio pulmonar no puede regenerarse y por tanto reparar daños causados por tóxicos ambientales.
Según ha afirmado Paula Martínez: “Hemos visto un daño telomérico agudo es suficiente para desencadenar fibrosis pulmonar, incluso en ausencia de daños ambientales”.

Investigación centrada en los telómeros


Los investigadores desarrollaron un modelo animal que combina el acortamiento prematuro de los telómeros debido a la deficiencia de telomerasa con daños ambientales.
Como agente causante de daño recurrieron a la bleomicina, un fármaco que daña el material genético de la célula y frena la división celular a dosis altas, pero que a las dosis bajas usadas por los autores, no es suficiente para producir fibrosis pulmonar en los ratones normales.
Comprobaron así que el acortamiento de los telómeros no basta de por sí para generar la fibrosis, como tampoco, por lo general, la bleomicina a las bajas dosis usadas, pero ambos factores juntos sí desencadenan la enfermedad.
“Estos hallazgos están a favor de un modelo en el que un daño persistente derivado de telómeros cortos o disfuncionales se suma a pequeños daños celulares adicionales y desencadena la fibrosis pulmonar”, dice Povedano.
Los nuevos modelos animales son esenciales para ensayar “estrategias terapéuticas basadas en la activación de la telomerasa [la enzima que repara los telómeros]”, concluye el trabajo en Cell Reports.

Vínculo con el envejecimiento

Las nuevas evidencias, que ponen el foco en los telómeros, encajan bien con el hecho de que la fibrosis pulmonar idiopática solo se da en mayores de 50 años, porque es precisamente en los telómeros donde se manifiesta uno de los principales síntomas celulares del envejecimiento.
Los telómeros se hacen más cortos cada vez que la célula se divide; a más edad del organismo, más divisiones y más acortamiento de estas estructuras.
Blasco considera que entender los mecanismos moleculares por los que se produce el envejecimiento, como es el acortamiento de los telómeros, les ha permitido generar modelos animales que reproducen fielmente enfermedades como la fibrosis pulmonar idiopática.
"Ya nos está ayudando a probar terapias que esperamos sean efectivas y que están basadas en el rejuvenecimiento de los telómeros mediante la activación del enzima telomerasa”, ha manifestado.
El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, la Unión Europea y la Fundación Botín y Banco Santander, a través de Santander Universidades.
Fuente: RTVE. ES

Nueva terapia génica, eficaz en la función pulmonar de afectados de fibrosis quística


Hasta el momento, los fármacos de última generación para el tratamiento de la fibrosis quística se centran en la paralización de la evolución de la enfermedad, pero no en la cura. “Con los nuevos medicamentos logramos que se pare el desarrollo de la patología mientras se encuentra una solución genética”, señalaba con motivo del Día Mundial, el presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística, Tomás Castillo, en unaentrevista a ConSalud.es

Ahora, investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) han logrado por primera vez resultados prometedores de una nueva terapia génica. El avance, publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine, muestra cómo esta novedosa terapia consigue mejorar la función pulmonar en algunos de los pacientes tratados, tras reemplazar el gen defectuoso. 

Los investigadores consideran “alentador” a la vez que “modesto” este nuevo resultado, que abre nuevas posibilidades en el tratamiento de esta enfermedad hereditaria. La técnica consiste en cambiar el gen defectuoso causante de la patología mediante el uso de moléculas de ADN inhaladas que entregan una copia normal de dicho gen en las células pulmonares.


Fuente: Con Salud

Cómo el color púrpura cambió la historia

Seda color púrpura
La historia del color púrpura empieza en el hogar de un adolescente que trataba de hacer una droga.
Pero esta historia no es sólo sobre el descubrimiento de la manera de manufacturar un color.
Es la historia sobre cómo ese color transformó la sociedad, de cómo cambió la industria textil y de cómo - cerrando el círculo- dio inicio a toda la industria química moderna.
Una historia de diligencia y audacia; de la desaparición de un estilo de vida y el surgimiento de casas de modas, marcas famosas y gigantes farmacéuticos.

Empecemos con un gin and tonic

null
Para el ejército británico en India en el siglo XIX, una ginebra con tónica (G&T) era medicinal.
A las tropas les daban su amarga agua tónica al amanecer, pero los funcionarios se tomaban su medicina en la veranda al atardecer, con un poco de limón y mucha ginebra.
El sabor amargo venía de la quinina -el único tratamiento efectivo contra la malaria conocido en ese entonces- extraída de la corteza de un árbol de Perú llamado quino.
Pero costaba una fortuna.
¿Qué tal si, en vez de extraer ese compuesto de una corteza se pudiera hacer en un laboratorio?
Pues eso precisamente es lo que el héroe de este relato, William Perkin, estaba tratando de hacer en su casa en la Semana Santa de 1856. Tenía apenas 17 años y a los 15 había empezado a estudiar en el Real Colegio de Química.
Su mentor era August Wilhelm Hofmann, famoso por haber descubierto un nuevo campo para la química en un lugar insospechado: era el experto mundial en alquitrán de hulla.
A pesar de ser negro y apestoso, no eran inútil: se usaba para hacer los abrigos resistentes al agua y al destilarlo salían toda clase de químicos, entre ellos el ingrediente clave para teñir las sedas francesas de color amarillo.
Hofmann sospechaba que los químicos del alquitrán de hulla también le servirían para hacer algo más valioso: ese preciado antipalúdico, quinina.
Su idea era que así como el G&T era una parte ginebra y tres partes agua tónica, sabía que el coctel de la quinina era 20 partes carbón, 24 partes hidrógeno, 2 nitrógeno y 2 oxígeno (C20H24N2O2).
La estrategia era tomar un compuesto que tuviera la mitad de esa cantidad de elementos y tratar de pegarlos.
Perkin estaba enterado de esto y decidió intentarlo.
Pero su experimento falló.
Todo lo que pudo hacer fue un color más intenso y estridente que cualquiera de los que había antes. Un color que no sólo provocó una sensación en la moda, sino que fue el heraldo de un giro inesperado en la sociedad.
null
No curó la malaria pero su experimento hizo eco en muchos ámbitos.

El mundo en tecnicolor

Hasta ese momento sólo la vida de las clases altas era a color, pues había que contar con dinero de sobra para poder darse el lujo de pagar por ese privilegio.
Eso porque los colores eran naturales y por ende costosos.
Y precisamente ese que Perkin había logrado sin querer, era uno de los más difíciles de obtener naturalmente, por lo que había sido asociado con la realeza.
Lo que Perkin había hecho era crear el primer tinte sintético: la anilina morada, malveína, malva, violeta o púrpura de Perkin.
Pero lo que hizo después es algo que sólo un joven estudiante particularmente osado o insensato haría: le dijo a Hofmann que se iba a montar un negocio haciendo tinte púrpura.
Su mentor se enfureció: ¡su mejor estudiante, abandonando una carrera promisoria en investigación pura para meterse en la industria!
Además, no era que no hubiera tintes púrpura en el mercado. Desde la década de 1830 uno llamado murexida se había vuelto popular, aunque pocos sabían que era hecha con excremento de unas aves peruanas. Otro tinte morado era hecho con el extracto de un raro liquen escandinavo. Los franceses, rectores de la moda, hasta tenían un nombre para esos más bien pálidos violetas: mauve (malva).
Nada de eso le importaba a Perkin: si lo podía hacer en un laboratorio, eventualmente iba a ser más barato, de manera que al final, llegaría a las masas.
Y lo hizo... masivamente.

Un arcoíris para todos

Aunque nadie parecía compartir su entusiasmo, su padre y uno de sus hermanos le dieron sus ahorros para que construyera su fábrica.
null
Se recuerda incluso un "verano púrpura", en el que vestidos de este color se veían por doquier.
Así nació Perkins & Sons, con un tinte que era más rico y más permanente que todos los anteriores, y fue todo un éxito.
"Me agrada saber que hay furor por su color entre esa clase todopoderosa de la comunidad: las damas. Si les da manía por él y usted puede satisfacer la demanda, su fama y fortuna estarán aseguradas", le escribió John Pullar, un tintorero escocés a quien había consultado tras su primer experimento.
Poco después, los tintes de alquitrán de hulla estaban por doquier: no sólo púrpura sino también verde, rojo, azul, negro.
Había llegado la liberación del color y la moda se volvió más llamativa.
Los colores brillantes habían dejado de ser una exclusividad de los acaudalados. La codificación por colores de las jerarquías sociales estaba a punto de desaparecer.
Para 1860, el color era cuestión de gusto, no de clase.

De la moda a la ciencia

Aunque la anilina malva fue la que hizo famoso a Perkin, fue el brillante rojo de alizarina artificial el que le aseguró su fortuna. No fue el primero en hacerlo, pero sí el primero en explotar el descubrimiento comercialmente.
A los 21 años ya era millonario. A los 36 vendió su fábrica y retornó al laboratorio.
null
Si se podían hacer colores, manipulando moléculas, se podían hacer muchas cosas más.
Pero lo que había hecho por casualidad hacía 17 años en un laboratorio improvisado en su hogar pronto se convirtió en una ciencia exacta: una ciencia de moléculas y cómo hacerlas a la medida, con propiedades predecibles.
"Hubo un momento crucial en la década de 1870, cuando el químico alemán Otto Witt -quien estaba trabajando en Londres- se dio cuenta de que debía haber una conexión entre la estructura de las moléculas y las propiedades que tienen: el color", le dice a la BBC el químico Andrea Sella.
"En ese momento él estaba trabajando con una reacción en la que tomaban dos moléculas y esencialmente las enlazaban, y al hacerlo se pasaba de la ausencia de color al color. Lo que Witt logra hacer es predecir qué color va a resultar y luego ajustar el color cambiando sutilmente las dos mitades".
Gracias a esta idea, Witt pudo producir virtualmente todos los colores del arcoíris.
"Desde ese momento -subraya Sella- se tuvieron las herramientas para construir moléculas y hacer deducciones fundadas de cómo se van a comportar".
Y si se puede predecir el color, se puede predecir casi todo.

Una antorcha

null
William Perkin no sólo popularizó el color, sino que transformó la ciencia.
Al principio del siglo XX, el Nobel de química Adolf Baeyer, quien -entre otras cosas- sintetizó el índigo, describió los tintes de anilina como "la antorcha que ilumina el camino del explorador en las regiones oscuras del interior de la molécula", y fue William Perkin, dijo, quien encendió esa antorcha.
"La razón por la que Perkin es un héroe es porque su visión estimuló la noción de que se podía empezar a hacer moléculas con la perspectiva de que no fuera sólo un proceso aleatorio".
Los tintes artificiales no sólo transformaron la moda, sino que dieron paso al nacimiento de gigantes químicos, como BASF, el más grande del mundo, cuyo nombre es un acrónimo de Badische Anilin- und Soda-Fabrik o Fábrica badense de bicarbonato de sodio y anilina.
Además, nos dieron las farmacéuticas modernas.
"Es interesante que -particularmente en Europa- los grandes en la industria farmacéutica son de hecho compañías que empezaron esencialmente como coloristas o comerciantes de carbón de hulla de una forma u otra", apunta Sella.
Un ejemplo es la gigante suiza Novartis, que fue creada con la fusión de Ciba-Geigy y Sandoz, todas compañías con un pasado de colores sintéticos.

Lo que nos lleva de vuelta al principio...

null
Corte de tela original, teñida con el color hecho por Perkin.
Esa Semana Santa en la que Perkin accidentalmente hizo el color púrpura lo que realmente estaba tratando de hacer era quinina.
"Ni él ni Hoffman podían haber sabido cuán difícil era esa molécula. Pasaría todo un siglo antes de que Robert Burns Woodward y William von Eggers Doering lograran sintetizarla".
"Pero eso realza el legado de Perkins. Lo que hizo además hace eco en casi toda la industria, pues ahora tenemos la habilidad de hacer plásticos, fibras, fármacos, pinturas, colores... cosas que han revolucionado completamente nuestro mundo y todo proviene de esa idea de que si vas al laboratorio, podrás hacer algo que quieres", subraya Sella.
¿Todo por un accidente cuyo resultado fue un bello púrpura?

Pues no

No es precisamente cierto y probablemente nunca lo es.
null
Corbatín teñido con el púrpura de Perkin.
Perkin descubrió su púrpura porque el Imperio necesitaba quinina; porque era un joven astuto que tenía un profesor brillante.
Su color violeta tuvo tanto éxito pues el mundo estaba preparado para él, gracias a la industrialización del comercio textil, por la cultura victoriana de consumo conspicuo, hasta por el gusto que tenía la Emperatriz Eugenia, la muy glamurosa esposa de Napoleón III, por el color malva.
Y el morado de Perkin transformó la química porque ésta estaba lista para ser transformada, pues ya se habían descubierto los compuestos del carbón de hulla, ya existía la idea de que las moléculas tienen forma y que de eso dependen sus propiedades.
Un momento de cambio profundo como éste no sucede por accidente, pero tampoco puede predecirse.
Todo lo que necesita es que alguien ponga las piezas en su lugar.
Y eso es algo que hasta un adolescente puede hacer.

Fuente: BBC MUNDO

viernes, 10 de julio de 2015

“ISO 26000:2010 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA”

La Organización Internacional de Estandarización (ISO), de sus siglas en inglés, fue fundada el 23 de febrero del año 1947 en Londres, Reino Unido. Con base en Ginebra, Suiza, la ISO ha sido desde entonces la responsable de desarrollar y publicar normas voluntarias de calidad, facilitando la coordinación y unificación de normas internacionales e incorporando la idea de que las prácticas de mejora continua pueden estandarizarse para beneficiar a los productores, intermediarios y compradores finales de bienes y servicios. Además, la ISO es una entidad compuesta por más de 100 países miembros, cuyo objeto consiste en favorecer el desarrollo de la normalización, permitiendo así facilitar el intercambio de productos y servicios entre países, sean estos desarrollados o en vía de desarrollo.
La implantación de los sistemas de gestión basados en estándares internacionales no se limitó con la difusión de las normas ISO 9000, Sistema de Gestión de Calidad (SGC), ISO 14000, Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y otras series de normas de la ISO. En los últimos años se está produciendo un importante proceso de emisión de nuevos estándares de alcance nacional e internacional. Se trata de normas relacionadas con aspectos tan importantes y novedosos de la gestión empresarial, como son las actividades relacionadas con la gestión de recursos humanos, mejorar la calidad de la seguridad, higiene y salud laboral de los trabajadores de las empresas, y las normas del ámbito de la responsabilidad social, siendo este último caso de gran relevancia en la actualidad.
La ISO 26000 es una norma guía enfocada hacia el desarrollo de la Responsabilidad Social y pretende ser de utilidad para todo tipo de organizaciones del sector público, privado y no gubernamental, sin importar que sean empresas grandes o pequeñas, ni el tamaño de la economía del país en la que operen.
El tema de la Responsabilidad Social es de todos y para todos, se trata del desempeño de una organización con la sociedad, permitiendo mantener un comportamiento socialmente responsable que impacte de manera sostenida el desarrollo de la economía. La Responsabilidad Social proporciona orientación a las organizaciones de los efectos que generan sus actividades en la Sociedad y en el Medio Ambiente, sobre la base de un comportamiento ético y transparente.
La ISO 26000 presenta siete principios que son relevantes para cumplir con la Responsabilidad Social: Rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las partes interesadas, respeto a las normativas legales, respeto a las normas internacionales y, respeto a los derechos humanos. Además, el alcance de la responsabilidad social de una organización debe identificar el establecimiento de sus prioridades, tomando como base los elementos fundamentales de la responsabilidad social: Gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, alianza con los consumidores y participación activa en el desarrollo de la comunidad.
Tras la publicación de la Norma ISO 26000 se presenta un nuevo escenario para el sector empresarial, proporcionando orientación sobre los principios que subyacen en la responsabilidad social, los elementos fundamentales y las competencias que constituyen la responsabilidad social y sobre las maneras de integrar un comportamiento socialmente responsable en el desempeño de las organizaciones que permita contribuir al Desarrollo Sostenible y a la creación de un liderazgo político socialmente comprometido.

Fuente: Primicias

¿Cómo se creó el aire que respiramos?


Burbujas
La llamada Gran Oxidación o revolución del oxígeno cambió la Tierra para siempre.

Si pudiésemos construir una máquina del tiempo y viajar al pasado distante de la Tierra, nos llevaríamos una sorpresa desagradable: sin un equipo especial para respirar, nos asfixiaríamos en cuestión de minutos.
Durante la primera mitad de la historia de nuestro planeta no había oxígeno en la atmósfera. Éste apareció hace 2.400 millones de años.
El evento -que se conoce como la Gran Oxidación o la revolución del oxígeno- fue uno de los más importantes ocurridos en nuestro planeta.

null
Sin la Gran Oxidación no existirían los insectos, las aves, los peces... ni nosotros.

Sin él, no podrían haber existido los animales que respiran oxígeno: no habría insectos, peces ni, por supuesto, seres humanos.
Durante décadas, científicos han tratado de entender cómo y por qué apareció el oxígeno. La sospecha es que la vida misma fue la responsable de crear el aire que respiramos.
Pero no cualquier vida. Si confiamos en las investigaciones más recientes, la vida estaba atravesando una gran transformación justo antes de la Gran Oxidación.
Ese salto hacia adelante en la evolución podría ser clave para entender lo que ocurrió.

Las maravillosas cianobacterias

La Tierra ya tenía 2.000 millones de años antes de la Gran Oxidación, ya que se formó hace 4.500 millones de años. Estaba habitada, pero solo por organismos unicelulares.
No está claro cuándo comenzó la vida, pero los fósiles más antiguos que se conocen de estos microorganismos son de hace 3.500 millones de años, así que tiene que haber sido antes.

null
Los ancestros de las cianobacterias lograron desarrollar un método para tomar energía de la luz del sol y usarla para fabricar azúcares del agua y dióxido de carbono. Es lo que llamamos fotosíntesis.

Esto significa que la vida comenzó al menos 1.000 millones de años antes de la revolución del oxígeno.
Estos simples organismos son los principales sospechosos de haber provocado este evento. En particular, las cianobacterias. Hoy podemos encontrarlas en lagos y océanos.
Sus ancestros inventaron un truco que se ha expandido como la vida silvestre: desarrollaron un método para tomar energía de la luz del sol y usarla para fabricar azúcares del agua y el dióxido de carbono.

null
Desde el punto de vista de las bacterias, la fotosíntesis tiene un problema molesto: genera oxígeno. Como no lo necesitan, lo liberan al aire.

Esto es la fotosíntesis, el proceso por el cual hoy día todas las plantas verdes consiguen su alimento.
Desde el punto de vista de las bacterias, la fotosíntesis tiene un problema molesto: genera oxígeno. Como no lo necesitan, lo liberan al aire.
Fueron entonces las cianobacterias que liberaron oxígeno indeseado las que transformaron la atmósfera de la Tierra.
Pero mientras esto explica cómo pasó, no dice por qué y menos aún cuándo.

Cambios

El problema es que las cianobacterias parecen haber existido mucho antes de la Gran Oxidación.

null
¿Por qué demoraron tanto las cianobacterias en convertirse en organismos multicelulares?

"Son probablemente algunos de los primeros organismos que tuvimos en nuestro planeta", explica Bettina Schirrmeister, de la Universidad de Bristol, en Reino Unido.
Podemos decir con certeza que había cianobacterias al menos hace 2.900 millones de años. Esto quiere decir que las cianobacterias estuvieron liberando oxígeno durante al menos 500 millones años antes de que el oxígeno comenzara a aparecer en el aire.
Esto no parece tener mucho sentido.
Una explicación es que podría haber habido muchas sustancias químicas -quizás gases volcánicos- que reaccionaron con el oxígeno y lo "eliminaron".
Pero hay otra posibilidad, dice Schirrmeister. Puede que las cianobacterias hayan cambiado. "Alguna innovación evolucionaria en la cianobacteria la ayudó a ser más exitosa y más importante", explica la investigadora.

Las ventajas de la multicelularidad

Algunas cianobacterias modernas han hecho algo que, para los estándares de las bacterias, es notable: mientras que la mayoría son unicelulares, éstas son multicelulares.
Las células individuales de estas cianobacterias se unieron en una suerte de filamentos como si fuesen los vagones de un tren. Eso es muy inusual, pero algunas han avanzado más.

null
El ser multicelulares les permitió a las cianobacterias adherirse con más facilidad a las rocas resbaladizas.

"Muchas cianobacterias pueden producir células especializadas que pierden su capacidad para dividirse", dice Schirrmeister. "Ésta es la primera forma de especialización que vemos".
Schirrmeister cree que la multicelularidad fue lo que cambió la situación para las primeras cianobacterias. Esto acarreó una serie de ventajas.
En los primeros años de la Tierra, los organismos unicelulares vivían mayormente juntos en capas planas que forman una suerte de placa.
Cada placa habría tenido diferentes especies de cianobacteria.

null
Si pudiésemos viajar al pasado distante de la Tierra nos llevaríamos una sorpresa: sin un equipo especial para respirar, nos asfixiaríamos a los pocos minutos.

Una cianobacteria multicelular habría tenido una clara ventaja en comparación con sus rivales unicelulares. Les habría resultado más fácil propagarse, porque al tener una superficie mayor, podrían adherirse más eficientemente a una roca resbaladiza.
Estos organismos habrían sido menos propensos a los vaivenes de la corriente, dice la experta.
Al igual que muchas cianobacterias multicelulares modernas, podrían desplazarse sobre la placa y esto las habría ayudado a sobrevivir.
La idea es buena, pero para que sea cierta, la cianobacteria tendría que haberse convertido en multicelular antes de la Gran Oxidación.

Preguntas

Schirrmeister cree que esto sucedió aproximademante 2.500 millones de años antes del evento.
Pero éste no es el final de la historia. Incluso si el cálculo de Schirrmeister es correcto, quedan dos grandes preguntas sin responder.

null
El siguiente paso es entender cómo las cianobacterias pasaron de ser organismos unicelulares a multicelulares.

La primera: ¿fue tan ventajosa la multicelularidad para las cianobacterias como cree Schirrmeister? No sabemos, pero podemos averiguarlo comparando cómo las cianobacterias modernas unicelularesy multicelulares lidian con distintas situaciones.
La segunda es más difícil: ¿por qué tardó tanto la cianobacteria en volverse multicelular? Si ofrece tantas ventajas, ¿por qué no lo hizo antes?
"El próximo paso es entender qué genes son responsables por la multicelularidad en las cianobacterias", dice la científica. "Luego podremos decir por qué tardó tanto tiempo y por qué no evolucionó antes".
Si se necesitaban muchos genes nuevos, es comprensible que le tomara más tiempo para evolucionar.
Sea lo que sea que causó la revolución del oxígeno, es claro que es uno de los eventos más importantes que hayan pasado jamás en nuestro planeta.

Bacteria notable

En el corto plazo no fue bueno: el oxígeno fue letal para muchas bacterias.
Pero en el largo plazo, permitió la evolución de nuevas formas de vida.
El oxígeno es un gas reactivo, por eso cuando algunos organismos descubrieron cómo aprovecharlo, empezaron a tener acceso a una gran fuente de energía.
Al respirar oxígeno, los organismos pudieron volverse más activos y más grandes. Muchos se tornaron más complejos. Se convirtieron en plantas y animales.
Si Schirrmeister está en lo cierto, las primeras cianobacterias multicelulares dieron el puntapié inicial para que evolucionaran formas de vida complejas, entre las que estamos incluidos nosotros, al producir oxígeno a escala global.
No es poca cosa para una simple bacteria, ¿no?

Fuente: BBC MUNDO

LO MAS LEIDO