Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Sostenible. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2018

Nueva emisión de ‘Bonos Verdes’ de CAF para fomentar el desarrollo sostenible en América Latina

Se realizó la segunda colocación de bonos verdes para inversionistas internacionales por USD 30 millones, que forma parte de un programa de emisiones destinado a promover el financiamiento de proyectos con alto impacto ambiental y social en la región.

Con el propósito de canalizar recursos de inversionistas hacia el financiamiento de proyectos con alto impacto ambiental y social dentro de la región, 
CAF –banco de desarrollo de América Latina- realizó la segunda colocación de ‘Bonos Verdes’ por un monto de USD 30 millones a un plazo de 5 años. BNP Paribas fue el banco encargado de la colocación.
“En CAF estamos comprometidos con la migración hacia economías bajas en carbono y resilientes al cambio climático, por eso el 28% del monto total de las operaciones de crédito y cooperación técnica en 2017 correspondió a financiamiento verde. El Programa de Emisión de Bonos Verdes que estamos ejecutando con éxito gracias a la confianza de los inversionistas, nos permitirá seguir avanzando en esta dirección para promover el desarrollo sostenible en América Latina”, aseguró Luis Carranza, presidente ejecutivo de la institución.
Entre las dos primeras operaciones se ha logrado captar un total de USD 82,2 millones provenientes de inversionistas que se destinarán solo a proyectos con alto impacto ambiental y social. Estas transacciones se enmarcan en el Programa de Emisiones de Bonos Verdes de CAF.
En su gestión, CAF incorpora transversalmente la sostenibilidad ambiental y el cambio climático en la región mediante programas, proyectos y acciones que promueven ciudades más resilientes al cambio climático y con bajas en emisiones; uso del suelo y servicios ecosistémicos; energía sostenible y eficiencia energética; infraestructura sostenible; movilidad y conectividad; y transformación productiva sostenible. De igual manera, la institución dirige esfuerzos a la identificación y estructuración de proyectos y programas para el Fondo Verde para el Clima (GCF*), Fondo de Adaptación (AF*) y el Fondo Ambiental Mundial (GEF*).

Fuente Panamaon

miércoles, 22 de marzo de 2017

Día Mundial del Agua



El Día Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992. Después de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/193 que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.
Se invitó a participar de actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
La humanidad necesita agua
Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.
El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.
En la actualidad más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de casa, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada.
Necesitamos aumentar la recolección y tratamiento de las aguas residuales y reciclarlas de una forma segura. Al mismo tiempo, necesitamos reducir la cantidad de agua que contaminamos y malgastamos para ayudar a proteger el medio ambiente y los recursos hídricos.
El Objetivo de Desarrollo es Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, incluye una meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje.

Datos destacados

  • Mundialmente, más del 80% de las aguas residuales que generamos vuelve a los ecosistemas sin ser tratada ni reciclada.
  • 1800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, poniéndolas en riesgo de contraer el cólera, la disentería, el tifus o la polio. El agua no potable, y unas pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causa alrededor de 842 000 muertes al año.
  • Las oportunidades de explotar las aguas residuales como un recurso son enormes. El agua tratada de una forma segura es una fuente sostenible y asequible de agua y energía, así como para obtener nutrientes y otros materiales recuperables.
Fuente wikipedia / ONU

martes, 16 de agosto de 2016

Realizan en Lima la cuarta edición del Expo Energy Efficiency

Se tratará el “Foro Ciudades Energéticas” para impulsar un desarrollo sostenible con energía renovable junto a expertos que intercambiaran experiencias y conocimientos en de la protección del medio ambiente.

La Expo Energy Efficiency será un encuentro y negocios tanto para empresas vinculadas al rubro de energías renovables como para emprendedores, profesionales, científicos, estudiantes y público en general. Foto: Facebook EXPO Energy Efficiency.

La feria peruana más grande de eficiencia energética y tecnología el Expo Energy Efficiency (EEE), convoca al público a ser parte de su foro donde se tratarán temas relacionados con la energía renovable a través de una acción de concientizaciónsobre el cambio climático.


En esta cuarta edición ha apostado por reunir a expertos en el tema como del sector privado y del público para que compartan experiencias sobre el rubro de la  energía y sensibilizar sobre el estado de nuestro medio ambiente.
El foro espera ser un lugar de encuentro de diferentes instituciones como empresas de negocios que se enfoquen en  un desarrollo sostenible. A su vez reune a los emprendedores, profesionales, científicos, estudiantes y público en general interesados en el tema.
La feria busca estimular a la población al uso de energía limpia para la conservación y adecuado cuidado del medioambiente.
El Dato:
El Foro se realizará el día 25 y 26 de agosto en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza. Más información en http://bit.ly/programaEEE
Fuente - La Republica

domingo, 7 de agosto de 2016

De la leche materna al desarrollo sostenible

Esta semana, se resaltan los posibles vínculos entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la lactancia materna

  /

La leche humana tiene más de 370 componentes específicos que inmunizan al bebé tanto de enfermedades inmediatas como futuras. Así lo asegura Geraldine Norte, pediatra del Centro Médico Paitilla.
Esto incluye desde enfermedades infecciosas hasta protección contra las alergias, la diabetes mellitus, los linfomas o la obesidad.
Sumado a estos beneficios, este año en la ‘Semana Mundial de la Lactancia Materna' (1 al 7 de agosto), se propone que la práctica sea clave para el desarrollo sostenible.
Para explicar la relación entre la lactancia materna y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, La Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés), ha creado cuatro áreas temáticas que reúnen estos objetivos y presentan evidencias científicas que sustentan cómo amamantar a los bebés los respaldan.
REDUCCIÓN DE POBREZA
La primera área temática es ‘nutrición, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza'. Aquí destacan que la desnutrición —incluyendo lactancia materna sub-óptima— subyace en el 45% de todas las muertes de menores de 5 años.
En cuanto al aspecto económico, según el informe, las familias gastan mundialmente $54 billones al año en fórmulas infantiles.
‘La leche materna está disponible en cualquier momento y lugar, además de que no cuesta dinero a diferencia de las fórmulas', sostiene Norte.
Al mismo tiempo, existe evidencia de que las personas que fueron amamantadas logran mayores ingresos económicos que quienes no.
SALUD Y BIENESTAR
Bajo esta área temática, la WABA y la doctora Norte sostienen que según estudios los bebés amamantados presentan un coeficiente de inteligencia más alto que los que reciben fórmula.
Estos, a su vez, corren un mayor riesgo de contraer muchas enfermedades agudas y crónicas durante la infancia. Las madres que no amamantan, por su lado, presentan un mayor riesgo de cáncer de mama y ovario.
Según el informe, son 20 mil las muertes por cáncer de mama que podrían evitarse si las madres amamantaran de manera óptima.
MEDIO AMBIENTE
La leche materna, para empezar, no genera ningún tipo de residuos. En contraste, la producción de fórmulas infantiles genera millones de toneladas de gases de efecto invernadero cada año.
A esto el reporte agrega que se requieren 4 mil litros de agua para producir 1 kg de sustituto de la leche materna.
EMPLEO FEMENINO
El empleo de las madres disminuye las tasas de lactancia, pero debe considerarse que cada mes adicional de licencia remunerada por maternidad disminuye la mortalidad infantil en un 13%, de acuerdo con datos publicados en la revista científica PLOS Medicine este año.
Sin embargo, solo un 53% de los países cumplen con el estándar de la Organización Internacional del Trabajo de un mínimo de 14 semanas de licencia.
¿CUÁNDO NO AMAMANTAR?
A pesar de todos sus beneficios, no en todas las situaciones se recomienda la lactancia materna.
Según Norte es contraindicado en madres con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ‘Los bebés pueden adquirir el virus a través de la leche', señala la pediatra.
Tampoco se recomienda en madres con virus de leucemia humana de células T (HTLV-1), las que se sometan a radio y/o quimioterapia por cáncer o las que consuman drogas ilícitas o alcohol en exceso, pues se puede pasar a través de la leche.
Asimismo, no deben ser amamantados los bebés con galactosemia, una enfermedad metabólica rara en que no se logra absorber y utilizar la galactosa, por lo que se acumula y altera diferentes órganos. ‘Estos niños deben tomar una fórmula especial', detalla la especialista.

Fuente:La estrella

domingo, 12 de junio de 2016

Abogan por planes integrales para acabar con el hambre en el mundo

El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Guillermo Martínez, ha apostado hoy por "sensibilizar a toda la sociedad" del problema que supone el hambre y la malnutrición, ante el que actúa la alianza público-privada, en la que el Principado, como fundador, lleva varias años participando.
Abogan por planes integrales para acabar con el hambre en el mundo
Así lo manifestado en los prolegómenos de la presentación del III Encuentro Nacional de la Alianza Contra el Hambre y la Malnutrición, que se desarrolla el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, donde cuarenta expertos debaten sobre la sostenibilidad de la producción de alimentos.
En opinión de Martínez las cifras globales ofrecen la dimensión del problema para actuar en el ámbito local y regional. Además, ha indicado que le consta que en otras comunidades autónomas están intentando “copiar el modelo” y la experiencia puesta en marcha por el Principado.
El consejero de Presidencia ha mostrado su esperanza de que las cifras correspondientes a los próximos años permitan reducir las datos de alimentos desperdiciados que pueden estar comercializados a través de tiendas solidarias.

Una de las conclusiones del encuentro ha sido  la de proyectar planes integrales que aglutinen a todos los agentes de la cadena alimentaria, identificando actores, objetivos y responsabilidades individuales, y dotando los mensajes de un lenguaje común y una comunicación del mismo eficaz, así como de indicadores de medida de las acciones.
También fue objeto de discusión y encuentro la necesidad de hacer pedagogía, de informar a la sociedad con rigurosidad, puesto que existe mucha desinformación, y contar con profesionales formados en el ámbito que puedan comunicar para concienciar en sostenibilidad. Asimismo, las distintas mesas recogían algunos de los puntos más específicos y en la mesa científica se abordó la obligación deimpulsar la investigación interdisciplinar coordinada desde la ciencia para llegar a concretar acciones. En la mesa de administraciones públicas tomó peso la importancia de analizar las contradicciones del modelo legislativo y el modelo económico frente al desarrollo sostenible. La mesa empresarial, por su parte, destacó el impulso de nuevas formas de producción con sistemas más sostenibles con apoyo de redes públicas y privadas que aporten herramientas.
El acto de inauguración también contó con la presencia de Marisa Ponga, concejala de Gobierno del Área de Atención a las Personas e Igualdad del Ayuntamiento de Oviedo. Ponga resaltó el “espacio de debate, encuentro y entendimiento que suponen estos encuentros de la Alianza Contra el Hambre y la Malnutrición”. Destacó también la “necesaria visión integral y participación trasversal de los agentes, para garantizar modalidades de consumo y producción sostenible que garanticen el futuro de nuestra sociedad”. También se comprometió desde el consistorio a “contribuir y apoyar medidas de información de la sociedad y la participación social para terminar con el hambre y la malnutrición”.
III Encuentro de la Alianza Contra el Hambre.
III Encuentro de la Alianza Contra el Hambre.
Laura Galguera, directora del Área de Cooperación e Iberoamérica, acudió en representación de la Universidad de Oviedo para destacar que el programa de gobierno de la Universidad de Oviedo se suma al reto de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se trataron en este III Encuentro de la ACHM-E. Desde esta “vocación social”, afirmó que contribuirán a la Responsabilidad Social de la Universidad “trabajando de manera consciente, activa y participativa”.
Por su parte, el presidente de la Alianza de la Lucha contra el Hambre de España, Juan Luis Núñez, ha alertado de que los datos sobre el hambre en el mundo son “impactantes”.
La Alianza de la Lucha contra el Hambre es una organización global que no se circunscribe “solo a lo que puede pasar” en España o Asturias, ha dicho Núñez, que ha precisado que en la actualidad 850 millones de habitantes no tienen alimentos.
También ha lamentado que 3,5 millones de niños mueren anualmente por hambre, y otros 100 millones tienen un bajo peso corporal, con índice de malnutrición.
Asimismo, ha apuntado que 66 millones de niños llegan al colegio cada mañana con hambre, lo que ha definido como la “dura realidad” ante la que ha reclamado el compromiso de la sociedad para que cada persona aporte su “granito de arena”.
Para dar comienzo a las conferencias se proyectaron unas palabras del ex ministro, ex director de la UNESCO y presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, quien quiso recalcar la importancia de tener “una solidaridad no solo material, sino también moral” en estos renovados Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Los diagnósticos están hechos, faltan acontecimientos”, añadió, para criticar “los grandes flujos financieros que cierran su mano a los Derechos Humanos”.
Fuente: EFE VERDE

miércoles, 1 de junio de 2016

La FAO pide sistemas alimentarios responsables con la sociedad y el ambiente

En una charla con representantes gubernamentales, de la sociedad civil y del sector privado, Semedo llamó a estimular el crecimiento económico sostenible y aseguró: “El futuro de la agricultura dependerá de cómo abordamos las amenazas del cambio climático y la degradación ambiental”.
La FAO pide sistemas alimentarios responsables con la sociedad y el ambiente
Con el fin de promover economías verdes, la economista jefa del Ministerio irlandés de Agricultura, Sinéad McPhillips, presentó la iniciativa “Origin Green” (“Origen Verde”) con la que su país pretende desde 2012 aumentar las exportaciones de alimentos y bebidas produciéndolos de forma más sostenible.
Según McPhillips, Irlanda -que por su pequeña población exporta el 90 % de los alimentos que produce- ha aumentado en más del 50 % el valor de su producción agrícola en los últimos cinco años, debido en parte a ese programa, al que se han sumado medio millar de empresas.
La responsable dijo que en este período el Gobierno ha acordado con los agricultores, la industria, las ONG y los mayoristas las estrategias agrícolas, que se revisan continuamente en función de los objetivos de cada sector y son implementadas por un comité que lidera el Ministerio de Agricultura.
También fue expuesto el caso de Kenia, que tiene un plan hasta 2030 que busca su transformación en un país de ingresos medios e industrializado, capaz de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en un ambiente “limpio y seguro”.
El diplomático keniano Fabian Sumba indicó que están animando a los ciudadanos a “entrar en las cadenas de valor verdes”, en alusión a unos sistemas alimentarios sostenibles mediante los cuales se producen, elaboran y llevan hasta el consumidor los productos agrícolas.
Para ello, subrayó, tienen programas de apoyo con los que otorgan subsidios para la compra de insumos y facilitan préstamos agrícolas.
Representantes del sector privado y la sociedad civil, por su parte, destacaron la necesidad de que los esfuerzos no se limiten a determinados países y se planteen a nivel global.
Alison Cairns, responsable de la multinacional Unilever, consideró importante asociarse con todo tipo de actores locales y dar prioridad a los productos que procedan de países con políticas sostenibles.
Por su parte, el coordinador de la organización Oxfam International, David Bright, señaló que en esas economías de escala “el gran desafío del modelo agrícola está en garantizar una distribución justa de los costes, los riesgos y los beneficios”.
Denunció que en muchos casos los pequeños agricultores, especialmente las mujeres, siguen estando marginados, y apuntó que se requiere la visión de los gobiernos para la gestión de recursos “compartidos” como el agua o la tierra.

sábado, 21 de mayo de 2016

La ONU apuesta por el turismo como motor de desarrollo y paz

Pekín, 19 may (EFE).- La ONU apuesta por el turismo como motor de desarrollo y de crecimiento económico y la promoción de la paz, según dijo hoy en Pekín el vicesecretario general de Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, Wu Hongbo.
En la inauguración de la primera Conferencia Mundial sobre el Turismo para el Desarrollo, que se celebra este jueves en Pekín, la la ONU subrayó el papel de este sector en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
"El turismo tiene la capacidad para promocionar el crecimiento económico y ha demostrado su resistencia a los choques coyunturales", afirmó Wu, leyendo un mensaje del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos el año pasado como continuación de los esfuerzos realizados en los Objetivos del Milenio, tres tienen una vinculación directa con el turismo, explicó Wu.
El representante de Naciones Unidas aseguró que el actual es un "momento crucial" e instó a los representantes de más de un centenar de países que asisten a la conferencia a "comprometerse con esta agenda".
Es momento, añadió Wu, de espolear las acciones que pueden reducir la pobreza y llevar a un desarrollo sostenible.
El secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Taleb Rifai, advirtió, durante su intervención en la apertura de la conferencia, de que el turismo está siendo amenazado por el terrorismo.
"Desarrollo y paz van de la mano. No se puede hablar de desarrollo sin hablar de paz ni de paz sin hablar de desarrollo", dijo Rifai.
El primer ministro chino, Li Keqiang, anfitrión de la cita, señaló que el turismo era "la forma más natural de intercambios entre personas" y que contribuye a la tolerancia, al respeto al medio ambiente y al crecimiento económico.
Li recordó que China es el mayor emisor de turistas del mundo y que los viajeros de su país son los que más gastan en el extranjero, más de 200.000 millones de dólares el año pasado.
"Tenemos que poner el turismo en un lugar destacado en la agenda", afirmó el dirigente chino, quien explicó que los planes de Pekín para los próximos cinco años contemplan un aumento de la inversión en este campo. EFE
Fuente: La Vanguardia

miércoles, 18 de mayo de 2016

Estrenan documental sobre la producción de algodón sostenible

El documental “For The Love of Fashion”, se estrena en Latinoamérica través de Nat Geo, y muestra el impacto de la cadena de valor del algodón y la necesidad de métodos más sostenibles de producción. El documental está protagonizado por Alexandra Cousteau, referente en el tema de la problemática del agua.


En el marco del estreno en Europa de "For the Love of Fashion" que llega a Latinoamérica en mayo, Alexandra Cousteau, reconocida mundialmente por su trabajo sobre la problemática del agua y la sostenibilidad, y Jeffrey Hogue, Director de Sostenibilidad de la cadena internacional de moda C&A, expusieron sus opiniones sobre la necesidad de un cambio de paradigma en la cadena de valor del algodón.
En el documental Cousteau, viaja a la India, a Estados Unidos y a Alemania, y refleja lo crucial del cambio de paradigma para lograr métodos más sostenibles de producción. El 2,4% de las tierras de cultivo del mundo está destinado al cultivo del algodón.  Sin embargo, este cultivo consume el 24% del total de insecticidas y el 11% de los pesticidas que se venden en el mundo entero. El algodón orgánico tiene considerables beneficios económicos y ambientales, pero representa menos del 1% de la cosecha anual mundial.
"Aproximadamente el 50% de toda la indumentaria fabricada en el mundo está hecha de algodón, pero el cultivo tradicional de algodón expone a nuestro planeta a sufrir daños irreparables", expresó Cousteau en una proyección del documental en Berlín. "Nos entusiasma en gran medida apoyar un documental que presenta prácticas más sostenibles en el cultivo del algodón. Nuestra intención es hacer que las marcas y los consumidores tomen conciencia de que el cultivo sostenible del algodón tiene ventajas significativas para la gente y para el planeta", manifestó Hogue.
Además, en la visita los cultivos de algodón de Madhya Pradesh en la India, se muestra cómo mejoro la vida de los agricultores de la zona, después de cambiar los métodos de producción tradicionales por otros más sostenibles. A lo largo de la cinta, Cousteau se encuentra con trabajadores de organizaciones no gubernamentales y otras entidades, así como con líderes de la industria en Alemania y Estados Unidos. En el documental también está la entrevista a Jeffrey Hoque de C&A, para entender por qué existe la necesidad de que el mundo cambie al cultivo orgánico y urge que se actúe a nivel internacional. "Los consumidores de ropa en Europa deben entender que lo que ellos elijan tendrá un impacto significativo en el desarrollo sostenible de los países en los que se cultiva algodón", explicó Hogue.
Deborah Armstrong, EVP de National Geographic Partners Europa expresó que "National Geographic cree en el poder de la ciencia, la exploración y la narración para cambiar el mundo. El modo en el que se produce la ropa tiene un impacto en el medio ambiente que la mayoría de la gente no tiene en cuenta en su vida cotidiana. 'For the Love of Fashion' hará énfasis en este impacto, y en las posibles soluciones, de manera tal que llegue y estimule al público de todo el mundo". El documental estrenará en National Geographic Channel en México y Brasil en mayo de 2016.

Fuente: ComucaRSE

domingo, 15 de mayo de 2016

Siete oficios sostenibles y con futuro en la Red Natura 2000

Durante siglos, los oficios y las actividades productivas tradicionales han ido transformando el territorio hasta convertir grandes porciones de España en zonas ricas en biodiversidad y donde el desarrollo económico ha estado ligado a la conservación. Repasamos aquí algunas de ellas, ejemplos de sostenibilidad y de respeto por los valores naturales de los espacios donde muchas personas tratan de que estos oficios no se pierdan.

Apicultura


Algunos estudios indican que el hombre comenzó a controlar y manipular enjambres en el Neolítico y que fue en el antiguo Egipto cuando se consolidó la apicultura, una ciencia que no ha dejado de evolucionar y que hoy ofrece nuevos usos en campos como la medicina o la selección genética.
Si bien la miel fue en un primer momento la mejor y única manera de endulzar alimentos, pronto se descubrió su potencial curativo y paliativo de enfermedades. Las propiedades nutricionales de todos los productos que se extraen de una colmena -polen, jalea real o propóleo- han sido avaladas por rigurosos estudios clínicos.
Hoy, la investigación va más allá; se trata de demostrar que el uso del veneno de las abejas puede abrirle camino en el campo de la medicina alternativa, para el tratamiento de afecciones como el reúma, la artrosis, la psoriasis o, incluso, el cáncer.

Extracción de corcho

Tradiciones ancestrales, y entre ellas el milenario aprovechamiento del corcho, se concilian con vanguardistas propuestas turísticas en el Parque Natural de Los Alcornocales, un espacio natural en el que han puesto el foco los principales mercados emisores de ecoturistas.


La mayor y mejor conservada masa forestal de alcornoques de España (ocupan unas 80.000 de las 170.000 hectáreas que tiene el Parque Natural) ha determinado en gran parte las tradiciones culturales de los numerosos municipios gaditanos y malagueños por los que se extiende este iconográfico lugar de la red Natura 2000.

Pesca

Son pescadores artesanos que utilizan sólo artes menores, profesionales del mar que están contribuyendo a sostener una tradición centenaria -la del “peix sec” o “pescado seco”, pequeños empresarios que están rentabilizando una actividad que cada vez interesa a más sectores y a más mercados.
Y todo ello de una manera plenamente sostenible, sobre un espacio marino protegido, en la isla de Formentera, cuyo litoral pertenece íntegramente a la red europea Natura 2000, junto a la que se encuentran los pequeños caladeros en los que estos pescadores echan sus redes.
La tradición formenterana de secar el pescado surgió -como en otros lugares del mundo- como una necesidad, para conservar la comida durante largo tiempo, pero se ha consolidado como una costumbre culinaria de los isleños cada vez más demandada en los restaurantes y en circuitos “gourmet”.
David Sánchez pesca en esas aguas, y lo hace -dice- porque ama el sol y la brisa de la isla, porque recuerda cómo sus abuelos secaban el pescado al sol y lo elevaban para que no estuviera al alcance de los gatos, y porque está convencido de que el futuro y la sostenibilidad de la pesca depende en gran parte de los propios profesionales.

Queserías

Los productores artesanos, unidos forzosamente a la cultura y tradiciones de un lugar, han sido durante siglos quienes han cuidado y modelado, a veces sin saberlo, estos territorios, con una actividad que ha evitado su destrucción.
En las Riberas de Castronuño, tierras vallisoletanas bañadas por el Duero, conviven armoniosamente hombre y naturaleza; así, la quesería Cañarejal, que la familia Santos fundó en su localidad, Pollos, en 1996, da empleo permanente a una decena de personas y de ella salen tres estilos completamente diferentes de un producto que triunfa dentro y fuera de nuestras fronteras.
En una de las zonas más deprimidas de Castilla y León, en la comarca de Tierras de Medina, se ubica la localidad de Ramiro, junto a la ZEPA y LIC Humedales de los Arenales, paso habitual de grullas en sus viajes migratorios; allí, Rubén Valbuena y su mujer regentan la Granja Cantagrullas, una pequeña quesería que produce entre 5.000 y 6.000 kilos de queso al año, obtiene la leche de un rebaño de ovejas castellanas, una raza autóctona protegida, con la que busca hacer “un producto sensacional, en las reglas del arte”.

Viticultura

Un equipo multidisciplinar trabaja para lograr que un viñedo sea capaz de capturar dióxido de carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático y de producir además sus propios fertilizantes a partir de los residuos orgánicos generados durante la vendimia.
Intenta así cerrar el círculo de una agricultura cada vez más sostenible y capaz de producir alimentos más saludables.
“Devolver a la tierra lo que nace en la tierra”: ése es el objetivo del proyecto europeo Life + “Integral Carbon”, una iniciativa en la que se han volcado la UE, las universidades de Burgos y Valladolid, elCentro Tecnológico Nacional Agroalimentario de Extremadura, la Denominación de Origen Vinos de Uclés y la empresa de ingeniería Kepler.
Y para ello, han convertido una parte de los viñedos que integran la Denominación de Origen Vinos de Uclés en un laboratorio donde un equipo multidisciplinar de científicos, tecnólogos, viticultores, enólogos o agricultores quieren demostrar que es posible reducir la dependencia de los abonos minerales y de los productos fitosanitarios y aumentar la fertilidad de los suelos y la productividad de las explotaciones.

Extracción de sal

Talasoterapia, aprovechamiento de algas para gastronomía o captura de carbono; los nuevos usos de uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad, las marismas mareales, se imponen como motor revitalizador de algunas de las economías más castigadas de España.

 La Bahía de Cádiz está compuesta en un 80 por ciento por estos sistemas vivos y dinámicos, profundamente adaptados al manejo humano, que les ha dotado de atributos especiales y únicos para la proliferación de determinados endemismos.
Más de medio millón de personas viven en su entorno y se interrelacionan con él; las marismas no son pues territorios vírgenes, sino espacios transformados por el hombre para su aprovechamiento y cuya supervivencia depende al mismo tiempo de él.
En la actualidad, la extracción artesanal de sal en la Bahía de Cádiz se limita a una decena de salinas de las casi 200 que llegó a concentrar el estuario, y que tratan de sobrevivir frente a las grandes industrias salineras ubicadas en el entorno.
El abandono progresivo de las salinas acabó consumiendo las economías familiares, aumentó el desempleo en esta provincia tan castigada y sumió en un estado de degradación ambiental a un espacio acostumbrado desde tiempos de los fenicios a la mano del hombre.

Ganadería trashumante

La ganadería trashumante es una tradición ancestral que tiene en la Serranía de Cuenca y sierras deAlbarracín y Teruel su mejor exponente.
Considerada como una actividad clave para la conservación de la biodiversidad en la Red Natura 2000, por el abono de los pastos y la distribución de semillas, urge de la eliminación de trabas administrativas para su preservación.
EFEverde ha asistido a un curso sobre Ecoturismo y Trashumancia, dirigido a empresarios de una y otra y organizado por la Fundación Oxígeno, y ha conocido de cerca el día a día de estos ganaderos, considerados los “héroes del territorio”.
La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados, pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.
Combo para noticias web
El proyecto Life+ “Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000″ -cofinanciado por la UE y gestionado por SEO/Birdlife y la Agencia EFE- quiere potenciar los valores y oportunidades de dicha red. En él participan los gobiernos de País Vasco, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra, Baleares y Madrid, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y Red Eléctrica de España.
Fuente: EFE VERDE

viernes, 13 de mayo de 2016

Insostenible' el modelo de desarrollo de América Latina: Cepal

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, calificó como "insostenible" e "inercial" el actual modelo de desarrollo de la región y llamó a iniciar un ?cambio estructural?.
bandaras america latina reuters 635.jpg
Con motivo del 36 período de sesiones del organismo que inicia el 23 de mayo en la capital mexicana, Bárcena enfatizó que "la región debe reflexionar seriamente su estilo de desarrollo, nos debemos plantear un cambio estructural progresivo".
"Este cambio se alinea con la Agenda 2030, recién adoptada, pero también la interpela, porque la Agenda 2030, con sus 17 objetivos, nos parece una agenda bastante civilizatoria en su propósito, pero nos parece complejo cómo se implementará", enfatizó.
Bárcena indicó que en la actualidad "hay una mayor desigualdad, un sesgo recesivo de la economía mundial y una crisis ambiental severa", a lo cual se suma una "gran revolución tecnológica que está planteando un desafío en la organización del trabajo".
Además, existe un "cambio demográfico importante, ésta es una región que crece menos y envejece, entonces eso nos debe plantear, por ejemplo, cuál será el desafío de la seguridad social en el futuro".
Bárcena comentó que el documento "Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible", que será presentado en la reunión de México, propone que "el cambio estructural progresivo debe abordarse desde tres perspectivas".
La primera, llamada "eficiencia keynesiana", propone una "expansión coordinada del crecimiento. El mundo tiene que ponerse de acuerdo para generar instrumentos de expansión para el crecimiento en materia de estímulos fiscales, monetarios y de inversión".
"Todos los países se están ajustando y eso no nos va a dar crecimiento hacia el futuro. Creemos que, sobre todo los países superavitarios, deben poner en marcha estrategias que impulsen un crecimiento coordinado", planteó la funcionaria de Naciones Unidas.
Acotó que "nuestra propuesta es que debe darse una gobernanza global, no basta con lo que haga cada país individualmente. Tiene que haber una solidaridad mundial para propiciar un mayor crecimiento".
La segunda perspectiva es la "eficiencia schumpeteriana", vinculada a que el cambio estructural debe abordarse con modificaciones a la estructura productiva "que vayan más allá del extractivismo y se comprometan con sectores más intensivos en conocimiento y tecnología".
La última eficiencia, detalló Bárcena, es la ambiental, la cual debe buscar que el cambio estructural "se aborde con una visión de mediano y largo plazo sobre el deterioro ambiental, que cautele como se puede lograr pasar del extractivismo a la sostenibilidad ambiental".
Puntualizó que "los fenómenos de carácter ambiental nos están indicando que tenemos que hacer una potente transformación de la estructura productiva, usando las tecnologías más modernas para ir hacia sistemas de energía renovable o de una economía que propicie el reciclaje".
Acotó que "debemos ir hacia un nuevo estilo de desarrollo, con sostenibilidad ambiental, con igualdad, con un horizonte de universalidad en la educación, en la salud y en la protección social".
"Para ello, el futuro debe contar con un ingreso básico ciudadano que le de un pilar básico a la gente en edad productiva?, indicó.
Bárcena subrayó que "América Latina y el Caribe es una zona de paz y de democracia, con todos sus bemoles, pero si se compara a esta región con el resto del mundo uno se da cuenta que esta región es rica en recursos naturales, tiene gente valiosa, hemos avanzado en lo social y tenemos enormes oportunidades para hacer el cambio estructural".
México será el anfitrión del 36 período de sesiones de la Cepal entre el próximo 23 y 27 de mayo, durante el cual presentará un informe con las actividades realizadas en los últimos dos años por la entidad y sus organismos subsidiarios.
Además, se presentará el proyecto de programa de trabajo del organismo para el período 2018-2019 y los delegados de los países miembros analizarán la dimensión regional del seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre otros temas.
También se efectuaá el seminario de alto nivel "Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible", el que incluye los paneles "Macroeconomía para el desarrollo sostenible", "Política industrial para el cambio estructural" y "Políticas sociales para la igualdad".
Fuente: Economia Hoy

Seguridad alimentaria y paz, dos caras del desarrollo sostenible

ROMA, 12 may 2016 (IPS) - La seguridad alimentaria y un sector agrícola saludable son importantes para las iniciativas que buscan evitar conflictos y mantener la paz. Por ello, la FAO se asoció con cinco ganadores del premio Nobel de la Paz, conocidos por luchar contra la pobreza, el hambre y la violencia en el mundo.
Muhammad Yunus se dirige a los participantes del lanzamiento de la Alianza por la Seguridad Alimentaria y la Paz FAO-Premios Nobel.
Muhammad Yunus se dirige a los participantes del lanzamiento de la Alianza por la Seguridad Alimentaria y la Paz FAO-Premios Nobel.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) lanzó el 11 de este mes la Alianza de Paz y Seguridad Alimentaria con Muhammad Yunus, Oscar Arias Sánchez, Tawakkol Karman, Betty Williams y Kofi Annan.
“Donde la seguridad alimentaria puede ser una fuerza de estabilidad, tenemos que mirar a la alimentación y a la agricultura como caminos hacia la paz y la seguridad”, subrayó el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en un encuentro sobre la relación entre alimentación, seguridad alimentaria y paz, realizado en marzo en Nueva York.
“Es un gran desafío, pero que juntos podremos lograr  sumándonos a la Agenda de Desarrollo para 2030”, añadió.
Yunus fue el primero en hablar y remarcó que la distribución gratuita de alimentos no es una solución sostenible para erradicar el hambre. En cambio, abogó por el modelo de microcréditos, creado por hace 40 años en Bangladesh, y subrayó que los pequeños préstamos a personas pobres promovían la independencia económica y, por lo tanto, su capacidad de proveerse de alimentos.
Combinando los objetivos de las organizaciones humanitarias y el engranaje empresarial, Yunus creó un modelo de empresa social capaz de mejorar la vida de las poblaciones rurales, actualmente excluidas de las principales actividades económicas.
También espera inspirar a los jóvenes a volverse empresarios agrícolas y cuestionar la idea de que tienen que emigrar a las ciudades en busca de empleo. Según él, eso refuerza la idea de que “no somos buscadores de empleo, sino creadores de empelo”.
Para terminar, Yunus expresó su entusiasmo con la posibilidad de que la alianza con la FAO acerque al mundo a los tres ceros: cero hambre, malnutrición y pobreza, cero empleo y cero emisiones de carbono.
Por su parte, Oscar Arias subrayó que la “Tierra se queja y reclama paz”, y remarcó la necesidad de terminar con la violencia para combatir la inseguridad alimentaria y el sufrimiento.
También señaló que las “fuerzas armadas son los mayores contaminantes del planeta”. “La ausencia de guerra no significa automáticamente la consolidación de la paz. No podemos decir que la gente vive en paz al término de un conflicto hasta que no erradiquemos las varias formas de violencia contra la Tierra”. Y precisó que la falta de atención médica y de alimentos son formas de violencia.
Arias llamó a renovar los esfuerzos para proteger el ambiente, buscar la resolución de los conflictos y consolidar la paz mediante el alcance y los recursos de la FAO. También apeló a que comunidad internacional ponga en práctica los valores fundamentales de la Agenda de Desarrollo para 2030, porque, reiteró, es imposible un desarrollo sostenible sin paz y no habrá paz sin desarrollo sostenible.
En cuanto a Tawakkol Karman, coincidió en la importancia de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y subrayó la necesidad de promover una globalización positiva y justa, en la que toda la humanidad pueda compartir los beneficios.
Pero alertó que estamos frente a los efectos negativos de la globalización que recaen de forma desproporcionada sobre las personas más pobres.
“Construir paz forma parte de la erradicación de la pobreza y de la concreción de la seguridad alimentaria, pero para lograrlo en cualquier país, debemos tener un objetivo en la mira: garantizar que todo el mundo goza de libertad, y no solo me refiero a la libertad de vivir sin miseria, sino también a la libertad política”, precisó Karman.
La justicia de transición, explicó, puede instalar la paz en una zona y en una comunidad que se repone de un conflicto y facilitar el camino hacia la paz. También insistió que para 2030 “tenemos que haber quitado el peso de la pobreza y del hambre”, un logro que solo será posible con compromiso, colaboración y movilización de todas las personas y de todos los gobiernos.
Por su parte, Betty Williams aprovechó para relatar su experiencia durante el pico de violencia entre católicos y protestas en Irlanda del Norte a principios de la década de los años 70.
Al principio solo deseaba mantener las puertas de su casa cerradas por la seguridad de su familia. Pero tras ser testigo de la muerte de tres niños en una calle de Belfast, el horror y la ira la empujaron a la acción, y relató cómo los esfuerzos de paz en su país procedieron de “personas extraordinariamente ordinarias”.
Como premio Nobel, Williams viajó a varios lugares de África, Afganistán, Nicaragua, Argentina y Chile, y explicó que no había visto ni conocido realmente el hambre hasta que estuvo en algunas de las comunidades más pobres del mundo, algunas de las cuales conoció en países ricos como Estados Unidos.
La devastación la impactó físicamente varias veces, pero decidió hacer algo al respecto porque, como declaró, “las lágrimas sin acción son un sentimiento desperdiciado”.
Tras enterarse de la posibilidad de la eliminación de desechos nucleares en Basilicata, una región del sur de Italia, Williams se desplazó hasta allí a defender la tierra junto a la población local. También creó una fundación que construye viviendas baratas y que no dañan el ambiente para refugiados.
Pero el foco de su labor humanitaria siempre será la protección de niños y niñas, como los que vio en Belfast y la impulsaron a la acción hace cuatro décadas. Williams terminó su presentación leyendo parte de la Declaración sobre los Derechos de los Niños, que representa los principios por los que luchará “hasta el día de mi muerte”.
Por último, Kofi Annan envió un mensaje de vídeo en el que destacó la conexión indisociable entre la seguridad alimentaria, la paz y el desarrollo sostenible. “Sé que podemos erradicar el hambre en una generación si podemos movilizar a la dirigencia política y la voluntad política”, aseguró.
Durante el debate posterior a las presentaciones, Yunus subrayó la necesidad de que el sistema bancario y una legislación coordinada sirvan a las personas más pobres. El actual modelo en que organizaciones no gubernamentales otorgan microcréditos no es sostenible, puntualizó, porque queda limitado a su disposición de fondos.
Los objetivos de la Alianza por la Seguridad Alimentaria y la Paz FAO-Premios Nobel de la Paz pueden parecer elevados, pero Yunus se mostró esperanzado y se definió como un “optimista compulsivo”; y a los jóvenes le dijo: “tienen el poder de cambiar el mundo entero por sus propios medios”.
Para terminar y en sintonía con Yunus, Williams dijo que todos debemos sentirnos optimistas al unirnos a la lucha por un desarrollo sostenible, antes de sugerirle que abrieran un banco destinado a las personas más pobres de Basilicata.
Y si esa reunión es un indicador del éxito que logrará esta fuerza de trabajo, el futuro parece prometedor.
Fuente: IPS

LO MAS LEIDO