Mostrando entradas con la etiqueta Depresión y Ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Depresión y Ansiedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

Cuál es la diferencia entre la ansiedad y los ataques de pánico

Cuatro de cada 100 personas sufren ansiedad, según investigadores de la Universidad de Cambridge.Image copyrightTHINKSTOCK
Image captionCuatro de cada 100 personas sufren ansiedad, según investigadores de la Universidad de Cambridge.
La ansiedad es una afección más común de lo que se piensa, por lo que se le debería prestar más atención.
Eso es lo que concluye un estudio recién publicado por la Universidad de Cambridge,en Reino Unido.
De acuerdo a los investigadores que lo llevaron a cabo, los principales afectados son los menores de 35 años, las mujeres y aquellos con otros problemas de salud.
Esto es, cuatro de cada 100 personas sufre de ansiedad, aseguran.
Y señalan que, pese a ello, los profesionales no le dan la prioridad que le otorgan a otras afecciones mentales.
Una de las razones por las que no se la toma tan en serio es porque con frecuencia se confunde con ataques de pánico.
Te explicamos cuál es la diferencia entre ambos y también qué puedes hacer cuando empieces a sentir ansiedad.

¿Qué es la ansiedad?

El miedo y la ansiedad son parte de la vida, dice la página web MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Puedes sentirse ansioso antes de presentar una prueba o al caminar por una calle oscura. Este tipo de ansiedad es útil ya que puede permitirle estar más alerta o ser más cuidadoso, según señala dicha página.
A algunos la ansiedad no les deja salir de casa.Image copyrightTHINKSTOCK
Image captionA algunos la ansiedad no les deja salir de casa.
Esa sensación suele terminar poco tiempo después de salir de la situación que la provocó.
Pero para millones de personas la ansiedad no desaparece y empeora con el tiempo.
Pueden sentir dolores en el pecho y tener pesadillas. Hasta pueden tener miedo de salir de sus casas.
Estas personas tienen trastornos de ansiedad.

¿Es lo mismo un ataque de pánico?

No, la ansiedad y los ataques de pánico son dos fenómenos distintos.
Aunque no siempre es fácil distinguir los síntomas de cada uno de ellos.
Los ataques de pánico ocurren cuando el sistema nervioso se siente bajo amenaza o en peligro.
El ataque de pánico suelen terminar una vez superada la situación que lo provocó.Image copyrightTHINKSTOCK
Image captionEl ataque de pánico suelen terminar una vez superada la situación que lo provocó.
Puedes llegar a sentir que estás al borde del colapso, con las palpitaciones aceleradas y que te falta el aliento.
Y la sensación puede durar minutos, incluso horas.
Pero la ansiedad no es momentánea. Persiste.
Estas preguntas pueden ayudarte a identificarla:
  • ¿Te sientes ansioso o preocupado la mayor parte del tiempo, al borde del colapso?
  • ¿Te generan ansiedad situaciones que otros sobrellevan con facilidad?
  • ¿Has empezado a evitar las situaciones que te generan ansiedad?
  • ¿Te sientes débil, mareado y te cuesta concentrarte constantemente?
  • ¿Te irritas con facilidad?
  • ¿Empiezas a tener tics, temblores y las manos no te dejan de sudar?
  • ¿No puedes dejar de llorar y te inunda una sensación de desesperanza?
  • ¿Está esto afectando a tu día a día?
Si las respuestas son afirmativas, lo más probable es que sufras de ansiedad.

¿Qué hacer si la sufres?

La británica Courtney Lee Deakin se dio cuenta de que cumplía con todas esas condiciones mientras estudiaba en la universidad.
"Creo que la ansiedad siempre estuvo ahí, pero fue en el segundo año de carrera cuando se hizo más grave", cuenta a la BBC.
"Cuando un estudiante universitario sufre ansiedad la explicación natural es que se debe a la carga de trabajo y al estrés", dice.
Courtney Lee Deakin se dio cuenta que sufría ansiedad en la universidad.
Image captionCourtney Lee Deakin se dio cuenta que sufría ansiedad en la universidad.
Pero su ansiedad se manifestó de una forma distinta: "Empecé a sentirme incómoda en grupo y a perder buenos amigos".
Se terminó aislando, mientras los amigos que le quedaban le insistían en que tenía que buscar ayuda.
Hoy, recuperada, recomienda seguir estos pasos a los que se encuentren en la misma situación que ella durante sus años de universidad:
  1. Respira hondo. Ser capaz de controlar tu respiración te ayudará a calmar tu mente y tu cuerpo.
  2. Haz una lista de las cosas que te preocupan y escribe cómo vas a hacerles frente.
  3. Cuenta a tu familia y amigos que sufres ansiedad.
  4. Trata de salir de la situación que te provoca incomodidad.
  5. Piensa de forma positiva sobre ti mismo.
  6. No te mortifiques por los comentarios negativos. Esto minará la confianza en ti mismo y los ataques de ansiedad se multiplicarán.
  7. Duerme bien y controla el estrés.
  8. Escucha música alegre y elige películas que no te hagan sufrir.
  9. Cuenta hasta diez.
  10. Si todo esto no te funciona y la ansiedad de acompaña en el día a día, consulta a tu médico.
Fuente: BBC MUNDO

miércoles, 8 de febrero de 2012

Conociendo a la Depresión

“Ausencia de coraje y de voluntad; ninguna fuerza moral, ese es mi mal, siempre el mismo y siempre en aumento. Trazarme un ideal, esperar, luchar, me parece cada vez mas imposible y prodigioso.Ya no soy critico o contemplativo. Soy positivamente nulo, es decir soñoliento, flojo, apático e indiferente, pasivo y blando”. (Diario de Amiel)


La depresión ha sido conocida desde hace milenios con el nombre de “melancolía”. La primera descripción de la melancolía la hizo Hipocrates en el siglo IV AC. Sin embargo, aun en nuestros días no hay acuerdo en cuanto a su etiología (causa) y son diversas las teorías que tratan de explicar la depresión, entre otras: psicoanálisis, análisis transaccional, estructuralismo, gestal, terapia cognitiva.
 En términos generales, se reconocen tres grandes clases de depresión:
Depresion bipolar(o enfermedad maniaco-depresiva). Se presenta en ciclos de depresión y ciclos de mania. En estos, el paciente presenta un cuadro   contrario” a la melancolía: aceleramiento del pensamiento, lenguaje y motricidad; alegría irrazonable, ideas de grandeza; incremento en el apetito sexual, irritabilidad notoria, comportamientos inadecuados, insomnio, euforias, etc.
Depresion mayor: Son episodios de depresión que suelen causar gran sufrimiento e interferir gravemente con la vida normal de la persona.
Distimia: Se manifiesta con síntomas depresivos, durante largos periodos> no son tan incapacitantes como la depresión mayor, pero adquieren importancia por su cronicidad. La persona que padece distimia puede eventualmente desarrollar una depresión mayor. En la distimia, asi como en los trastornos de la personalidad, los esquemas permanecen activos por largos periodos.
La depresión según Bern :
El científico norteamericano Aaron Beck, en su libro “Terapia Cognitiva de la  Depresion”, afirmo que algún dia la depresión podría entenderse a través de sus paradojas.
“en realidad, vista desde su superficie, la persona deprimida nos presenta un contrasentido. Por eso, muchas veces, los familiares y amigos adoptan una actitud de incomprensión (regano, sorpresa, etc). Puede incluso darse el caso de que si el familiar o la persona mas allegada tienen también esquemas depresogenicos, terminan deprimiéndose con el paciente.”
Al Dr. Beck, le resulto incomprensible Como una persona que recientemente había alcanzado un titulo universitario, con salud física, sin problemas económicos, con una familia numerosa, quiere morir porque se siente totalmente sola, incapaz y se cree estúpida. O como un empleado que ha recibido un ascenso de importancia, piensa que se lo dan por lastima.
El modelo cognitivo de Beck permite entender ese aparente rompecabezas que hasta ahora a mostrado  la depresión. “Hay que “adentrarse” en el mundo interno de la persona deprimida, darse cuenta de cómo piensa, de cómo distorsiona, para comprender por que llega a conclusiones tan negativas y se siente tan mal.”
 De acuerdo con la teoría cognitiva de Beck, hay una estrecha relación entre el pensamiento, el afecto y la conducta. Los terapistas cognitivos suelen afirmar que cuando la persona deprimida esta triste, se encuentran cogniciones con idea central de perdida o de carencia en su pensamiento, las cuales van a provocar un sentimiento de tristeza y la conducta correspondiente
Azul Y. Bin@rio.

LO MAS LEIDO