Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
domingo, 14 de agosto de 2016
ONU se pronuncia y reconoce que en Venezuela “sí hay crisis humanitaria”
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, mostró su preocupación por la situación que enfrenta Venezuela. Asegura que en ese país sí hay una crisis humanitaria.
“Estoy muy preocupado por la situación actual, en la que las necesidades básicas no pueden ser cubiertas, como la comida, el agua, la sanidad, la ropa, no están disponibles. Eso crea una crisis humanitaria en Venezuela”, dijo.
El máximo representante de la ONU aseveró que la situación venezolana está creada por la inestabilidad política, al tiempo que informó que ese organismo está listo para ayudar, “pero las potencias y los organismos regionales ya están comprometidos”.
Ki-moon habló en un encuentro con periodistas de seis medios argentinos, poco antes de comenzar un intenso día de visitas al Congreso y a la Corte, y reuniones con organizaciones de derechos humanos en el Parque de la Memoria.
Fuente: Panampost
domingo, 21 de septiembre de 2014
A pesar de los avances, todavía 805 millones de personas padecen hambre
Unas 805 millones de personas en el mundo padecen hambre, el equivalente a una de cada nueve, según un informe de varios organismos de Naciones Unidas dado a conocer este martes.

No obstante, el estudio destaca que se han producido cambios positivos con un declive de más de 100 millones de personas con hambre en la última década y más de 200 millones desde 1990.
Aún así esta cifra es absolutamente inaceptable, dijo en una entrevista para la FAO, Juan Carlos García Cebolla, director del equipo del derecho a la alimentación de ese organismo de la ONU.
“Esto que nos habla de la tendencia global tenemos luego que matizarlo a nivel de regiones. No todas las regiones están avanzando a la misma velocidad o tienen el mismo reto. Por ejemplo, en el África Subsahariana todavía estamos en una situación en que una de cada cuatro personas padece todavía subnutrición crónica”, explicó le experto.
El acceso a los alimentos ha mejorado sustantivamente en el este de Europa, en parte de Asia y en América Latina, especialmente en aquellos países que han implementado programas de protección social.
Sin embargo, Asia, que es la región más poblada, sigue albergando a la mayor población con hambre a nivel global, 526 millones de personas.
La edición de este año del estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2014), incluye varios casos de estudio. Destaca entre ellos a Bolivia que ha creado instituciones encargadas de la cuestión que involucran a varios sectores, entre ellos a los indígenas.
Además menciona como buena práctica el programa Hambre Cero de Brasil.
Ban anuncia el establecimiento de la Misión de la ONU para Respuesta de Emergencia contra el Ébola
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, anunció hoy el establecimiento de la Misión de Naciones Unidas para la Respuesta de Emergencia contra el Ébola (UNMEER) que será desplegada en África occidental para ayudar a paliar la crisis provocada por esa enfermedad.

Ban Ki-moon hizo el anuncio en una reunión del Consejo de Seguridad en la que afirmó que una situación sin precedentes requiere medidas sin precedentes que permitan salvar vidas y salvaguardar la paz y la seguridad.
“La Misión tendrá cinco prioridades: frenar el brote, darle tratamiento a los infectados, garantizar la prestación de servicios básicos, mantener la estabilidad y la prevención de brotes epidemiológicos ulteriores bajo la dirección del Representante Especial del Secretario General”, manifestó el titular de la ONU.
Ban explicó que la UNMEER reunirá todo el abanico de organismos y expertos de Naciones Unidas para apoyar los esfuerzos nacionales, en estrecha cooperación con organizaciones regionales.
Informó que su avanzada se desplegará antes de que concluya este mes.
Por otro lado, advirtió que la eficacia de la nueva Misión dependerá del apoyo de la comunidad internacional y recordó que es necesario aumentar 20 veces la asistencia que hasta el momento se ha ofrecido.
En esta sesión de urgencia sobre el brote de Ébola intervino también el coordinador de la respuesta de la ONU a ese brote, David Nabarro.
Explicó que, en sus visitas a los países afectados, ha constatado que el brote avanza “de una manera exponencial” y que se ha duplicado su impacto desde que asumió el cargo, a comienzos de agosto.
Señaló, de forma gráfica, que el brote se acelera hacia arriba, mientras que la respuesta aumenta de forma lineal. Eso significa, preciso, que el avance rápido del brote se aleja respecto de la respuesta para controlarlo.
“Cuanto más dure eso, más difícil es ponerlo bajo control y más importante, más difícil que la población de los países afectados vuelva a la senda de prosperidad y desarrollo de los pasados diez años”, señaló.
“Considero que para ir por delante del brote, el nivel de respuesta debe ser 20 veces mayor que en la actualidad. Es un calculo basado en la velocidad con que se propaga pero también teniendo en cuenta que cualquier incremento en la respuesta lleva entre uno y dos meses ponerla en marcha”, recalcó.
La doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en su intervención que los gobiernos de los países más afectados están al borde del fracaso.
Destacó que este brote es el mayor desafío en tiempos de paz que la ONU haya afrontado. En ese sentido, dijo que ninguno de los expertos en contención de brotes de enfermedades ha visto una emergencia de esta escala, con este grado de sufrimiento y con esta magnitud de consecuencias en cascada.
Chan subrayó que se trata de una crisis social, humanitaria, económica, y una amenaza a la seguridad nacional que se extiende más allá de los países afectados.
Esta es la tercera vez en la historia que el Consejo de Seguridad de la ONU realiza una reunión sobre un tema de salud; las dos veces anteriores fueron relacionadas con la epidemia del SIDA.
En la sesión de este jueves, el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad una resolución en la que solicita a la comunidad internacional, y especialmente a los países de la región, movilizar y ofrecer con urgencia los recursos técnicos y la capacidad médica para responder de manera inmediata al letal brote.
También se pide al Secretario General de la ONU asegurar que todas las entidades del sistema de Naciones Unidas aceleran su respuesta a la epidemia, incluyendo el desarrollo e implementación de los planes diseñados en cooperación con los gobiernos de la región y alienta a la OMS a afianzar su liderazgo técnico en la materia.
El texto solicitó a los gobiernos de Liberia, Guinea, y Sierra Leona – los países más afectados— acelerar el establecimiento de mecanismos nacionales que permitan el diagnóstico oportuno, el aislamiento de casos sospechosos, el tratamiento, y el lanzamiento de campañas de educación pública sobre cómo evitar la exposición al letal virus.
La resolución que contó con el respaldo de más de un centenar de Estados miembros de la ONU, afirma que a menos que se contenga el brote, esos Estados podrían presenciar disturbios civiles, tensiones sociales y deteriorarse el clima político y de seguridad.
Asimismo, el texto solicita a la comunidad internacional levantar las restricciones de viaje y al comercio decididas recientemente por algunos países, porque van en detrimento de los esfuerzos para responder a la enfermedad.

Ban Ki-moon hizo el anuncio en una reunión del Consejo de Seguridad en la que afirmó que una situación sin precedentes requiere medidas sin precedentes que permitan salvar vidas y salvaguardar la paz y la seguridad.
“La Misión tendrá cinco prioridades: frenar el brote, darle tratamiento a los infectados, garantizar la prestación de servicios básicos, mantener la estabilidad y la prevención de brotes epidemiológicos ulteriores bajo la dirección del Representante Especial del Secretario General”, manifestó el titular de la ONU.
Ban explicó que la UNMEER reunirá todo el abanico de organismos y expertos de Naciones Unidas para apoyar los esfuerzos nacionales, en estrecha cooperación con organizaciones regionales.
Informó que su avanzada se desplegará antes de que concluya este mes.
Por otro lado, advirtió que la eficacia de la nueva Misión dependerá del apoyo de la comunidad internacional y recordó que es necesario aumentar 20 veces la asistencia que hasta el momento se ha ofrecido.
En esta sesión de urgencia sobre el brote de Ébola intervino también el coordinador de la respuesta de la ONU a ese brote, David Nabarro.
Explicó que, en sus visitas a los países afectados, ha constatado que el brote avanza “de una manera exponencial” y que se ha duplicado su impacto desde que asumió el cargo, a comienzos de agosto.
Señaló, de forma gráfica, que el brote se acelera hacia arriba, mientras que la respuesta aumenta de forma lineal. Eso significa, preciso, que el avance rápido del brote se aleja respecto de la respuesta para controlarlo.
“Cuanto más dure eso, más difícil es ponerlo bajo control y más importante, más difícil que la población de los países afectados vuelva a la senda de prosperidad y desarrollo de los pasados diez años”, señaló.
“Considero que para ir por delante del brote, el nivel de respuesta debe ser 20 veces mayor que en la actualidad. Es un calculo basado en la velocidad con que se propaga pero también teniendo en cuenta que cualquier incremento en la respuesta lleva entre uno y dos meses ponerla en marcha”, recalcó.
La doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en su intervención que los gobiernos de los países más afectados están al borde del fracaso.
Destacó que este brote es el mayor desafío en tiempos de paz que la ONU haya afrontado. En ese sentido, dijo que ninguno de los expertos en contención de brotes de enfermedades ha visto una emergencia de esta escala, con este grado de sufrimiento y con esta magnitud de consecuencias en cascada.
Chan subrayó que se trata de una crisis social, humanitaria, económica, y una amenaza a la seguridad nacional que se extiende más allá de los países afectados.
Esta es la tercera vez en la historia que el Consejo de Seguridad de la ONU realiza una reunión sobre un tema de salud; las dos veces anteriores fueron relacionadas con la epidemia del SIDA.
En la sesión de este jueves, el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad una resolución en la que solicita a la comunidad internacional, y especialmente a los países de la región, movilizar y ofrecer con urgencia los recursos técnicos y la capacidad médica para responder de manera inmediata al letal brote.
También se pide al Secretario General de la ONU asegurar que todas las entidades del sistema de Naciones Unidas aceleran su respuesta a la epidemia, incluyendo el desarrollo e implementación de los planes diseñados en cooperación con los gobiernos de la región y alienta a la OMS a afianzar su liderazgo técnico en la materia.
El texto solicitó a los gobiernos de Liberia, Guinea, y Sierra Leona – los países más afectados— acelerar el establecimiento de mecanismos nacionales que permitan el diagnóstico oportuno, el aislamiento de casos sospechosos, el tratamiento, y el lanzamiento de campañas de educación pública sobre cómo evitar la exposición al letal virus.
La resolución que contó con el respaldo de más de un centenar de Estados miembros de la ONU, afirma que a menos que se contenga el brote, esos Estados podrían presenciar disturbios civiles, tensiones sociales y deteriorarse el clima político y de seguridad.
Asimismo, el texto solicita a la comunidad internacional levantar las restricciones de viaje y al comercio decididas recientemente por algunos países, porque van en detrimento de los esfuerzos para responder a la enfermedad.
sábado, 20 de septiembre de 2014
Según la ONU la población mundial llegará a 11.000 millones en 2100
Son 2.000 millones más de lo que se preveía. Es una nueva estimación de la Universidad de Washington y la ONU. África, el continente que más crecerá, pasando de 1.000 a 4.000 millones.

a población del mundo podría llegar a los 11.000 millones de personas en 2100, 2.000 millones más de lo que se había estimado previamente, según una investigación realizada por la Universidad de Washington y la ONU publicada en la revista Science.
El estudio también destaca que el incremento se concentrará en gran medida en el continente africano, que cuadruplicará el número de habitantes en este periodo.
“El consenso entre los expertos durante los últimos 20 años era que la población mundial, que ahora es de 7.000 millones de habitantes, alcanzaría los 9.000 millones y luego se estabilizaría o probablemente entraría en declive", explica Adrian Raftery, profesor de estadística y sociología de la Universidad de Washington y uno de los autores del estudio.
Sin embargo añade: “Hemos encontrado que hay un 70% de probabilidad de que la población no se estabilice en este siglo”.
Nuevas herramientas estadísticas
Para llegar a estas conclusiones, un equipo de demógrafos y expertos en estadística de la ONU y la Universidad de Washington ha utilizado las últimas herramientas de estadística para elaborar un estudio en el que se afirma que la población mundial no solo no se estancará, sino que crecerá hasta los 11.000 millones a finales de este siglo.
El estudio analiza los datos más recientes de población de Naciones Unidas publicados en julio. “Este es el primer informe de población de la ONU que utiliza la estadística moderna, conocida como la estadística bayesiana, que combina toda la información disponible para generar mejores predicciones”, dice Raftery .
Fertilidad y reducción del VIH en África
Los investigadores estiman que la mayor parte del crecimiento previsto provendrá de África, cuya población se cuadruplicará, pasando de 1.000 millones a 4.000 al final de este siglo.
Según Patrick Gerland, demógrafo de la ONU y autor principal, esto se deberá a la alta fertilidad de las mujeres africanas, con un promedio de 4,6 hijos por familia, y la reducción de la mortalidad por el VIH.
En África pasarán de 1.000 millones de personas a 4.000 al final de este siglo
En otras regiones, el crecimiento será menos drástico. Asia, que ahora tiene 4.400 millones de habitantes, alcanzará los 5.000 millones en 2050 y a partir de ese momento entrará en retroceso.
En zonas como Norteamérica, Europa, Latinoamérica y el Caribe se quedarán por debajo de los 1.000 millones de habitantes cada una.
Las cifras respaldan ampliamente las previsiones de 2013 de la ONU, pero añaden una nueva dimensión, según Gerland: "Las estimaciones previas a este estudio se basaban estrictamente en escenarios, así que no había incertidumbre", añade el demógrafo.
En su opinión, el nuevo trabajo proporciona una valoración más centrada en estadísticas lo que permite cuantificar las predicciones, y ofrecer una plataforma de confianza que podría ser útil para la planificación.
Las predicciones demográficas mundiales se basan principalmente en dos cosas: las tasas futuras de esperanza de vida y de fertilidad. Técnicas previas se habían basado en gran medida en la opinión de expertos para prever cómo iban a cambiar esas tendencias.
Cambio climático y enfermedades
En cambio, el estudio que se publica ahora en Science ha usado las últimas herramientas estadísticas en combinación con datos gubernamentales y previsiones de expertos para determinar cuestiones como tasas de mortalidad, de fecundidad y migraciones internacionales.
"Este trabajo combina la investigación de los últimos siete años y también añade datos recientes”, señala Adrian Raftery. "Podemos responder preguntas sobre el futuro crecimiento de la población utilizando los principios estándar de la inferencia estadística, que nunca se había hecho antes”, explica.
El aumento de población podría actuar para exacerbar otros problemas mundiales, como el cambio climático, las enfermedades infecciosas y la pobreza, añade el experto. Por ello, recomienda un mayor acceso a la educación y a los anticonceptivos para niñas y mujeres.
Fuente: Diario Panorama
domingo, 17 de noviembre de 2013
Experta de la ONU pide pasos concretos de financiación para lucha contra cambio climático
La experta independiente de la ONU sobre Derechos Humanos y Solidaridad Internacional instó hoy a los gobiernos de todo el mundo a establecer compromisos financieros concretos para abordar los efectos del cambio climático.
En la conferencia sobre el cambio climático que se celebra en Varsovia, Virginia Dandan dijo que “los líderes mundiales tienen en ese encuentro una oportunidad decisiva para fijar las bases de un marco sólido para minimizar los efectos del cambio climático”.
Dandan destacó la necesidad de implementar medidas concretas y atrevidas, sobre todo en relación con la entidad encargada del funcionamiento financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (
Dandan destacó la necesidad de implementar medidas concretas y atrevidas, sobre todo en relación con la entidad encargada del funcionamiento financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (
UNFCCC), y la lucha contra las pérdidas y daños sufridos por los más vulnerables.
Finalmente, llamó a los líderes mundiales a diseñar la agenda de desarrollo post 2015 sobre la base del respeto a los derechos humanos.
Finalmente, llamó a los líderes mundiales a diseñar la agenda de desarrollo post 2015 sobre la base del respeto a los derechos humanos.
domingo, 3 de noviembre de 2013
América Latina se prepara para el Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Representantes de gobierno de 23 países, organizaciones de agricultores familiares y organismos internacionales se reunieron hoy en la sede de la CEPAL, en Santiago, para fijar los principales ejes regionales que deben ser abordados durante el Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014.

El representante regional de la FAO, Raúl Benítez, explicó que durante años, esa agricultura fue abandonada por los gobiernos y que hoy se reconoce como la actividad económica con mayor potencial para aumentar la oferta de alimentos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables de las zonas rurales
Benítez aseguró que la agricultura familiar es un pilar de la seguridad alimentaria, un sector clave y un aliado estratégico para lograr la erradicación del hambre y la malnutrición en todos los países de la región.
El diálogo regional es el primero de una serie de encuentros que se llevarán a cabo en todo el mundo, organizados por la FAO, el Foro Rural Mundial, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), y la Organización Mundial de Agricultores (OMA), y busca identificar los retos y oportunidades que enfrenta el sector, así como las mejores políticas para potenciar su desarrollo.
Los resultados de estos diálogos regionales se abordarán en el Diálogo Global del Año Internacional de la Agricultura Familiar, que se celebrará en Roma en 2014.
martes, 6 de agosto de 2013
Ban escucha preocupaciones de jóvenes de todo el mundo
El Secretario General de la ONU participó hoy en un diálogo con jóvenes de todo el mundo y lanzó la Plataforma de Naciones Unidas para la Juventud, en la que los chicos podrán plantear sus preocupaciones e inquietudes.

Ban Ki-moon afirmó que su Plan de Acción de Cinco Años –con el que guía su gestión al frente de la ONU–, tiene como una de sus prioridades trabajar con los jóvenes y para los jóvenes.
Agregó que acorde con ese objetivo, este año nombró por primera vez un enviado especial de la ONU para la Juventud.
En su conversación con los jóvenes, Ban destacó los desafíos de su generación.
“Las herramientas a su disposición para comunicarse y actuar no tienen precedentes. Pero tampoco los tienen los retos, que van desde las crecientes desigualdades hasta la disminución de oportunidades y las amenazas del cambio climático y la degradación ambiental”, apuntó.
Ban indicó que el enviado especial, Ahmad Alhendawi está trabajando con las distintas entidades de la ONU, así como con los gobiernos, la sociedad civil, la academia y los medios de comunicación para dar relevancia a la juventud dentro y fuera del sistema de Naciones Unidas.
miércoles, 24 de julio de 2013
La hepatitis mata a dos personas por minuto, advierte OPS
La hepatitis viral afecta a unos 424 millones de personas en el mundo, de las cuales mueren dos por minuto, o 1,4 millones cada año, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los decesos de esos enfermos son consecuencia de la infección, que puede derivar en falla hepática aguda, cirrosis y cáncer de hígado.
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, que tiene lugar el 28 de julio, la OPS indicó que ese padecimiento es considerado una epidemia silenciosa porque la mayoría de quienes la padecen no saben que están infectados.
Durante la celebración de la jornada, la OPS instará a la gente a informarse, realizarse la prueba de detección y hacer frente a esta amenaza sanitaria global.
La hepatitis es una inflamación del hígado causada generalmente por una infección vírica. Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis: A, B, C, D y E, que pueden transmitirse a través de una variedad de vías como las relaciones sexuales sin protección, las prácticas inseguras de inyección y perforaciones en el cuerpo, y el consumo de agua y alimentos contaminados.
Los virus pueden causar la infección e inflamación grave y crónica del hígado, y dar lugar a cirrosis y cáncer del hígado.
La OPS estima que entre 8 y 11 millones de personas padecen hepatitis B y 7 millones hepatitis C en el Continente Americano, lo que supone una carga pesada para los sistemas de salud por los elevados costos de su tratamiento, que en ocasiones requiere trasplantes de hígado.
La enfermedad puede ser controlada con medidas simples como mantener una buena higiene, evitar el consumo de alimentos y agua contaminados, vacunarse contra la hepatitis B, practicar sexo con protección y no compartir equipos de inyección o perforación del cuerpo.
martes, 23 de julio de 2013
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte: OMS
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, según datos divulgados hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2011, esos padecimientos provocaron la muerte de casi 17 millones de personas, es decir, el 30% de los decesos.
Las cifras desagregadas indican que de esos 17 millones, 7 millones fallecieron por isquemias de corazón y 6,2 millones por derrames cerebrales.
La OMS reveló que las enfermedades no transmisibles provocaron dos tercios de los decesos de 2011 en el mundo, lo que constituye un aumento con respecto al 60% registrado en el 2000.
La agencia de la ONU explicó que, además de las cardiovasculares, las enfermedades no transmisibles más letales son el cáncer, la diabetes y los males pulmonares crónicos.
Agregó que los padecimientos contagiosos, los maternos y perinatales y la mala nutrición fueron responsables de la cuarta parte de las muertes en 2011, mientras que las heridas causaron el 9%.
La OMS también destacó el uso del tabaco como uno de los principales factores de enfermedades mortales, causando el 10% de las muertes de adultos durante el mismo año.
De acuerdo con la OMS, el 80% de las muertes provocadas por enfermedades no transmisibles se producen en los países en desarrollo.
Mutilación femenina: 30 millones de niñas en riesgo durante la próxima década
Más de 30 millones de niñas corren el riesgo de sufrir mutilación genital durante la próxima década pese a que la gente de la mayoría de los países donde se lleva a cabo se opone a esa peligrosa práctica.

Así lo advierte un informe del Fondo de la ONU para la Infancia (
UNICEF) divulgado hoy, que también recuerda que en la actualidad existen 125 millones de mujeres y niñas que han sido sometidas a ese flagelo.
El estudio de UNICEF constituye la más amplia compilación de datos y análisis realizada hasta el momento.
Los autores llevaron a cabo encuestas en 29 países de África y Medio Oriente donde todavía persiste la mutilación femenina.
Los resultados de esas pesquisas indican que las menores están menos dispuestas a ser mutiladas de lo que estaban hace 30 años y que el apoyo a esa tradición disminuye aún en los países donde su práctica sigue siendo casi universal, como en Sudán y Egipto.
El informe subraya la brecha entre la opinión personal de la gente y el sentido de obligación social que mueve a continuar esa costumbre, y afirma que ese sentimiento es exacerbado por la falta de una comunicación abierta sobre un tema tan delicado y privado.
El estudio de UNICEF constituye la más amplia compilación de datos y análisis realizada hasta el momento.
Los autores llevaron a cabo encuestas en 29 países de África y Medio Oriente donde todavía persiste la mutilación femenina.
Los resultados de esas pesquisas indican que las menores están menos dispuestas a ser mutiladas de lo que estaban hace 30 años y que el apoyo a esa tradición disminuye aún en los países donde su práctica sigue siendo casi universal, como en Sudán y Egipto.
El informe subraya la brecha entre la opinión personal de la gente y el sentido de obligación social que mueve a continuar esa costumbre, y afirma que ese sentimiento es exacerbado por la falta de una comunicación abierta sobre un tema tan delicado y privado.
sábado, 23 de febrero de 2013
Artistas de todo el mundo presentarán canción especial el Día Internacional de la Mujer

ONU Mujeres anunció la realización el próximo 8 de marzo de un homenaje musical a las mujeres de todo el mundo, con la participación de 20 artistas de diferentes nacionalidades.
El homenaje consistirá en el lanzamiento de una canción escrita especialmente para la fecha, que se ha estado grabando durante el último año.
Su título es “One Woman” (Una mujer). El tema llama al cambio y celebra los actos de valentía y decisión de las mujeres comunes que hacen contribuciones extraordinarias a sus países y comunidades.
Entre los cantantes y artistas que donaron su tiempo y talento se encuentran Angelique Kidjo, de Benin; Anoushka Shankar, de la India, Bebel Gilberto, de Brasil; Buika, de España; y Ximena Sariñana, de México.
Este año, el Día Internacional de la Mujer se centrará en poner fin a la violencia de género, una flagrante violación de los derechos humanos que afecta a siete de cada diez mujeres. Esa lucha es una de las prioridades fundamentales de ONU Mujeres.
A partir de este viernes en el sitio http://song.unwomen.org/es se pueden ver los videos tras las cámaras del proceso de producción de la canción. El 8 de marzo el sitio ofrecerá el video con la canción completa, que se podrá descargar.
El homenaje consistirá en el lanzamiento de una canción escrita especialmente para la fecha, que se ha estado grabando durante el último año.
Su título es “One Woman” (Una mujer). El tema llama al cambio y celebra los actos de valentía y decisión de las mujeres comunes que hacen contribuciones extraordinarias a sus países y comunidades.
Entre los cantantes y artistas que donaron su tiempo y talento se encuentran Angelique Kidjo, de Benin; Anoushka Shankar, de la India, Bebel Gilberto, de Brasil; Buika, de España; y Ximena Sariñana, de México.
Este año, el Día Internacional de la Mujer se centrará en poner fin a la violencia de género, una flagrante violación de los derechos humanos que afecta a siete de cada diez mujeres. Esa lucha es una de las prioridades fundamentales de ONU Mujeres.
A partir de este viernes en el sitio http://song.unwomen.org/es se pueden ver los videos tras las cámaras del proceso de producción de la canción. El 8 de marzo el sitio ofrecerá el video con la canción completa, que se podrá descargar.
jueves, 1 de noviembre de 2012
Se agudiza la inseguridad alimentaria en Haití tras el paso de Sandy
01 de noviembre, 2012 - El
responsable en Haití de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos
Humanitarios (OCHA), advirtió hoy sobre el deterioro de la seguridad alimentaria
tras el embate de dos huracanes este año.
Johan Peleman dijo a Radio ONU que se teme que la cosecha que se
realizaba en el sur del país haya sido destruida y que 1,2 millones de personas
se encuentran en riesgo.
"El huracán Isaac había golpeado la parte norte del país y ya se había visto una subida en los niveles de inseguridad alimentaria, y ahora con el desastre en el sur, veremos durante los próximos dos meses serios problemas de malnutrición y de inseguridad alimentaria", dijo.
Para paliar la situación, la ONU está distribuyendo semillas y fertilizantes para que se pueda reanudar la siembra lo más pronto posible, para el próximo ciclo de cosechas que empieza en febrero.
Por otro lado, otro temor expresado por Peleman fue el brote de enfermedades como el cólera, provocado por el consumo de aguas contaminadas.
"El huracán Isaac había golpeado la parte norte del país y ya se había visto una subida en los niveles de inseguridad alimentaria, y ahora con el desastre en el sur, veremos durante los próximos dos meses serios problemas de malnutrición y de inseguridad alimentaria", dijo.
Para paliar la situación, la ONU está distribuyendo semillas y fertilizantes para que se pueda reanudar la siembra lo más pronto posible, para el próximo ciclo de cosechas que empieza en febrero.
Por otro lado, otro temor expresado por Peleman fue el brote de enfermedades como el cólera, provocado por el consumo de aguas contaminadas.