-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionLa selva amazónica se ha vuelto cada vez más susceptible a sufrir incendios.
¿Cómo puede la selva amazónica, uno de los lugares más húmedos del mundo, ser escenario de miles de incendios cada año?
Solo en Brasil, que alberga el 60% del llamado "pulmón del planeta", el número de incendios forestales creció en un 84% en solo un año hasta alcanzar los 74.155 entre enero y agosto de 2019. Y de estos, más de la mitad se dieron en la Amazonía.
En la selva tropical más grande del mundo, la humedad es tan alta que, en ciertas áreas, sus bosques son capaces de crear su propia temporada de lluvias con el vapor de agua que transpiran sus hojas.
¿Por qué entonces hay varios focos de fuego ardiendo sin control desde hace hace más de dos semanas?
Poca información
A diferencia de los incendios forestales que se desatan cada verano en Europa, los del territorio amazónico han sido muy poco estudiados..
Aún así, las pocas investigaciones que se han hecho sobre este tema apuntan a que esta selva, que se reparten nueve países sudamericanos, se ha vuelto más inflamable en las últimas décadas.
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionLas llamas en la selva no son muy altas, así que hay que combatirlas desde el suelo.
A diferencia de los bosques europeos, la Amazonía goza de una barrera natural contra el fuego.
Primero, porque el dosel que forman las copas de los árboles permite atrapar la humedad en la parte inferior, conocida como sotobosque. Este alto nivel de humedad dificulta que las llamas prendan o se extiendan.
Y, segundo, porque las posibilidades de incendios naturales en esta región son muy escasas, como le explicó desde Brasil a BBC Mundo Jos Barlow, profesor de Ciencias de la Conservación de la Universidad de Lancaster.
"Hay pocas evidencias de incendios forestales naturales en la Amazoníaporque eso requeriría que hubiera rayos secos, es decir, sin lluvia".
"Esto es frecuente en algunas partes del mundo, pero no en el Amazonas".
Por lo tanto, la gran mayoría de incendios que se dan en esta región poco poblada son iniciados por los seres humanos, como ya señalaban los expertos que comenzaron a registrar los primeros focos en los años 80. "Resaltaron los vínculos con la ganadería y la tala, porque la ganadería involucra la quema de árboles y la tala hace que el bosque sea más inflamable", afirmó Barlow.
"Pero, en los últimos años, hay una serie de causas más complicadas que están haciendo que los incendios sean tan prevalentes hoy en día", añadió.
Una de ellas es que, una vez que un bosque ha sido víctima de las llamas, tiende a ser más susceptible de que esto se repita.
"Donde arde un bosque y la mortalidad de los árboles es alta, digamos que el 40% o 50% de los árboles mueren, estos se caen y dejan el techo más despejado. Esto hace que el sotobosque sea más seco y además añade combustible en forma de hojas y ramas, haciendo más probable que arda otra vez".
Y cada vez hay más incendios.
Días de humo
El incremento de incendios en la cuenca amazónica no es nuevo, aunque su intensidad, sí.
Ya en 2009, Ilan Koren, investigador atmosférico del Instituto de Ciencias Weizmann, en Israel, advertía en el portal EarthSky: "Si miras imágenes satelitales de la Amazonía, la mayor parte de Sudamérica, durante la estación seca, verás que muchos días no se puede ver la superficie debido a la presencia de humo".
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionLa deforestación ha contribuido a que la selva sea más inflamable.
Unos años antes, Koren había participado en un estudio que arrojó que el número de incendios forestales en selva amazónica se había duplicado entre 1998 y 2005.
Su investigación, además, afirmaba que el humo impedía a las nubes reflejar los rayos del sol con normalidad, provocando que el clima terrestre recibiera más energía solar de la normal.
El efecto del cambio climático
Otro elemento que ha vuelto la selva más vulnerable a las llamas es el cambio climático, como explicó Barlow: "Tan solo las subidas de la temperatura, que ya se están dando en la Amazonía, hacen que la selva sea más inflamable".
La selva amazónica es tan grande, que las temporadas de lluvia varían de una zona a otra, como explicó el catedrático.
En el sur, el área afectada por los incendios actuales, hoy es temporada seca. Y, si bien como dijo la Nasa en su página web, "no es inusual ver incendios en Brasil en esta época del año debido a las altas temperaturas y la baja humedad", los fuegos actuales preocupan a expertos como Barlow.
"Lo que inquieta ahora de estos incendios es que están pasando en la parte sur de la selva amazónica, donde es temporada seca. No sabemos qué tan malos serán cuando la temporada seca llegue a la parte central, que sucederá en octubre o noviembre".
Un clima más cálido hace que el bosque sea más seco, pero también genera anomalías como la intensificación de la frecuencia del fenómeno del Niño.
"Y las áreas central y oriental de la Amazonía tienden a ser las más afectadas cuando El Niño llega con fuerza. Por eso, la preocupación ahora está en Brasil".
Otra consecuencia de tantas variaciones y anomalías climáticas es que ahora la temporada seca, la de mayor riesgo de incendios, dura más con cada década que pasa.
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionLos incendios se dan en la temporada seca, que cada vez dura más.
Las esperanzas de que esto se revierta son pocas: según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), en 2100, las temporadas secas en la Amazonía se alargarán entre tres y 10 días.
Tala y deforestación
La tala y la deforestación, autorizadas o no, también han contribuido a que la selva se vuelva más inflamable.
"Se sabe que la deforestación reduce la lluvia a nivel local, así que hace que el bosque se vuelva más seco. También aumenta los bordes del bosque y se sabe que estos son áreas más secas y, por tanto, más inflamables", explicó Barlow.
"Además, gran parte de la selva está siendo talada, lo que deja huecos en el dosel que forman las copas de los árboles. Esto hace que el sotobosque se vuelva más seco y tenga más posibilidades de arder y también añade mucho combustible a la atmósfera porque te deja ramas y hojas de la misma tala, que en caso de prenderse producen más calor".
Cuando la selva arde por primera vez, las llamas son muy pequeñas, como explicó el experto: "Apenas unos 30 centímetros de alto y se queman muy lentamente, así que solo avanzan entre 100 y 200 metros al día".
Como el dosel no deja ver lo que sucede en el sotobosque, los incendios en la Amazonía solo pueden ser combatidos desde tierra y muchas veces pasan desapercibidos.
"Es un desastre que se mueve lentamente y solo llegan a la prensa después de haber estado ardiendo durante días".
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLos microplásticos han sido encontrados en el agua, la comida y el aire.
De momento, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la presencia de microplásticos en el agua de beber no supone un riesgo para la salud en los niveles actuales.
En el primer informe que se realiza sobre esta cuestión, se concluye que tanto las partículas más pequeñas como algunas más grandes, pasan por el organismo sin ser absorbidas.
Al mismo tiempo, la organización advirtió que los resultados se basan en "información limitada" y llamó a que se realicen más investigaciones sobre esta materia.
"Necesitamos saber más de forma urgente", dijo el organismo perteneciente a las Naciones Unidas.
El doctor Bruce Gordon, de la OMS, había prometido lanzar esta investigación cuando habló con la BBC el año pasado, después de que la plataforma periodística Orb Media encontrara partículas de plásticos en varias marcas de agua embotellada.que los niveles de radiación son más altos que en Chernóbil y Fukushima (y qué tiene que ver EE.UU.
¿Qué dice el informe?
Los microplásticos, definidos como trozos de menos 5 milímetros de cualquier derivado de plásticos, han sido encontrados en ríos, lagos, suministros de agua potable y agua embotellada.
¿Qué impacto tiene entonces en la salud?
Por ahora, no mucha, pero la OMS insiste en continuar con las investigaciones.
Los estudios sobre plásticos en el agua comenzaron hace apenas un par de años, por lo que la evidencia disponible es, de momento, limitada.
Image captionRecientemente, investigadores encontraron más de 10.000 partículas de plástico por litro de nieve en el Ártico.
Así lo admitió la OMS.
De hecho, los estudios no se realizaron de forma estándar.
Lo que significa que los investigadores emplearon diferentes filtros para evaluar el número de partículas de plásticos en aguas de distinta procedencia.
"Afirmar que una muestra de agua contiene 1.000 micropartículas por litro y otra solo una puede depender, simplemente, del tamaño del filtro utilizado", explicó el doctor Gordon.
"Nos encontramos en un punto donde los métodos investigativos fueron bastante débiles", continuó Gordon.
De cualquier forma, dijo que los resultados obtenidos deberían ser "bastante tranquilizadores" para el consumidor.
Pasos a seguir
Según la OMS, el tratamiento de desechos del agua, incluyendo la eliminación de restos fecales y químicos, también elimina más del 90% de microplásticos.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa OMS recomendó centrar los esfuerzos en la eliminación de material fecal y otros químicos en el agua.
Por ello es que el informe no exhorta a realizar chequeos rutinarios de microplásticos en el agua.
Por el contrario, insiste en que los proveedores de agua potable y reguladores se concentren en los "riesgos conocidos".
"Dos mil millones de personas beben agua contaminada con materia fecal y eso causa un millón de muertes al año. Ahí debe estar el foco", declaró Gordon.
Sin embargo, la OMS sí considera la contaminación por plásticos como un problema urgente y aconseja reducir el uso de este material donde sea posible y mejorar las iniciativas de reciclaje.
¿Qué tan limitada es esta investigación?
La clave de este informe inicial es cuánto desconocemos de las consecuencias de la contaminación por plásticos.
Algunos estudios sugieren que el agua embotellada contiene más microplásticos que el agua de grifo, pero aún no se sabe por qué.
Podría ser porque el agua estaba previamente contaminada, pero también por el uso de polímeros en la fabricación de botellas y tapas.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSe desconocen los motivos por los que el agua embotellada contiene más microplásticos que la de grifo.
Aunque la evidencia sugiere que los riesgos para la salud de ingerir microplásticos es mínimo, los estudios presentan brechas de datos significativas que deben ser corregidas en futuras investigaciones. Así lo piensa Jennifer de France, coautora del informe.
"Necesitamos conocer el número de partículas detectadas, su tamaño, formas y composición química", comentó.
Este reporte sobre las consecuencias para la salud promete ser el primero de muchos.
Los microplásticos no solo están presentes en el agua, también en el aire y nuestra comida.
En los próximos años, a la OMS le gustará también ver un informe sobre lo que esta "completa exposición medioambiental" significa para nuestra salud.
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionEl Inpe de Brasil dice que ha detectado más de 72.000 incendios en lo que va de 2019.
El corazón de Sudamérica se quema a un ritmo récord.
En Brasil, la extensión de los incendios que padece obligó a algunos estados amazónicos como Amazonas y Acre a declarar situación de emergencia o alerta ambiental debido al efecto que las grandes humaredas tienen sobre las enfermedades respiratorias e incluso el tránsito aéreo.
De hecho, los incendios forestales que padece Brasil en lo que va de año no tienen precedentes desde que en 2013 comenzaron a monitorearse desde el espacio.
Pero el fuego también es noticia en otros países como Bolivia, Paraguay y Perú.
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño (INPE, por sus siglas en portugués) ha registrado en este 2019 un aumento en los fuegos de alrededor de un 83% en comparación con el mismo período de 2018.
Según este organismo, más de la mitad de los incendios en este país se registraron en la selva amazónica.
Final de la publicación de Facebook número de BBC News Mundo
En Bolivia, la región oriental de Santa Cruz se convirtió en epicentro de una serie de incendios que en más de tres semanas llevan consumidas alrededor de 500.000 hectáreas de bosque y pastizales.
Las autoridades cruceñas, que este fin de semana declararon la situación de "desastre departamental", atribuyen el fuego a los "chaqueos", la quema de vegetación para preparar terrenos de cultivo y pastoreo por parte de los agricultores.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLa región de Santa Cruz, en Bolivia, también enfrenta numerosos incendios forestales.
También llegó a Bolivia el incendio declarado el fin de semana en el Pantanal paraguayo, un humedal que comparten ambos países con Brasil. El incendio arrasó más de 21.000 hectáreas.
En Perú, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que en menos de un mes había registrado 98 incendios forestales en 18 regiones del país. La mayoría de los siniestros fueron causados por acción humana, de acuerdo a Indeci.
Sin embargo, atendiendo a las cifras generales, la NASA asegura que el número de incendios en la cuenca del Amazonas es, en lo que va de año, ligeramente inferior al promedio.
La agencia espacial estadounidense dijo que, si bien la actividad había aumentado en los estados brasileños de Amazonas y Rondonia, había disminuido en los estados de Mato Grosso y Pará.
Derechos de autor de la imagenNASAImage captionImágenes satelitales de la NASA de los incendios en los estados brasileños de Rondonia y Mato Groso, del 13 de agosto.
La Amazonía, la selva tropical más grande del mundo, es una reserva vital de carbono que ralentiza el ritmo del calentamiento global.
En ella habitan un millón de personas pertenecientes a poblaciones indígenas, y alrededor de tres millones de especies de plantas y animales.
Incendios en la Amazonía brasileña
Es en la selva amazónica donde se han registrado más de la mitad de los incendios (52,6%) que afectaron a Brasil este año,de acuerdo al INPE.
Los conservacionistas culpan al presidente Jair Bolsonaro por la difícil situación de la Amazonía, diciendo que ha alentado a los madereros y agricultores a quemar la vegetación para "despejar" la tierra.
Científicos aseguran que la selva tropical ha sufrido pérdidas a un ritmo acelerado desde que el mandatario asumió el cargo en enero.
Los incendios forestales son frecuentes en Brasil en la estación seca, pero también pueden iniciarse deliberadamente con el fin de deforestar ilegalmente las tierras para la cría de ganado.
El INPE dijo que había detectado más de 74.000 incendios entre enero y agosto en todo el país, el número más alto desde que comenzaron los registros en 2013.
Esto significa que ha habido unos 40.000 incendios más que en el mismo período de 2018.
Solo desde el jueves, el INPE observó más de 9.500 incendios forestales, detalló el organismo, la mayoría en la región amazónica.
Sin embargo, el segundo peor año reciente en términos de incendios forestales fue 2016, con más de 68.000 entre enero y agosto.
Imágenes satelitales muestran al estado de Roraima, en el norte de Brasil, cubierto de humo oscuro, mientras que el vecino estado de Amazonas declaró una emergencia por los incendios.
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionLos incendios han afectado ciudades tan lejanas como Sao Paulo, cercana al Atlántico.
El lunes, en la ciudad de Sao Paulo oscureció dos horas antes de lo esperado a causa del humo de los incendios en la Amazonía.
Sin embargo, algunos meteorólogos dijeron que el humo provenía de grandes incendios en Paraguay, que está mucho más cerca de la ciudad, y no de la región amazónica.
Bolsonaro señala a las ONG
El presidente brasileño restó importancia a los últimos datos y dijo que era la "temporada de la queimada", el periodo en el que los agricultores abren fuego para despejar sus tierras.
"Solían llamarme Capitán Motosierra. Ahora soy Nerón, incendiando el Amazonas", dijo, según la agencia de noticias Reuters.
Derechos de autor de la imagenREUTERS
Además, sugirió que activistas podrían estar detrás de los incendios como venganza por el recorte de los fondos que el gobierno les entregaba.
No presentó evidencia y no dio nombres para apoyar esta tesis, diciendo que "no había registros escritos sobre las sospechas".
"Podría haber..., no lo estoy afirmando, acciones criminales de estas 'ONG' para llamar la atención contra mi persona, contra el gobierno de Brasil. Esta es la guerra que estamos enfrentando", dijo en Facebook Live este miércoles.
Por su parte, Marcio Astrini de Green Peace Brasil dijo que era una declaración "enfermiza y patética". Y agregó: "Los incendios y deforestación son consecuencia de sus políticas en contra del medio ambiente".
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionJair Bolsonaro recibe fuertes críticas por sus políticas ambientales.
El Inpe señaló que el número de incendios no estaba en línea con los reportados normalmente durante la estación seca.
"No hay nada anormal sobre el clima este año o la lluvia en la región amazónica, que está un poco por debajo del promedio", dijo Alberto Setzer, investigador del INPE, a Reuters.
"La estación seca crea las condiciones favorables para la propagación del fuego, pero iniciar un incendio es trabajo de los humanos, ya sea deliberadamente o por accidente", añadió.
Ricardo Mello, jefe del Programa Amazónico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dijo que los incendios son "consecuencia del aumento de la deforestación visto en cifras recientes".
¿Por qué se critica a Bolsonaro?
Los informes del aumento en los incendios forestales llegan en medio de críticas sobre las políticas ambientales de Bolsonaro.
Los científicos dicen que la Amazonía ha sufrido pérdidas a un ritmo acelerado desde que el presidente asumió el cargo en enero, con políticas que favorecen el desarrollo sobre la conservación.
Durante la última década, los gobiernos anteriores habían logrado reducir la deforestación con la acción de agencias federales y un sistema de multas. Pero Bolsonaro y sus ministros criticaron las sanciones.
Las cifras preliminares del Inpe para 2019 indican que las advertencias de deforestación en la Amazonía brasileña se dispararon un 278% en julio, en comparación con el mismo mes de 2018.
El pasado mes, el presidente acusó al entonces director del INPE, Ricardo Galvao, de mentir sobre la magnitud de la deforestación en la Amazonía y tratar de socavar al gobierno.
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionEn lo que va de 2019 los incendios han aumentado en Brasil en un 84% con respecto a 2018.
El roce se produjo después de que el INPE publicara datos que muestran un aumento del 88% en la deforestación en junio en comparación con el mismo mes de 2018.
A inicios de agosto, el director del instituto anunció que lo habían despedido.
El INPE ha insistido previamente en que sus datos son 95% precisos. La fiabilidad de la agencia también ha sido defendida por varias instituciones científicas, incluida la Academia de Ciencias de Brasil.
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”