lunes, 30 de septiembre de 2013

Un año sin quimioterapia para las enfermas con cáncer de mama

Este año, unas 250.000 mujeres en todo el mundo serán diagnosticadas de un cáncer de mama avanzado, es decir, el tumor se extiende a los ganglios de la axila o se disemina por otros tejidos y organismos. De este cuarto de millón, unos 6.000 casos se van a producir en España, donde las estadísticas señalan que una de cada ocho mujeres sufrirá esta enfermedad -en cualquiera de sus fases- a lo largo de su vida. El tratamiento de este tipo de cáncer sigue sin conseguir curarlo, con lo que las investigaciones se han centrado más en parar la progresión de la enfermedad. Como Afinitor, un nuevo ‘candado’ para evitar que el tumor se extienda y que permite a las pacientes con cáncer de mama avanzado vivir un año más sin quimioterapia.
 
Un año sin quimioterapia para las enfermas con cáncer de mama
Josep Baselga, uno de los mayores expertos en cáncer de mama

 
«Es la primera vez que se remite el desarrollo hormonal, que es lo que mismo que sucede en el cáncer de páncreas», argumenta Josep Baselga, uno de los mayores expertos en este tipo de cáncer y que ha participado en el desarrollo de este medicamento, cuya misión fundamental es la de bloqueador. La medicación hormonal logra parar al tumor, pero este es capaz de abrir otras puertas para colarse en el cuerpo de la paciente. Una de esas vías de escape es la proteína mTOR, clave para el crecimiento celular.
 
El fármaco logra cerrar al tumor esa puerta. Está diseñado para ser administrado junto al tratamiento hormonal estándar con exemestano, de manera que gracias a la sinergia entre ambos se consiguen bloquear las vías de escape del tumor y evitar que crezca y se disemine por el organismo durante un año. Un medicamento que sorprendió desde las primeras pruebas. «Es el ensayo más positivo de la historia del cáncer de mama», comenta el director del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y anterior responsable de la Unidad de Oncología del Vall d’Hebrón. Baselga, además, se muestra también convencido de que este nuevo producto también será beneficioso para tratar «el cáncer en sus primeras fases», aunque recalcó que no hay estudios definitivos respecto a estas bondades.
 
En cuanto a los efectos secundarios, el médico indicó que son «mínimos», mucosidad y fatiga, sobre todo, en comparación con la calidad de vida que logran los pacientes. Un año sin quimioterapia es un tiempo de descanso muy importante, teniendo en cuenta que este tipo de sesiones se pueden prolongar entre seis o siete meses y provocan un cansancio generalizado en las enfermas, entre otros efectos secundarios.
 
Baselga insistió en la importancia de este fármaco -«he puesto a los posdoctorados a ello»- ya que puede arrojar más luz sobre la evolución de los cáncer de mama metastásico, cuya evolución varía entre los pocos meses y otros en el que la expectativa de vida es mucho más larga y prácticamente sin síntomas.
 
Lentitud injustificada
En el desarrollo de este nuevo medicamento han participado 12 centros hospitalarios españoles donde se han realizado los principales ensayos clínicos en fase 1. Además, la farmacéutica suiza destacó que España es el segundo lugar donde realiza más investigaciones. Sin embargo, la de Afinitor se ha visto empañada por un retraso burocrático. «Desde que la aprobó la Agencia Europea del Medicamento hasta su comercialización han pasado dos años», explica Felipe Fernández, quien indica que estos retrasos en los tratamientos oncológicos son «muy perjudiciales».
 
Este largo tiempo entre el dictamen europeo y la puesta en venta se debe a las trabas burocráticas que un medicamento debe pasar. Una queja habitual de las empresas del sector, que ponen como ejemplo a Alemania o Austria donde el regulador nacional asume como propio el dictamen del europeo. En cuanto al precio, el director de Oncología de Novartis destacó que Afinitor tendrá el precio más bajo de Europa, «más barato que en Portugal o Grecia». No obstante, estará sujeto al copago hospitalario impuesto por el Gobierno. El paciente deberá pagar el máximo impuesto por el Ministerio de Sanidad -4,20 euros- por un envase mensual.
 
 
Fuente: La Verdad

Riesgos de comer antes de manejar

Comer en exceso puede ser altamente riesgoso si se realiza antes de conducir, debido a los efectos que produce en las reacciones físicas y la capacidad de atención en una persona.
 
Consumir alimentos en exceso provoca una serie de efectos, a continuación te describimos cuales:

 
- Las comidas que incluyen refrescos u otras bebidas azucaradas, galletas y pasteles pueden contribuir a la sensación de pesadez. Cuando el azúcar entra en el cuerpo, se produce la hormona insulina. Cuando se consumen grandes cantidades de alimentos ricos en carbohidratos, se liberan cantidades más grandes de insulina que pueden convertirse en serotonina o melatonina, ambas con un claro papel de inductoras de la somnolencia.

 
- Ingerir alimentos ricos en grasa crea aún más la sensación de somnolencia que una comida baja en grasas y alta en carbohidratos. Se atribuye la somnolencia a la presencia de una hormona que se libera naturalmente después de las comidas ricas en grasas.
 

 
Recientemente la Universidad de Manchester informó que incluso una subida casi imperceptible de glucosa disminuye sentiblemente la actividad neuronal, por lo que para seguir despierto es recomendable evitar comidas ricas en carbohidratos o grasas.
 
Riesgos  de comer antes de manejar














Fuente: Autocosmos

Casi 15.000 tortugas en peligro de extinción anidan en Pacífico de Nicaragua

Efe. Managua.
Casi 15.000 tortugas marinas en peligro de extinción han anidado en el refugio Vida Silvestre La Flor, en la provincia sureña de Rivas, en las costas nicaragüenses del Pacífico, informaron hoy las autoridades del país.
 
 
Esos reptiles marinos han formado sus nidos en ese refugio de 1.100 metros de costa donde anidan para el desove, explicó a periodistas el delegado en la zona del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), Mario Rodríguez.
 
El arribo de los quelonios comenzó la noche del pasado jueves, cuando llegaron 1.860, precisó.
 
En tanto, la noche del viernes arribaron 12.309 tortugas para depositar sus huevos en las costas de esta reserva, detalló.
 
Las autoridades esperan que arriben más de 40.000 tortugas entre septiembre y octubre de este año al refugio de Vida Silvestre La Flor.
 
El año pasado en esta temporada arribaron 38.191 tortugas marinas a ese refugio, indicó.
Durante la campaña de julio de 2012 a enero de 2013 llegaron al refugio La Flor 184.590 tortugas, que anidaron en esa playa del Pacífico.
 
En las playas de Nicaragua anidan cinco especies de tortugas marinas: verde, carey, laúd o tora, cabezona y paslasma, que se encuentran en peligro de extinción por diferentes factores y que entre julio y enero desovan en las playas del Pacífico de este país.
 
Los santuarios de tortugas más importantes de Nicaragua son La Flor y Chacocente, en las costas del Pacífico y declaradas Refugios de Vida Silvestre, y las reservas naturales Isla Juan Venado, Volcán Cosigüina y Estero Padre Ramos, en el occidente del país.
 
Las cifras de arribo de tortugas son cotejadas por guardaparques, militares, policías, ambientalistas, líderes comunitarios y trabajadores del Marena, distribuidos en once tramos de cien metros cada uno en las costas de La Flor.
 
Por su parte, la Red Nicaragüense para la Conservación de las Tortugas Marinas informó en un comunicado de que indagarán sobre el supuesto hallazgo masivo de tortugas muertas y flotando a 12 millas náuticas frente al balneario de San Juan del Sur, en el Pacífico, como denunció un biólogo nicaragüense dedicado a la protección de los animales.
 
Las autoridades nicaragüenses negaron ese supuesto hallazgo masivo de tortugas muertas.
 
 
Fuente: La razon.es

sábado, 28 de septiembre de 2013

Investigadores hallaron en las costas de Chile nuevos microbios útiles para combatir el cáncer

Un grupo de investigadores de la Universidad de McMaster y de concepción hallaron cerca de las costas de Chile, extraños microbios que son capaces de metabolizar azufre y de producir nuevos antibióticos, lo que podría significar un avance para combatir el cáncer.
 
 
 
Asimismo, se encontraron otros microbios con capacidad para neutralizar a los patógenos y bacterias resistentes a los medicamentos. Estos nuevos descubrimientos permiten apreciar las ventajas que brinda la naturaleza en la creación de nuevos fármacos.
 
Estos estudios han contado con el apoyo y financiamiento del Consejo de Investigación de las Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá.
 
 
Fuente: Panaroma

Investigan el uso de un antidepresivo para combatir el cáncer de pulmón

Una clase poco utilizada de antidepresivos, ya aprobados por la agencia norteamericana del medicamento (FDA, en sus siglas en inglés), parece potencialmente eficaz en la lucha contra una forma particularmente mortal de cáncer de pulmón, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, Estados Unidos, y publicado en 'Cancer Discovery'.
 
Metástasis de pulmón
 
 
Como estos fármacos han sido aprobados por la FDA para su uso en humanos, los investigadores fueron capaces de poner en marcha rápidamente un ensayo clínico para probar su teoría en los pacientes. El ensayo de fase 2 reclutó participantes con cáncer de pulmón de células pequeñas y otras condiciones similares, como los cánceres neuroendocrinos gastrointestinales agresivos.
 
La "reposición" de un medicamento existente para el tratamiento de un trastorno distinto de aquel para el que fue aprobado inicialmente es un ejemplo de cómo las extremadamente grandes bases de datos genéticos y biológicos están cambiando la cara de la medicina.
 
"Se acorta así la década o más y los mil millones de dólares que normalmente puede costar traducir un hallazgo de laboratorio en un tratamiento farmacológico eficaz para desarrollar aproximadamente en entre uno a dos años y gastando 100.000 dólares", destacó Atul Butte, profesor asociado de Pediatría y jefe de la División de Medicina de sistemas y director del Centro de Bioinformática Pediátrica en el Hospital de Niños Lucile Packard en Stanford.
 
Julien Sage, PhD, profesor asociado de pediatría, es el otro autor principal., PhD. Joel Neal, MD, PhD, profesor asistente de medicina, es el investigador principal del ensayo clínico.
 
El cáncer de pulmón de células pequeñas representa sólo el 15 por ciento de todos los cánceres de pulmón, pero es particularmente mortal. "La supervivencia de cinco años para el cáncer de pulmón de células pequeñas es sólo del 5 por ciento", alertó Sage, quien señaló que no ha habido un solo tratamiento eficaz desarrollado en los últimos 30 años.
 
"Pero cuando empezamos a probar estos fármacos en células cancerosas humanas cultivadas en un plato y en un modelo de ratón, trabajaron y trabajaron, y funcionó", relata este investigador. Específicamente, los fármacos activan una vía de autodestrucción celular que mata las células cancerosas.
 
Los científicos utilizaron un proyecto informático desarrollado en el laboratorio de Butte. El algoritmo funciona mediante el escaneo de los cientos de miles de perfiles de expresión génica (recogida por múltiples investigadores y almacenados en bases de datos de gran tamaño) a través de muchos tipos de células y tejidos diferentes, algunos normales y otros enfermos, algunos tratados con medicamentos y otros no. Solos, estos perfiles no pueden significar mucho para cualquier investigador o grupo, pero cuando se ven en conjunto, los expertos pueden seleccionar patrones y tendencias antes insospechados.
 
Por ejemplo, si una vía molecular particular, se activa de forma rutinaria (como se indica por un aumento en los niveles de expresión de los genes implicados) en una célula de cáncer, y un fármaco se muestra que bloquea o suprime la misma vía (por disminución de la expresión de genes en la vía), es posible que el fármaco pueda ser utilizado para tratar ese tipo de cáncer, independientemente de la enfermedad para la que fue aprobado originalmente.
 
Este enfoque ya ha tenido éxito antes. En 2011, 'Science Translational Medicine' informó de que un medicamento contra la úlcera podría ser eficaz contra un subtipo diferente de cáncer de pulmón y que un medicamento anticonvulsivo podría ser una nueva forma de tratar la enfermedad inflamatoria intestinal.
 
En esta ocasión, la autora principal del estudio, la investigadora postdoctoral Nadine Jahchan, estaba interesada en el cáncer de pulmón de células pequeñas. Cuando los investigadores en el laboratorio Butte utilizaron el algoritmo computarizado para identificar posibles candidatos a fármacos, los antidepresivos tricíclicos estaban en la parte superior de la lista. Estos medicamentos están aprobados para tratar la depresión, pero desde entonces han sido sustituidos por nuevos antidepresivos con menos efectos secundarios.
 
Jahchan probó el efecto del antidepresivo tricíclico imipramina en células de cáncer de pulmón de células pequeñas humanas cultivadas en el laboratorio y el crecimiento como tumores en ratones de laboratorio y encontró que fue capaz de activar potentemente una vía de autodestrucción en las células de cáncer y reducir o bloquear la metástasis en los animales.
 
El fármaco mantiene su eficacia independientemente de si las células cancerosas previamente habían sido expuestas y se volvían resistentes a los tratamientos tradicionales de quimioterapia. Otro medicamento, un antihistamínico llamado prometazina, identificado en el ordenador, también exhibió habilidades para matar las células del cáncer.
 
Aunque imipramina no afectó a las células de otro tipo principal de cáncer de pulmón llamado adenocarcinoma de pulmón no de células pequeñas, inhibió el crecimiento de células de otros tumores neuroendocrinos, incluyendo los cánceres neuroendocrinos pancreáticos, un cáncer de piel agresivo llamado carcinoma de células de Merkel, y un cáncer infantil llamado neuroblastoma.
 
Investigaciones posteriores mostraron que los fármacos parecen trabajar a través de una clase de moléculas en las superficies de las células cancerígenas llamadas receptores acoplados a la proteína G, pero los científicos continúan investigando exactamente cómo los fármacos matan específicamente células cancerosas neuroendocrinas.
 
 
Fuente: Europapress

viernes, 27 de septiembre de 2013

La isla que brotó por el terremoto en Pakistán

Apenas media hora después del terremoto que sacudió Pakistán el martes pasado, los pobladores del pueblo costero de Gwadar se quedaron atónitos al ver emerger una nueva isla del mar, a sólo un kilómetro de la costa.
 
Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán
Bahram Baloch, un periodista local, recibió la noticia a través de un mensaje de texto.
"Decía que una colina había aparecido afuera de mi casa", contó Baloch.
"Salí y me quedé estupefacto. Podía ver ese cuerpo gris y redondeado a la distancia, como una ballena gigante nadando cerca de la superficie. Cientos de personas se habían reunido para verlo".
Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán
Los pobladores de Gwadar se acercaron a ver la isla recién surgida del mar.
Baloch y algunos amigos llegaron a la isla en la mañana del miércoles para verla de cerca y tomar fotos.
"Es una isla de forma ovalada de alrededor de 90 metros de largo, y se eleva a unos 20 metros sobre el nivel del mar", dijo el periodista.
Tiene una superficie irregular formada en su mayoría por lodo, y en algunas partes hay arena. En una zona hay roca sólida, y hasta allí llegaron Baloch y sus amigos.
"Había peces muertos en la superficie. Y desde un costado podíamos oír el silbido de un escape de gas", detalló Baloch.
Aunque no podían percibir el olor del gas, acercaron un fósforo a una de las fisuras por donde se estaba filtrando y éste se encendió.
"Al final conseguimos apagarlo, pero fue bastante difícil. Ni siquiera el agua podía sofocarlo, a menos que le echáramos baldes enteros".

La colina del terremoto

La historia que circula por Gwadar es la de que una colina similar emergió del mar hace 60 o 70 años, y que fue llamada Zakzala Koh, o la colina del terremoto.
Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán
Los locales aprovecharon la oportunidad de pisar la tierra recién creada.

Según algunos ancianos, el sismo del martes la había devuelto a la superficie.
Y algo de cierto hay en esto. Aunque el montículo que apareció en 1945 no emergió cerca de Gwadar, sino a más de 100 kilómetros hacia el este, sí ocurrió en la misma costa, que recibe el nombre de Makran.
Mapa de Pakistán
El terremoto del martes afectó a la provincia de Balochistán.
Alrededor de 700 kilómetros de este a oeste, la costa de Makran se caracteriza por su alta actividad sísmica, y alberga varias colinas conocidas como volcanes de barro, con cráteres en la cima desde los que se cuela gas metano.
Estos volcanes están tierra adentro, y allí han estado por mucho tiempo. Pero las formaciones similares que emergen en el mar normalmente son barridas por el agua al cabo de un tiempo.
Los geólogos dicen que este fenómeno es parte de un proceso continuo de desplazamiento continental, o del movimiento de masa terrestre a través de los océanos que provocó el choque del subcontinente indio con Eurasia y creó las fallas geológicas, algunas de las cuales atraviesan la costa de Makran.

Empujada por el gas

Rashid Tabrez, director general del Instituto Nacional de Oceanografía con base en Karachi, dice que la energía liberada por los movimientos sísmicos de estas fallas activa gases inflamables en el lecho marino.
"El fondo del mar cercano a la costa de Makran tiene enormes depósitos de hidratos de gas o gas helado con alto contenido de metano", explica Tabrez.
"Estos depósitos yacen comprimidos bajo un lecho de sedimentos de entre 300 y 800 metros de grosor".
Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán
La superficie de la isla está formada por material fangoso y rocas.

"Cuando se mueven las placas a lo largo de las fallas, crean calor y el gas en expansión estalla a través de las fisuras de la corteza terrestre, propulsando a un trozo completo del lecho marino hacia la superficie".
La isla que surgió en Gwadar es la cuarta en esta región desde 1945, y la tercera en los últimos 15 años, dice el experto.
En 1999, y de nuevo en 2010, aparecieron islas a menos de 1km de la costa de Omara, justo debajo del delta del río Hingol.
Uno de los volcanes de lodo más conocidos de la zona, el Chandragup, se ubica muy cerca de este lugar y del río Hingol.
Es un sitio de peregrinaje para los hinduistas, que llegan cada año hasta aquí con sus ofrendas en el mes de abril antes de dirigirse al cercano templo de Hinglaj.
Nueva isla frente a Gwadar, PakistánLos visitantes de la nueva isla comprobaron que había erupciones de gas entre las rocas.

Tabrez dice que la actividad sísmica en el lecho marino ha generado conductos de gas hasta tierra adentro, y esta la causa de la formación del Chandragup y otros volcanes de lodo.
Pero mientras que estos volcanes llevan siglos en la costa de Makran, las islas que brotan en el mar apenas duran unos meses.
"Una de las razones es que tras un período de tiempo, se alivia la presión que empujó el fondo del mar hacia la superficie, y esto hace que la isla vuelva a sumergirse", explica Tabrez.
"Otra razón es que el material fangoso y granulado de los sedimentos marinos pronto comienza a erosionarse debido a la acción del mar. En siete u ocho meses, la isla habrá desaparecido, y sólo quedará su huella en el fondo del mar".
 
 
Fuente: BBC MUndo

Las cicatrices del calentamiento global desde la revolución industrial

Con motivo de la presentación este viernes de la primera parte del 5to informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, la BBC repasa los hallazgos, los descubrimientos científicos y las acciones políticas que han marcado la historia del calentamiento global:
 
1712 – El ferretero británico Thomas Newcomen inventa el primer motor a vapor que se usa ampliamente, abriendo camino a la Revolución Industrial y al uso de carbón a gran escala.
1800 – La población mundial llega a mil millones de personas.
Revolución industrial
La revolución industrial impulsó el uso de carbón a gran escala.
1824 – El físico francés Joseph Fourier describe el "efecto invernadero" natural de la Tierra y escribe: "La temperatura puede aumentar por la interposición de la atmósfera, porque el calor en estado de luz encuentra menos resistencia al penetrar el aire que la que encuentra al volver al aire una vez convertido en calor no luminoso".
1861 – El físico irlandés John Tyndall muestra que el vapor del agua y ciertos gases crean el efecto invernadero. "Este vapor acuoso es una manta más necesaria para la vida vegetal que la ropa para los hombres", concluye. Más de un siglo después, una prominente organización de investigación climática británica –el centro Tyndell– lleva su nombre en su honor.
1886 – Karl Benz presenta su Motorwagen, considerado por muchos como el primer automóvil.
1896 – El químico sueco Svante Arrhenius llega a la conclusión de que la combustión de carbón de la era industrial aumentará el efecto invernadero natural. Arrhenius sugiere que esto puede ser beneficioso para las futuras generaciones. Su estimación del tamaño probable del "invernadero creado por el hombre" se acerca a la de los modelos climáticos modernos: unos pocos grados Celsius por cada duplicación de CO2.
1900 – Otro sueco, Knut Angstrom, descubre que incluso en las pequeñas concentraciones que se encuentran en la atmósfera, el CO2 absorbe partes del espectro infrarrojo. Aunque no es consciente de la importancia, Angstrom demostró que los gases presentes en pequeñas cantidades pueden producir el efecto invernadero.
Máquina a vapor de Newcomen
El invento de Thomas Newcomen.
1927 – Las emisiones de carbono por el uso industrial de combustibles fósiles alcanzan los mil millones de toneladas por año.
1930 – La población mundial llega los 2 mil millones.
1938 – El ingeniero británico Guy Callendar analiza los registros de 147 estaciones meteorológicas de todo el mundo y demuestra que la temperatura ha aumentado en los últimos 100 años. También observa que las concentraciones de CO2 han crecido en el mismo período de tiempo, y sugiere que puede ser la causa del calentamiento. El llamado "efecto Callendar" es ampliamente desestimado por los meteorólogos.
1955 – El investigador estadounidense Glibert Plass analiza en detalle la absorción de los rayos infrarrojos de varios gases utilizando una nueva generación de equipamiento, incluyendo las primeras computadoras. Llega a la conclusión de que si se doblan las concentraciones de CO2, aumentará la temperatura en 3-4ºC.
1957 – El oceanógrafo Roger Revelle y el químico Hans Suess, ambos estadounidenses, demuestran que el agua marina no es capaz de absorber el CO2 adicional que llega a la atmósfera, como muchos habían asumido. Revelle escribe: "Los seres humanos están haciendo un experimento geofísico a gran escala".
1958 – Utilizando equipos desarrollados por él mismo, Charles David Keeling comienza a realizar mediciones sistemáticas del CO2 atmosférico en Mauna Loa, Hawai, y en la Antártida. En pocos años, el proyecto –que continúa hoy en día– ofrece la primera prueba inequívoca de que las concentraciones de dióxido de carbono están aumentando.
1960 – La población mundial alcanza los 3 mil millones de habitantes.
Joseph Fourier
El francés Fourier describió el efecto invernadero natural de la atmósfera en 1824.
1965 – Un panel del Comité Asesor del presidente de Estados Unidos advierte que el efecto de invernadero es un tema de "preocupación real".
1972 – La primera conferencia sobre medio ambiente de la ONU se lleva a cabo en Estocolmo, Suecia. El cambio climático apenas figura en la agenda, que se centra en asuntos como la polución química, las pruebas de bombas atómicas y la caza de ballenas. Como resultado se forma el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (Unep, por sus siglas en inglés).
1975 – La población de la Tierra llega a los 4 mil millones de personas.
1975 – El científico estadounidense Wallace Broecker hace público el uso del término "calentamiento global" como título de un ensayo científico.
1987 – La población mundial alcanza los 5 mil millones de personas.
1987 – Se firma el Protocolo de Montreal, que restringe el uso de químicos que afectan a la capa de ozono. Aunque este acuerdo no tiene en cuenta el cambio climático, a la larga tiene más impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kioto.
1988 – Se forma el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para recopilar y examinar las evidencias sobre el calentamiento global.
1989 – Las emisiones de carbono producidas por los combustibles fósiles y la industria alcanza las 6 mil millones de toneladas al año.
Motorwagen de Benz
El Motorwagen de Benz es considerado el primer automóvil.
1990 – El IPCC hace su Primer Informe de Evaluación. En el concluye que las temperaturas han aumentado en entre 0,3 y 0,6 ºC en el último siglo, que las emisiones de la humanidad se están sumando al complemento natural de la atmósfera de los gases de efecto invernadero, y que se espera que ese añadido provoque calentamiento.
1992 – En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, los gobiernos acuerdan la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UFCCC). Su objetivo principal es "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que prevenga la peligrosa interferencia humana en el sistema climático". Los países desarrollados aceptan reducir sus emisiones a niveles de 1990.
1995 – El segundo informe del IPCC llega a la conclusión de que las evidencias sugieren "una influencia humana" en el clima de la Tierra. Esta es la primera declaración definitiva sobre la responsabilidad humana del cambio climático.
1997 – Se firma el Protocolo de Kioto. Las naciones desarrolladas prometen reducir sus emisiones en un promedio de 5% para el período entre 2008-2012, con grandes variaciones en las metas de cada país. El Senado de Estados Unidos declara inmediatamente que no ratificará el tratado.
1998 – El fenómeno meteorológico conocido como El Niño se combina con el calentamiento global y provoca el año más cálido jamás registrado.
1999 – El planeta tiene 6 mil millones de habitantes.
Svante Arrhenius
Svante Arrhenius observó que las emisiones de carbono aumentan el efecto invernadero natural en 1896.
2001 – El presidente de Estados Unidos George W. Bush retira a su país del proceso de Kioto.
2001 – El tercer informe del IPCC encuentra "nueva y más sólida evidencia" de que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero son la causa principal del calentamiento observado en la segunda mitad del siglo XX.
2005 – El Protocolo de Kioto se convierte en ley internacional para aquellos países que lo integran.
2006 – El informe Stern sobre la economía del cambio climático estima que el calentamiento global podría perjudicar el Producto Bruto Interno (PBI) global en hasta un 20% si no se controla, pero afirma que el costo de frenarlo será de alrededor del 1% del PBI mundial.
2006 – Las emisiones de carbono de la industria y los combustibles fósiles llega a los 8 mil millones de toneladas por año.
2007 – El cuarto informe del IPCC sostiene que la posibilidad de que las emisiones humanas de gases de efecto invernaderos sean las responsables del cambio climático es del 90%.
2007 – Al Gore, exvicepresidente estadounidense y miembro del IPCC, recibe el Premio Nobel de la Paz "por sus esfuerzos por ampliar y difundir el conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre, y por crear las bases para las medidas necesarias para contrarrestar ese cambio".
2007 – En negociaciones de la ONU en Bali, Indonesia, los gobiernos acuerdan la "Hoja de ruta de Bali", que tiene como objetivo promover un nuevo tratado global para finales de 2009.
2008 – Tras medio siglo del comienzo de las mediciones de Mauna Loa, el proyecto Keeling muestra que las concentraciones de CO2 han crecido de 315 partes por millón (ppm) en 1958 a 380ppm en 2008.
2008 – Dos meses antes de asumir el cargo, el presidente Barack Obama promete “comprometerse vigorosamente” con el resto del mundo para lidiar con el cambio climático.
Polución
Nuevos datos muestran que la concentración de gases en la atmósfera crece más rápido que antes.
2009 – China supera a Estados Unidos como el mayor emisor de gases de efecto invernadero, aunque EE.UU. sigue a la cabeza en términos de emisiones per cápita.
2009 – Piratas informáticos descargan una enorme cantidad de correos electrónicos de un servidor de la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Más de 1.000 correos privados entre científicos todo el mundo so publicados en internet, provocando un escándalo conocido como “Climagate” y sugiriendo la manipulación de datos sobre el calentamiento global.
2009 – Los gobiernos de 192 países acuden a la Cumbre del Clima de la ONU en Copenhagen con expectativas de alcanzar un nuevo acuerdo global, pero sólo logran hacer una polémica declaración política, el Acuerdo de Copenhagen.
2010 – Los países industrializados comienzan a contribuir, con una inversión de US$30 mil millones en tres años, con un fondo internacional para desarrollar economías más sostenibles y buscar la adaptación al impacto del clima.
2010 – La cumbre de la ONU en México no acaba en colapso, como se temía, sino que consigue un número de acuerdos sobre diversos temas.
2011 – Un nuevo análisis del registro de temperaturas de la Tierra realizado por científicos preocupados por las acusaciones del llamado "Climagate" demuestra que la superficie terrestre realmente se ha calentado en el último siglo.
2011 – La población llega a los 7 mil millones.
2011 – Los datos muestran que las concentraciones de gases de efecto invernadero están aumentando más rápidamente que en años anteriores.
2012 – El hielo del Ártico se retrae hasta una extensión mínima en verano de 3,41 millones de km2, un récord desde que comenzaron las mediciones satelitales en 1979.
2013 – El Observatorio de Mauna Loa en Hawai informa que la concentración diaria de CO2 en la atmósfera ha superado las 400 partes por millón (ppm) por primera vez desde que comenzaron las mediciones en 1958.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

El hombre, más culpable que nunca del cambio climático

El calentamiento global es un hecho, dice el panel de expertos de la ONU.
Un informe de referencia de Naciones Unidas sostiene que los científicos están convencidos en un 95% de que la actividad humana es la "causa dominante" del calentamiento global desde 1950.
Bloques de hielo
El informe pronostica un aumento más rápido del nivel del mar en los próximos años.
Las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) fueron reveladas este viernes y conforman la primera parte de su 5º reporte (conocido como AR5), que se centra en las evidencias científicas del cambio climático.
 
En la tierra, en el aire y en los océanos el calentamiento global es "inequívoco", explicaron este viernes los representantes del IPCC en una conferencia de prensa desde Estocolmo, Suecia.
Los científicos añadieron que la pausa en el ritmo del calentamiento del planeta de los últimos 15 años es demasiado corta como para reflejar una tendencia a largo plazo.
En su documento, el panel advierte que las continuas emisiones de gases de efecto invernadero causará más calentamiento y cambios en todos los aspectos del sistema climático.
Y para contener estas transformaciones hacen falta "reducciones sustanciales de las emisiones".
Tras una semana de intensas negociaciones en la capital sueca, finalmente se divulgó el resumen de las evidencias científicas del cambio climático destinado a gobiernos y legisladores de todo el mundo.

Cambios sin precedentes

Se considera que este informe de 36 páginas es el más completo hasta la fecha sobre el conocimiento científico de un planeta cada vez mas caliente, y es la primera parte de una trilogía del IPCC que será difundida a lo largo del próximo año.

Los datos del AR5

  • 95% es el grado de certeza sobre la responsabilidad humana en el cambio climático (90% era el del informe AR4 de 2007)
  • 0,85ºC es lo que aumentó la temperatura entre 1880 y 2012
  • 0,19 metros subió el nivel del mar entre 1901 y 2010
  • Entre 1,5 y 4,5ºC es lo que podría subir la temperatura para el año 2100 (entre 2 y 4,5 C era la estimación de 2007)
  • Entre 26 y 82cm es el margen de lo que puede subir el nivel del mar en este siglo (entre 18 y 59 cm era la estimación de 2007)
En él se afirma claramente que muchos de los cambios observados en el sistema climático desde 1950 "no tienen precedentes ni en decenios ni en milenios".
Cada una de las últimas tres décadas ha sido mas cálida que la anterior en la superficie de la Tierra, y mas calientes que cualquier otro período desde 1850 y probablemente más que nunca en los últimos 1.400 años.
"Nuestro examen científico muestra que la atmósfera y el océano se han calentado, que la cantidad de hielo y nieve ha disminuido, que el nivel del mar ha aumentado y que las concentraciones de gases de efecto invernadero se han incrementado", dijo Qin Dahe, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, a cargo del nuevo reporte.
Desde 1950, sostienen los autores, la humanidad es claramente responsable de más de la mitad del aumento observado de las temperaturas.

Pausa del calentamiento

Sin embargo, una pausa en el ritmo del calentamiento de la Tierra desde 1998 desafía las declaraciones del panel. En este sentido, los científicos señalan que este período comenzó con el año más cálido jamás registrado debido al fenómeno del El Niño.
Que el ritmo de aumento de la temperatura se haya reducido entre 1998 y 2012 con respecto a la media de 1951-2012 (0,05º C frente a 0,12º C) responde probablemente a la atenuación del sol por las erupciones volcánicas y a una redistribución del calor en los océanos.

Qué es el IPCC

  • En sus propias palabras, el IPCC se formó para "proveer al mundo una visión científica clara sobre el estado actual del conocimiento sobre el cambio climático y sus potenciales impactos medioambientales y socioeconómicos".
  • Se conformó a partir de dos instituciones de la ONU, la Organización Mundial Meteorológica y el Programa Medioambiental de Naciones Unidas.
  • Hasta la fecha ha firmado cuatro informes relevantes de evaluación sobre el estado del clima.
  • Estos reportes son comisionados por los gobiernos de 195 países, básicamente todo el mundo. Los documentos tienen gran importancia para servir de base a las políticas climáticas adoptadas por esos gobiernos.
  • El IPCC es una organización pequeña con un equipo de 12 personas que trabajan en Ginebra. Pero los científicos que participan en los informes (más de 800 lo hicieron en el último) son voluntarios.
"Las tendencias basadas en registros cortos son muy sensibles", dice el informe, "y en general no reflejan tendencias climáticas a largo plazo".
Sin embargo, el reporte altera una cifra central con respecto a su informe anterior de 2007: el rango de temperatura asociado con una duplicación de concentración CO2 en la atmósfera, llamado equilibrio de sensibilidad climática, era de entre 2 y 4,5ºC en aquel estudio.
En el nuevo documento, los cientificos prevén que el aumento de la temperatura superará los 1,5º C para finales de siglo, dentro de un margen que ahora estiman en entre 0,3º C y 4,5º C. Los científicos dicen que esto refleja una mejor comprensión, mejores registros y nuevas estimaciones de los factores que influyen en el aumento de las temperaturas.
También dicen los expertos que el nivel del mar aumentará más rápidamente que lo observado en los últimos 40 años.
El mar ha subido 0,19 metros de 1901 a 2010 y podría crecer entre 26 y 82 centímetros a finales de este siglo, una margen mayor al señalado en 2007, de entre 18 y 59 centímetros.
El informe aprobado por los delegados de los gobiernos reunidos en Suecia analiza y actualiza los avances científicos, y fue elaborado por más de 800 expertos.
El resultado del Grupo de Trabajo I será de referencia para las otras dos partes del informe y será fundamental en las futuras negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que pretenden alcanzar un acuerdo internacional sobre el clima para 2015.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

¡Cuidado con los gatos! en Japón y Taiwán

Al momento de manejar es frecuente encontrar anuncios de advertencia sobre venados, sobre posible caída de piedras, pero algo que No se nos ocurriría, es toparnos con un letrero que nos indique ¡Cuidado con el gato!
 
Por muy curioso o ridículo que suene, estos anuncios de advertencia para cuidar a los felinos, existen realmente en ciertos lugares de Japón y Taiwán.
 
Por ejemplo en la isla de Iriomote, Japón, hay una rara especie de gato que sólo puede encontrarse en ese sitio. El nombre específico es Iriomote yamaneko o Gato Montés de Iriomote. Es un animal muy pequeño pesa de 3.5 a 5 Kg, pero no es para nada una mascota que debas tener en casa puesto que aparte de no ser domesticable, está en peligro de extinción, se calculan sólo con vida 100 ejemplares, de ahí el extremo cuidado que tienen en la isla a lo largo de diversas carreteras con muchos anuncios portando la imagen del gato acompañado de la leyenda como “Cuidado con el Gato”, “Cuidado Gato Montés” o “Cuidado con el Animal” entre otros.
 
Por otro lado en Taiwán existe un lugar llamado Houtong Cat Village, el cual es una casa para gatos abandonados. En las calles de alrededor y cerca del inmueble se pueden apreciar muchos anuncios pidiéndole a la gente sean amables con ellos, no hacerles ruido o incluso tomarles fotografías con flash, puesto que muchas personas lo hacen al momento de visitar el lugar, ya que se ha convertido en un atractivo turístico por el alto volumen de gatos.
 
Sin embargo en lo particular la duda que me queda es, ¿Si tienen nueve vidas por qué requieren de tanto cuidado? Es algo que me causó mucha gracia al pensarlo –obvio con un poco de humor negro. Pero qué bueno que existen en esas regiones el cuidado a esos animales y que se hace un gran esfuerzo para protegerlos.
 
 
 
Fuente: Autocosmos

martes, 10 de septiembre de 2013

Registro español de fibrosis pulmonar idiopática tratada con pirfenidona no ve deterioro pulmonar en el 33% de pacientes

El primer registro español de pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática tratados con pirfenidona ha confirmado las conclusiones obtenidas por los ensayos clínicos internacionales al no hallar deterioro de la función pulmonar en un 33 por ciento de los enfermos a estudio.
 
Tal y como se ha expuesto en Barcelona, con motivo de la celebración del congreso anual de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS, por sus siglas en inglés), este trabajo realizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y realizado sobre 106 pacientes con la enfermedad, expone resultados similares a los ya hallados.
 
De esta forma, y tras presentar los datos obtenidos con los primeros 90 pacientes sometidos a seguimiento, los expertos aseguran que el objetivo de este registro era "determinar si las características de los pacientes y su tolerabilidad a dicho fármaco se ajustaban a los ensayos".
 
En este sentido, la neumóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la doctora Asunción Nieto, explica que no se ha observado deterioro en las pruebas de función pulmonar "en al menos un tercio de los pacientes", algo que considera "muy positivo".
 
Por su parte, la neumóloga del también capitalino Hospital de La Princesa, la doctora Claudia Valenzuela, manifiesta que la tolerabilidad "refleja también resultados superponibles a los descritos en los ensayos clínicos". Tal es así que los efectos secundarios son prácticamente iguales "tanto en número, como en características".
 
Ahondando en la pirfenidona, los especialistas señalan que éste es el único tratamiento farmacológico aprobado para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática. No obstante, lamentan que los españoles que la padecen "son los únicos sin acceso público al mismo entre los grandes países de la Unión Europea".
 
A juicio de la presidenta de la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (Afefpi), Alicia Boquete, esta situación se debe a que este medicamento "está pendiente todavía de comercialización en España".
 
 
Fuente: Europapress

Microbios de heces de osos panda podrían producir biocombustibles

Los pandas gigantes Ya Ya y Le Le, del Zoológico de Memphis, en Tennessee, Estados Unidos, están contribuyendo a cambiar la producción de biocombustibles con mazorcas de maíz, tallos y otros materiales vegetales no alimentarios. "Hemos descubierto microbios en las heces de panda que podrían ser una solución a la búsqueda de nuevas fuentes de energía sostenibles", explicó Ashli Brown, director de una nueva investigación.
 
Oso Panda
Foto: JMIGUEL.RODRIGUEZ/FLICKR
 
A su juicio, resulta increíble que todavía haya mucho que aprender de una una especie en peligro de extinción que ha casi desaparecido del planeta. "Eso pone de relieve la importancia de salvar animales en peligro de extinción y amenazados", afirmó el responsable de este hallazgo, que se prensenta este martes en la 246 Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química (ACS, en sus siglas en inglés). Si las cosas salen bien, los pandas gigantes Er Shun y Da Mao, en el Zoológico de Toronto, en Canadá, se unirán a la investigación, haciendo sus propias contribuciones.
 
Brown y sus estudiantes, con sede en la Universidad Estatal de Mississippi, en Estados Unidos, han identificado más de 40 microbios que viven en los intestinos de los pandas gigantes en el Zoológico de Memphis que podrían hacer que la producción de biocombustibles a partir de residuos vegetales sea más fácil y más barata. Esa investigación, según agrega Brown, también puede proporcionar nueva información importante para proteger a los pandas gigantes.
 
El etanol hecho de maíz es el carburante alternativo más común en Estados Unidos. Sin embargo, ha crecido la preocupación de que el uso de maíz, soja y otros cultivos alimentarios para la producción de combustible puede aumentar los precios de los alimentos o dar lugar a escasez de este tipo de alimentos.
 
Brown señala que los tallos de maíz, las mazorcas y otros materiales vegetales no destinados a la producción de alimentos serían mejores fuentes de etanol. Sin embargo, eso requiere actualmente un procesamiento especial para romper el material resistente lignocelulosa de los residuos vegetales y otros cultivos, como el pasto varilla, que se cultiva especialmente para la producción de etanol.
 
El desglose de este material es costoso y requiere una etapa de pretratamiento con calor y alta presión o ácidos. Brown y otros científicos están buscando bacterias que sean altamente eficientes en la descomposición de lignocelulosa y liberen el material que puede ser fermentado en etanol.
 
Las bacterias en el tracto digestivo de pandas gigantes son los principales candidatos, no sólo porque estos animales llevan una dieta a base de bambú, sino porque tienen un tracto digestivo corto que requiere bacterias con enzimas inusualmente potentes para romper la lignocelulosa.
 
"El tiempo entre la comida y la defecación es relativamente corto en el panda, por lo que sus microbios tienen que ser muy eficientes para obtener el valor nutricional del bambú --dijo Brown--. Y la eficiencia es la clave cuando se trata de la producción de biocombustibles, por eso nos centramos en los microbios del panda gigante".
 
En su trabajo con científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, el equipo de Brown identificó las bacterias que descomponen la lignocelulosa en azúcares simples, que pueden ser fermentados en etanol. También encontraron bacterias que pueden tomar los azúcares y transformarlos en aceites y grasas para la producción de biodiesel, por lo que este experto cree las propias bacterias o las enzimas podrían ser parte del proceso industrial.
 
"Estos estudios nos ayudan a aprender más sobre el sistema digestivo de este animal en peligro de extinción y los microbios que viven en él, algo importante porque la mayoría de las enfermedades de los pandas pueden afectar a sus entrañas --destacó Brown--. La comprensión de las relaciones entre los microbios y los pandas, así como la forma en que obtienen su energía y nutrición, es muy importante desde el punto de vista de la conservación, ya que menos de 2.500 pandas gigantes viven en su hábitat natural y sólo 200 están en cautiverio".
 
 
Fuente: Europapress

LO MAS LEIDO