Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades Sostenibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades Sostenibles. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2016

Casas ecológicas para celebrar el Día Mundial de la Tierra

Los socios de IntercambioCasas, el portal líder en intercambios de viviendas, viven, cada día, El Día Mundial de la Tierra (22 de abril), dado que muchos de ellos han decidido reformar sus viviendas o edificar sus casas de forma ecológica o bioclimática. Por ello, en homenaje a esta celebración, el portal lanza una colección de casas respetuosas con el medio ambiente para aquellos miembros que comprometidos con la madre tierra.
Según los datos del estudio “Mi casa es la tuya”, realizado por la Universidad de Bérgamo y HomeExchange, dos tercios de los usuarios del portal señalan la importancia de practicar turismo ecológico. En el caso de los socios españoles, este porcentaje se eleva hasta el 86%. Además, esta preocupación por el medio ambiente que se traslada a la hora de viajar, también está presente a la hora comprar productos ecológicos (73,5%) o procedentes del comercio justo (63,5%).
Por otro lado, IntercambioCasas también ha hecho una selección de diez casas ecológicas presentes en el portal en la que los socios han tenido en cuenta la diversidad local para expresar su creatividad y sus esfuerzos en defender un modo de vida sostenible. Para ello han empleado distintos medios y recursos, como la electricidad generada por sistemas fotovoltaicos; calderas solares de agua; materiales de construcción reciclables como bambú, cedro rojo y otros productos naturales. Además, algunas de ellas disponen de cisternas de aguas pluviales y reciclado de aguas usadas; suelos de madera procedentes de bosques gestionados de manera sostenible; huertas y jardines ecológicos o piscinas sin productos químicos.
1.Playa de Manly, Sídney, Australia: Esta casa de diseño utiliza un sistema de ventilación para aprovechar la brisa oceánica.
2. Maraú, Bahía, Brasil: La casa Butterfly, como una extensión de la selva, está edificada con materiales naturales sostenibles.
3.Bayeux, Normandía, Francia: Esta casa de nueva construcción cuenta con tejado vegetal y está edificada con materiales naturales. Además, está situada a pocos minutos de las playas del Desembarco.
4.Konzen, Alemania: A unas horas de París, Bruselas y Colonia, esta casa es única. Con un amplio invernadero de dos plantas, resulta ideal para una visita de la zona.
5.Guadalupe, Antillas Francesas: Nada como una casa criolla bioclimática construida con madera de secoya, con terraza, piscina y fabulosas vistas a las islas de Les Saintes para unas vacaciones perfectas en el Caribe.
6.Lombok, Indonesia: Esta preciosa eco-villa realizada totalmente en bambú y otros materiales naturales es idónea para relajarse en una de las islas más vírgenes de Indonesia.
7.Scarborough, Ciudad del Cabo, Sudáfrica: La casa ha sido edificada de la forma más eficiente, utilizando cristal, acero y ladrillo, y es respetuosa con el medio ambiente. Las vistas a una playa salvaje completan un ambiente de lujo.
8.Gran Londres, Reino Unido: Esta preciosa casa ecológica maravilla con su increíble diseño. Asimismo, cuenta con calefacción solar, caldera de energía eficiente y madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible.
9.Tulum, Quintana Roo, México: La casa genera su propia electricidad con paneles solares y funciona de manera eficiente: bajo impacto medioambiental, pero sin sacrificar el confort y el lujo.
10.Playa Famara, Lanzarote, Canarias, España: De construcción especial, la casa es redonda y está rodeada de roca volcánica. Este diseño hace que la casa se considere bioclimática.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Navidad Sostenible

Durante los próximos días, cada español podría emitir a la atmósfera alrededor de 530 kilos de CO2 por el mero hecho de celebrar la Navidad. En un estudio de 2007 sobre el costo en dióxido de carbono de las celebraciones navideñas, investigadores de la Universidad de York (Inglaterra) calcularon que durante unos pocos días podemos emitir hasta un 5.5% del CO2 de todo el año.



Pero incluso participando del exceso, hay maneras de limitar el impacto que generaremos al planeta en los próximos días. Incluso adoptar hábitos más verdes que perduren en las siguientes navidades. No se desanime, quizás puedas utilizar la excusa del ecologismo para sustituir por «e-cards» alguna de sus postales, esas que van para familiares o amigos.

Iluminación

Un tercio de nuestras emisiones en Navidad corresponden a la iluminación. No solo a la de nuestros hogares, sino también la parte que nos toca de la decoración municipal. La teoría, comúnmente aceptada aunque sin mucha base científica, es que las luces de Navidad en la calle estimulan el consumo. Al encenderlas antes, los ciudadanos se ven inmersos durante más días en la vorágine de compras.

La crisis ha obligado a los ayuntamientos de toda España a recortar en gran medida los presupuestos para iluminación -lo que se traduce en un menor gasto energético-, a través de la supresión de bombillas o su reemplazo por apliques LED, más eficientes y duraderos. Ya el año pasado, el gasto en kilovatios/hora del alumbrado navideño en España se redujo a prácticamente la mitad.

La ciudad de Madrid, por ejemplo, ha reducido en 600.000 bombillas su alumbrado navideño, que ahora suma 3.800.000 luces, el 85% de ellas con tecnología LED, según datos del ayuntamiento. Pese a que el consumo se ha reducido a la mitad desde 2009, organizaciones como Ecologistas en Acción demandan una mayor restricción horaria.

Un informe del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE, 2007) recomendaba que el alumbrado navideño tuviera lugar del 15 de diciembre al 6 de enero y en horario limitado. Este año Madrid encendió las luces el 25 de noviembre y brillarán, en total, 232 horas de luz durante 44 noches. La media española está en 197 horas de luz, según el estudio que desde hace unos años realiza Adeces (Asociación Pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales), cuya recomendación es de 135 horas y una semana de antelación en el encendido.

Existen también otras alternativas. En Dúrcal, Granada, son partidarios de una política más keynesiana: lo que estimula el consumo es tener dinero para gastar. Por ello, en una especie de micro Plan E navideño, han suprimido la iluminación y en su lugar han ofrecido a 20 ciudadanos un trabajo temporal. Durante 15 días, harán tareas de mantenimiento en el pueblo a cambio de 700 euros.

Alimentación

La comida en Navidad sólo supone un 4% de nuestras emisiones individuales. Aún así, es posible cuidar el medio ambiente seleccionando alimentos locales y que no estén amenazados. Aunque la carne conlleva unas emisiones 9 veces mayores que el pescado (ya que incluyen la alimentación y emisiones por metano de la especie), quizá este sea un buen momento para gastar un poco más de dinero y (al menos) adquirir carne de procedencia ecológica.

De acuerdo con la Guía de consumo responsable del pescado, elaborada por WWF, para aquellos que no viven cerca de la costa y obtienen su pescado y marisco del supermercado, es recomendable buscar en el paquete el sello MSC, «que garantiza la pesca responsable».
Entre las especies en peligro están algunos clásicos de la cena de Nochevieja como el langostino, el besugo, el pez espada o el rodaballo, aunque se admite como sostenible un buen rodaballo gallego de crianza, especialmente al horno o con almejas.

Entre las opciones más ecológicas para consumir están los berberechos, el marisco de concha (almejas, mejillones, percebes, navajas u ostras), el centollo o la nécora. Entre los pescados se recomienda la sardina, la trucha arcoíris o el bacalao de Islandia, cuya pesca está más controlada, al contrario que el bacalao del norte o el que procede del Báltico.

En cuanto a las campanadas, opte por la tradicional uva blanca, de la variedad Aledo cultivada en el Valle del Vinalopó y de recolección tardía. Fresca, a granel. Renuncie (en la medida de lo posible) a esas uvas enlatadas por mucho que no haya que pelarlas.

Decoración

El abeto -natural o de plástico- convive junto al portal de Belén como símbolo de identificación navideña en los hogares españoles. Según Ecologistas en Acción, en España se compran cada año cerca de 1.700.000 abetos, de los que la mayor parte no sobrevive.

Para aquellos que optan por, o pueden permitirse meter en su domicilio, un abeto natural, existen iniciativas como la de la Escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, que desde 1959 vende abetos de Navidad (de tres especies: rojo, del Cáucaso y Masjoan) y ofrecen recomendaciones sobre cómo darles un fin digno, bien llevándolos a un vivero, bien entregándolos a un organismo que los replante o convierta en abono.

Igualmente ocurre con las flores de Pascua, que pierden su vistoso color pasadas estas fechas y desaparecen como víctimas de una escabechina botánica. Con los cuidados de riego y luz adecuados, la Poinsettia puede aguantar hasta las próximas navidades y volver a engalanarse.

Dentro de casa, se recomienda encarecidamente no utilizar especies como el acebo (al borde de la extinción y por tanto prohibido por ley) o musgo natural, tradicionalmente utilizado para decorar el Belén. El musgo, dicen los ecologistas, «es un elemento básico en la formación y conservación de los suelos y en la germinación de semillas».

Los árboles y adornos de plástico tienen la ventaja de que pueden ser (y de hecho son) reutilizados año tras año tras año, aunque en su elaboración y envasado se utilizan tanto subproductos del petróleo (plástico) como polímeros tóxicos (policloruro de vinilo o PVC). Es decir, cero por ciento biodegradable. Y luego están esos muñecos colgantes de Papá Noel, en cuya aplicación (por razones ecológicas y estéticas) se recomienda prudencia.

Viajes

Aproximadamente un 15% de nuestro impacto navideño sobre el planeta lo causamos en nuestros desplazamientos, algo inevitable por otro lado. Sin embargo, el método de transporte seleccionado puede marcar una gran diferencia.

A modo orientativo, y tomando como unidad de medida un viajero que se desplaza de Madrid a Barcelona para pasar las fiestas con su familia, si este viajero toma un tren, emitirá ocho kilos de CO2, tres gramos de material particulado y 25 gramos de óxidos de nitrógeno -todo ello según las estimaciones del Instituto Alemán para la Energía-. En cambio, si viaja en coche emitirá 68 kilos de CO2, 23 gramos de material particulado y 340 de óxidos de nitrógeno. Por último, si toma un avión: 93 kilos de CO2, ocho de material particulado y 338 de óxidos de nitrógeno. Por cortesía hacia el pasajero, hemos incluido las emisiones del transporte a Barajas y desde Sants.

Y, por supuesto, es conveniente utilizar el transporte público no sólo en aquellas ocasiones en que haya ingesta de alcohol de por medio. Cuando salga a comprar regalos, lleve sus propias bolsas, así ahorrará doblemente.

Regalos

Prácticamente cada parte del regalo, desde la distribución al envoltorio, produce emisiones. Aún así, existen grandes diferencias entre unos y otros en función de la cantidad de plásticos que utilicen o si necesita electricidad o pilas. La consultora británica IDC estudió en un informe el impacto ecológico de algunos regalos. Una consola educativa de juguete (de esas con botones de colores que emiten, por ejemplo, distintos sonidos de animales de granja) produce 93 kilos de CO2 frente a los 62 kilos de un robot de cocina o los 31 de un iPod.

En el apartado de menor impacto están los juegos de mesa (un Trivial Pursuit tiene una huella de 21 kilos de CO2), las joyas (un collar de oro, 18 kilos de CO2) y paradójicamente, en el último lugar de la tabla, un regalo obtenido a base de talar un árbol: el libro. De tres a ocho kilos de dióxido de carbono, dependiendo de la edición, si es de bolsillo o de tapa dura.

Las compras y regalos constituyen nuestra mayor fuente de emisiones de CO2 navideñas, un 48%. En cualquier caso, sea cual sea nuestra elección, la reducción total de emisiones durante la Navidad será imposible en España mientras los Reyes Magos sigan trayendo carbón a los niños malos.

Fuente: ( ABC.es )

jueves, 23 de junio de 2011

China se compromete a impulsar la urbanización ecológica

China promoverá el uso de energía limpia y tecnologías de ahorro energético en su proceso de urbanización masiva en todo el país durante los próximos cinco años, indicó ayer martes un alto funcionario.

Qian Zhimin, subdirector de la Administración Nacional de Energía, señaló en un foro sobre la reducción de emisiones de carbono patrocinado por la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, según sus siglas en inglés) celebrado en la municipalidad septentrional china de Tianjin, que de cara a 2015 China establecerá 100 ciudades modelo, 200 distritos modelo, 1.000 municipios modelo y 10.000 poblados modelo a base de nuevas energías ecológicas.

China tiene previsto elevar su tasa de urbanización al 52 por ciento para 2015 y al 65 por ciento para 2030, de acuerdo con el XII Plan Quinquenal (2011-2015) del gobierno.

En la planificación de las ciudades se impulsarán tecnologías como las redes de electricidad inteligentes, equipos de energía solar y vehículos a base de energía limpia, señaló Qian y añadió que se dará prioridad al desarrollo de los sistemas de transporte público y por ferrocaril.

El alto funcionario afirmó que las ciudades de China deben incrementar firmememente la proporción de energía limpia, que incluye la solar, la hidroeléctrica y la nuclear, en su mezcla energética, así como optimizar la eficiencia del uso del tradicional combustible fósil.

En los últimos cinco años, China se ha convertido en un importante consumidor de energía a nivel mundial, con un promedio del consumo de energía primaria per cápita de 2,38 toneladas métricas de carbono estándar en 2010, un incremento del 32 por ciento en comparación con 2005, y un consumo medio de gas natural per cápita de 88 metros cúbicos, 2,4 veces más que los niveles de 2005.

El carbón sigue siendo el principal recurso para el suministro energético de China, cuya producción de carbón en bruto ocupó el primer lugar del mundo durante años. En 2010, su producción de carbón en bruto llegó a 3.200 millones de toneladas métricas, casi el 45 por ciento del total mundial.(Xinhua)

martes, 1 de marzo de 2011

La ecología llega a la rehabilitación de edificios

Proyecto pionero en Ibi. Un grupo de propietarios tramita la constitución de una cooperativa cuyo objetivo es rehabilitar un inmueble emblemático de la calle Mayor utilizando para ello materiales catalogados de ecológicos.

 La rehabilitación ecológica de uno de los edificios emblemáticos de Ibi, situado en la calle Mayor, empezará aproximadamente en seis meses, una vez quede constituida la cooperativa de propietarios y se soliciten las licencias oportunas. Se trata de un proyecto pionero que, hasta la fecha, cuenta con siete socios.







Mari Fernández es la propietaria del edificio que se encuentra en la calle Mayor de Ibi, concretamente en el número dos. Compró el inmueble con la intención de poner en marcha un hotel rural, pero, según ha indicado, la situación económica actual le ha llevado a cambiar de idea, propiniendo, hace ya algunos meses, rehabilitarla a través de la constitución de una cooperativa.

Dicho inmueble cuenta con siete viviendas y un local y, a día de hoy, ya han conseguido reunir a siete socios, pero todavía podría unirse un octavo. Asimismo, los trámites para su constitución ya han comenzado y, aproximadamente, en tres meses ya podrán comenzar a solicitar las licencias oportunas, con lo que calculan que a finales del verano ya puedan iniciarse las obras. "Habita en Verde" es la empresa que se encarga de la gestión legal al servicio de los socios cooperativistas, así como de asesorarle en lo que respecta a bioconstrucción.

En cuanto a la bioconstrucción, la coordinadora de participación ciudadana y del plan de difusión, Isabel Miralles, ha indicado que "se asemeja a la rehabilitación o construcción de viviendas de primera calidad y en las que, además, habría un importante ahorro energético", por lo que ha destacado que "este tipo de casas consumen un 10 por ciento de electricidad".

En el caso de Ibi, se va ha restaurar un inmueble emblemático para la localidad, que fue edificado en 1890 y es modernista. Tal y como ha expliado el gerente, Vicent Peiró, "una de las primeras tareas que desarrollamos fue valorar en qué condiciones se encotraba el inmueble", de esta forma pudieron comprobar que "mantiene los materiales de la época, aspecto que resulta muy positivo, porque vamos a recoger todos los elementos tradicionales y los vamos a unir con todo lo novedoso".

En la fachada se va a respetar el estuco de cal aérea, y en el interior el suelo hidráulico "tipico de la casa valenciana", según ha indicado Peiró. Además, se va ha colocar madera maciza, se mantendrá el hierro de la puerta y se instalará un ascensor hidráulico.
Con todo, se está estudiando el beneficio de este tipo de construcciones para enfermedades de sensibilidad química y electromagnética, fibromialgia e incluso fatiga crónica.

Plan de sensibilización

"Habitat en Verde", además de gestionar la constitución de la cooperativa de propietarios, va a poner en marcha un plan de sensibilización en Ibi con el fin de dar a conocer cómo sería un modelo de urbanismo sostenible y cómo se constituye una cooperativa de viviendas.

En las charlas se debatirá y se explicarán las ventajas que conlleva crear proyectos como el del emblemático inmueble de la calle Mayor, en el que la cooperativa se va a constituir entre un total de siete miembros cuyo objetivo es la rehabilitación de este edificio, pero que una vez finalizadas dichas tareas se disolverá, pasando a ser una comunidad de vecinos, tal y como ha indicado Vicent Peidró, quien también ha resaltado que se pueden constituir otro tipo de sociedades.

Por su parte, Isabel Miralles, ha explicado que este proyecto ha creado una "motivación de construir viviendas sostenibles". Además, también ha indicado que está "emergiendo una demanda, que hasta ahora no había, hacia este tipo de proyectos", así como está convencida de que "crecerá después del programa de sensibilización".


Fuente: ( diarioinformacion )

sábado, 26 de febrero de 2011

ABC para acceder a una hipoteca verde

El Infonavit otorga créditos para comprar, remodelar o construir viviendas ecológicas; al finalizar 2010 el instituto entregó cerca de 150,000 hipotecas verdes en todo el país.

 

 

 

Si tu afán por contribuir al planeta va más allá del reciclaje y de la compra de productos biodegradables, tienes la posibilidad de ampliar tu aportación con la adquisición de una vivienda eco tecnológica

Ventanas ahorradoras de energía, paneles solares, sistemas de recolección de agua para su reutilización y materiales biodegradables son algunas de las características que se distinguen en las viviendas denominadas sustentables, según información del Fomento al Crecimiento del Sector Vivienda de la Comisión Nacional de la Vivienda (CONAVI). 

Para este tipo de viviendas el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), cuenta con el Programa de Hipotecas Verdes que está diseñado para aquellos que desean adquirir una casa sustentable.  

"Se trata de un monto adicional al crédito Infonavit para que el derechohabiente pueda comprar una vivienda que cuente con eco tecnologías, las cuales generen ahorros en el gasto familiar por la disminución en el consumo de energía eléctrica, agua y gas", explicó el Infonavit. 

Al finalizar el 2010 el instituto entregó cerca de 150,000 hipotecas verdes en todo el país, y a partir del 2011 toda construcción financiada por la institución deberá ser verde, dijo el director de Sustentabilidad del Infonavit, Jorge Pérez, en una pasada rueda de prensa.
Para evidenciar los ahorros obtenidos por estas eco tecnologías, el fondo contrató a una empresa externa, especializada, que realizará los estudios correspondientes comprobando un ahorro promedio en el gasto familiar de 229 pesos por las viviendas, detalló el directivo. 

¿Cómo funciona este crédito?
Si deseas que tu nuevo hogar sea amigable con el medio ambiente y requieres de un financiamiento es preciso que tengas en cuenta que a partir de este año la incorporación de eco tecnologías en las viviendas será obligatoria cuando se financien con créditos otorgados por el instituto para: vivienda usada o nueva, remodelación o ampliación y construcción en terreno propio, indicó el Infonavit. 

¿Cuáles son los requisitos? 
 
I.    La vivienda nueva o usada, deberá incorporar una combinación flexible de eco tecnologías, cuya medición de eficiencia en consumo de agua o energía haya sido certificada por los organismos autorizados por las autoridades regulatorias competentes.
II.   Las eco tecnologías que se empleen en la vivienda en proceso de remodelación o ampliación, podrán ser elegidas por el derechohabiente, de entre aquellas que se encuentren en el catálogo autorizado. 

III.  Las eco tecnologías que se incorporen en la construcción, deberán garantizar un ahorro mínimo progresivo ligado al nivel de ingreso del trabajador. 

Para que entiendas cuál es la equivalencia del ahorro realizado al monto de crédito, observa el siguiente cuadro: 

Ingreso
1 salario mínimo integrado en pesos
Ahorro mínimo mensual requerido
Monto adicional de crédito hasta
Veces  salario mínimo 
Desde
Hasta
1 a 6.99
1,818.53
12,729.69
215,00
10vsm
18,185.28
7 a 11
12,729.70
20,003.80
290,00
15vsm
27,227.92
11 veces en adelante
20,003.81
en adelante
400,00
20vsm
36,370.56
Fuente: CNNExpansión.com con información del Infonavit.
 
"En la hipoteca verde anterior había un paquete de eco tecnologías establecido por zona bioclimática, en este nuevo esquema los desarrolladores y los acreditados pueden escoger las eco tecnologías que mejor se adapten a las necesidades de ahorro", agregó el directivo del fondo para la vivienda. 


Fuente: ( cnnexpansion )

sábado, 15 de enero de 2011

Casas inteligentes, la nueva moda arquitectónica

Hoy en día se diseñan viviendas “inteligentes” que colaboran con el desarrollo sustentable del medio ambiente. Son espacios que aplican sistemas tecnológicos para satisfacer las necesidades básicas de seguridad, comunicación, gestión energética y confort.




Sustentable, ecológico, sostenible, palabras repetidas hasta el cansancio y aplicadas a más no poder.  Pero lejos de desmerecerlas y desprestigiarlas lo que se procura es difundirlas y plantarlas en el inconsciente colectivo. ¿Por qué? Porque es sin duda la mejor forma de proteger el medio ambiente y garantizar la salud de las generaciones futuras.

En esta lucha desesperada y urgente, la arquitectura es una de las grandes disciplinas que busca aplicar herramientas y técnicas que aporten y no resten al desarrollo social. Es la estructura formal que determina y rige el ciclo de construcción y el emplazamiento de los hogares en el espacio.

Con el objetivo de resguardar los recursos y de comprometerse con la problemática social que aqueja no sólo a la Argentina sino al mundo entero, esta área busca evitar el consumo desmedido de recursos naturales incorporando sistemas de iluminación ecológicos que se valen de la luz solar, vías de ventilación particulares, ciclos de reciclaje y diseños bioclimáticos.

El término sustentable se hace lugar en la arquitectura con el establecimiento de herramientas y prácticas específicas que no hacen magia, pero sí colaboran con la disminución de dióxido  de carbono, problema conocido como “huella de carbono”. El desarrollo sostenido se basa en la manipulación de actividades que, en principio, no comprometan en su quehacer las posibilidades de las generaciones futuras de  gozar de los mismos recursos que existen actualmente.

Leonardo Lotopolsky, arquitecto y coordinador  del posgrado “Diseño Sustentable” de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo, plantea esta nueva movida como el porvenir del desarrollo arquitectónico, práctica ya habitual en los países del primer mundo.

“Cuando se habla de arquitectura sostenible se habla de un concepto que tiene ciertas cuestiones básicas: por un lado el tema ambiental, por otro lo social y por otro lo económico. No es sólo lo que antes se llamaba arquitectura verde o arquitectura bioclimática. Hoy en día el trabajo va más allá”.

Estos tres componentes juegan un papel clave a la hora de evaluar si un proyecto puede enmarcarse en esta categoría, no es sólo una cuestión de voluntarismo ambientalista sino también el balance del aspecto social y económico que permiten que la idea sea viable.

Tecnología y medio ambiente

“Hacer arquitectura sustentable es hacer buena arquitectura y tener muchas consideraciones sobre el emplazamiento de la obra o el edificio. El desarrollo tecnológico sin duda se aplica a este proceso que combina estética, diseño y cuidado medioambiental”, afirmó Lotopolsky.
Sin embargo todo depende de dónde el edificio esté situado, además de temas básicos como asoleamiento y aislamiento del mismo si es que la zona climática lo amerita.
Evitar el gasto excesivo e innecesario de energía es la premisa fundamental y por qué hacer las cosas mal cuando podrían hacerse bien, la pregunta fundamental que exige respuesta.

Cinco grandes ideas

Cualquier enfoque sobre la arquitectura sustentable se desarrolla sobre cinco grandes áreas. En primer lugar el tema del sitio, es decir, cómo el edificio respeta el lugar donde está emplazado; luego el agua y su manejo racional; en tercer lugar, la energía; también los materiales utilizados para construir y su toxicidad; y, por último, la calidad ambiental interior.

Es tan fácil como respirar y sentirse libre y cómodo en un ambiente de diseño novedoso y amistoso con el ecosistema.  “Hay que evitar lo que se considera como ´edificios enfermos`, es decir, lugares que funcionan sólo con aire acondicionado central que contribuyen al surgimiento de enfermedades alergénicas”, añadió el arquitecto.

Políticas públicas y privadas se desarrollan con el fin de mejorar las normas existentes y de contribuir al ciclo de vida de los edificios. Consiste, entonces, en patear el tablero y ofrecer un enfoque más amplio al de las escuelas tradicionales que rigieron hasta hace unos años.

“El tema de los paneles solares podría decirse que es uno de los clichés referidos a la arquitectura sustentable. Los paneles solares para ser funcionales tienen que complementarse con la disposición, orientación y aislamiento de la vivienda. Si no se cumplen con estas medidas, los paneles sólo serán un gasto innecesario”, aseguró Lotopolsky.

Legislación vigente


El gobierno de la Ciudad está tratando de imponer leyes y medidas de etiquetado que van ser obligatorias, vinculadas al consumo energético. A su vez, la provincia de Buenos Aires está trabajando en torno al desarrollo de parámetros energéticos medioambientales argentinos.

“Hay mayor interés del sector privado por estos temas siempre, obviamente, viendo cuánto me va a costar. Leyes que surgieron en países de Europa, Estados Unidos o Brasil hacen creer  que esto vino para quedarse.  Este enfoque va a teñir y modificar la práctica de la arquitectura”, comentó.

Desde lo económico el edificio puede tener un costo inicial mayor, pero el costo de operación y mantenimiento es mucho menor. Son inversiones a futuro que desde el punto de vista de la salud, garantizan “edificios más sanos”, con mejor iluminación, con novedosos sistemas de ventilación.

Se basa, entonces, en pensar a futuro, proyectar más allá de lo inmediato y tratar de garantizar un lugar estable para los hijos de los actuales jóvenes. Todavía se está a tiempo, y si desde la arquitectura puede darse una mano, bienvenida sea.

Fuente: (notio.com.ar)

domingo, 12 de diciembre de 2010

Pasarela volante sobre el mar de San Sebastián

Los viandantes están conquistando la capital guipuzcoana. La recuperación de playas y parques, el centro deportivo de La Concha o el camino peatonal de Monpas son algunos de los proyectos de esta urbe que lleva el mar y la montaña cosida en el alma.

Pasarela volante sobre el mar de San Sebastián

Desde hace casi seis décadas los pasos de los actores sobre la alfombra roja del festival de cine marcan las últimas horas del verano en San Sebastián. Año tras año testifican el devenir del progreso en la urbe, mientras miles de ojos curiosos dan fe del camino recorrido. Más allá del tapete, el festival esconde el carácter de Donostia como ciudad coqueta, irremediablemente atraída por el deseo de provocar miradas. No en balde se sigue «poniendo guapa» para que en 2016 pueda ser la nueva Capital Europea de la Cultura, aunque los competidores son muchos y dignos adversarios.

Sólo este verano se han retirado de la bahía de San Sebastián más de 350.000 kilos de residuos esparcidos en unos dos kilómetros. Trabajo que ha llevado a cabo FCC, empresa encargada de la limpieza y recogida de basuras desde hace 35 años, así como del abastecimiento y tratamiento del agua desde hace casi una década.  Alberto Rodríguez Bardón, concejal delegado de Servicios Urbanos, afirma que las «actividades de medio ambiente y limpieza son las que más empleo generan en verano», algo que no es poca cosa en los tiempos que corren.

Deporte en la concha
Uno de los primeros movimientos ha sido presentar su candidatura a Ciudad de la Ciencia e Innovación 2010. Una distinción del Ministerio de Ciencia e Innovación que colocará a la próxima galardonada (el fallo se sabrá antes de final de año) en la Red Innpulso, lo que supone una «consideración preferente para la ubicación de instalaciones científicas y tecnológicas estatales», según el BOE. Aunque parezca que se aleja un poco del objetivo europeo, cualquier distinción puede dar impulso a los planes para 2016. El parque tecnológico de Miramón, el Iomed o Inbiomed son una realidad para la capital guipuzcoana, que está apostando fuerte por el turismo congresual y por este tipo de desarrollo como alternativa al sector industrial.

Sin embargo, el proyecto de la ciudad se supera, aun si cabe, con pretensiones medioambientales y sociales. Las obras del Centro de Deporte Adaptado de La Concha arrancaron finalmente en septiembre de este año y están dando forma a lo que se convertirá previsiblemente en 2011 en un centro de más de 2.000 m2 de superficie con piscinas, gimnasios y áreas de bienestar adaptados a personas con algún tipo de discapacidad y con salida a la playa de La Concha. El aparcamiento de la zona ganará una nueva altura y la tierra excavada se está aprovechando para aportar arena a las playas del litoral guipuzcoano. «Se han aportado 20.000 m3 de tierra de la misma calidad a Ondarreta», explica Rodríguez.

En 2008 y con consideración quinquenal, el Consistorio editó el Primer Plan Local de Lucha Contra el Cambio Climático. Un manual de acción o proyectos más o menos viables que asentaba sus bases sobre mediciones ambientales y estadísticas oficiales. Según este documento, el 66 por ciento del suelo está clasificado como no urbanizable, «nuestro cómputo urbano alcanza los 66.000 árboles», detalla Rodríguez. El monte Igueldo, el Urgull y el Ulía, los jardines de Alderdi Eder, los del Palacio de Miramar, el Cristina Enea o el parque de Aiete (donde se ha proyectado un espacio para la cultura y la tolerancia, la nueva Casa de la Paz) son sólo alguna de las abundantes manchas verdes que decoran el perfil de Donostia. La recuperación del parque de Armetzagaña, con sus 3.600 árboles nuevos, que se extienden por 39 hectáreas entre los barrios de Intxaurrondo, Loiola y Martunete, les ha valido el tercer premio en la categoría de ciudades con más de 30.000 habitantes de la primera edición de los galardones «LIFE + Capitales Europeas de la Biodiversidad» otorgados por la Fundación Biodiversidad.

Paseo en «suspensión»
Una de las ideas que parece que verá la luz en 2011, es la pasarela peatonal de Monpas. Con un presupuesto de algo más de nueve millones de euros, el Ministerio de Medio Ambiente ha dado su visto bueno y ha adjudicado las obras que, probablemente se llevarán bajo las directrices del proyecto de diseño de Fernando Ruiz Lacasa, arquitecto, y Javier Errea Argaiz, ingeniero.

Esta nueva travesía, «la culminación de un sueño», en palabras del alcalde Odón Elorza, quiere ser otro punto turístico y de descanso comparable al Peine de los Vientos. Hasta la punta de Monpas quedaría suspendido este camino peatonal de 850 metros de largo, flotando a una altura de unos 16 metros sobre el mar y sustentado a la roca por anclajes de acero. La estructura sufrirá alguna modificación en la construcción, como la inclusión de urinarios y un merendero y, a pesar de los siete años que han pasado desde que se convocó el concurso de ideas, parece que San Sebastián completará sus siete kilómetros de litoral con este paseo sobre los acantilados de Ulía. Discurrirá paralelo al monte, en una superficie de láminas de madera de unos cinco metros de ancho y estará separado de éste por unos ocho metros. «Queríamos hacer un proyecto que respetara el medio ambiente, que no luchara contra la naturaleza, sino que se alineara con ella», explican sus autores. La imagen de contemplar el atardecer sobre el mar se ha visto ensombrecida por la duda de si la pasarela podría dañar o no la ladera de la montaña y si la bravura del mar no podría ser un problema para la erosión e incluso la impracticabilidad de la estructura. Sin embargo, sus autores aseguran que este tipo de soluciones tan normales en otras partes del mundo, incluso en parajes naturales protegidos, no supone un menoscabo para la fauna y la flora de la zona. Como tampoco lo es para la seguridad de nadie.

El Plan de Movilidad Sostenible sobresale por dos detalles sólo imaginables en una ciudad con esta topografía y un alma que lleva cosida el mar y el monte a partes iguales. Lo primero es aumentar la red de carril bici o «bidegorris», que cuenta ya con 30 kilómetros a disposición de la ciudadanía y ayudar al transporte vertical de los vecinos de las zonas más altas con la instalación de ascensores y escaleras mecánicas. Sólo en los últimos meses ha supuesto conectar el futuro barrio de Aldunaene con la Universidad de Deusto y el Parque Cristina Enea a través del ascensor de Mundaiz y las zonas de Bidebieta y Trituxerpe por el elevador de Azkuene. Sin olvidar que en esta ciudad el comer es un arte comparable al cine y que la mejor forma de degustar los sabores de esta tierra y las abundantes estrellas Michelin es pasear por las calles peatonales de su casco viejo. Ayudar al turismo sin contaminar es una combinación que en esta zona despierta el apetito y que no excluye a ningún viandante con o sin problemas de movilidad

Fuente:http://www.larazon.es/

viernes, 19 de noviembre de 2010

Alcaldes del mundo piden ciudades con alta tecnología para 2030

México, 19 nov (EFE).- Alcaldes y delegados de unos 90 países pidieron hoy, en Ciudad de México, la financiación necesaria para que se construyan ciudades sostenibles, con tecnologías adecuadas que reduzcan las emisiones de gases de invernadero, para 2030.
En el segundo día de trabajo del tercer Congreso de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), los participantes señalaron la necesidad de acelerar la lucha contra la desigualdad humana y los efectos del cambio climático en las metrópolis.
El co-presidente de CGLU, el alcalde de Quito, Augusto Barrera, planteó que el apoyo y la cooperación global permitirá en el futuro hacer frente los retos del cambio climático, las crisis financiera, así como mejorar la convivencia entre distintos pueblos y culturas.
"Tenemos qué descifrar cómo dirigir nuestras ciudades mucho mejor", consideró Barrera durante la sesión plenaria, que se desarrolló bajo el lema "La ciudad de 2030".
Barrera explicó que se requiere "el uso de la tecnología como un elemento clave para el desarrollo de las ciudades y para que las brechas de desigualdad social se reduzcan notablemente, así como el desarrollo tecnológico para resolver problemas como el transporte, el suministro de agua, el cambio ambiental.
El alcalde de Ciudad de México y anfitrión del este foro, Marcelo Ebrard, afirmó que la actual forma en que se manejan los recursos financieros "difícilmente contribuye a lograr este paradigma de desarrollo urbano".
Ebrard propuso crear un impuesto especial para aportar recursos y compensar los daños que causan y añadió que al menos "se hagan cargo de las implicaciones que tienen las decisiones y las cosas que hacen".
El alcalde de Estambul, Turquía, Kadir Topbas, coincidió en que los retos a los que las ciudades se enfrentan "son cada vez más grandes" y que la mejor manera de afrontarlos es "hacer más participativa a la ciudadanía e invitar a los gobiernos regionales a ser más incluyentes porque "si no sabemos hacia dónde nos dirigimos, no llegaremos a ningún lugar en el 2030".
El Concejal de Cultura de Barcelona, Carles Martí, destacó que en las ciudades "recaen los mayores problemas de la actualidad" y ante ello, propuso crear mayor comunidad con base en la promoción de la cultura como pilar del desarrollo.
En el marzo Tercer Congreso Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales, que se celebra del 18 al 20, el próximo domingo se celebrará en esta misma capital la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (CCLIMA), en la que esta previsto firmar un Pacto Climático Global de Ciudades, en la que las más de 1.000 alcaldías se comprometerán de manera voluntaria a reducir las emisiones.
Al final de ambas cumbres se presentará un documento final con las propuestas y compromisos que será entregado a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún (México). EFE

jueves, 18 de noviembre de 2010

Masdar, la ciudad sustentable del futuro

Tras una inversión de 22 mil millones de dólares, se terminaron los primeros edificios de esta zona que propone vivir con energía limpia.

En un presente como éste, con el planeta demandando atenciones a corto plazo, el futuro tiene que adelantarse. Siguiendo estas reglas han surgido proyectos sumamente ambiciosos, donde los avances tecnológicos se vuelven aliados del planeta.
Uno de los factores clave en el diseño de la ciudad de Masdar, que se construye en los Emiratos Árabes y es considerada punta de lanza para la vida en el futuro, ha sido la integración de los principios de desarrollo sustentable, asegurándose de que las metas sociales, económicas y medioambientales sean tomadas en cuenta en el diseño.
Cada edificio será lo más avanzado en desarrollo sustentable, pero también proveerá un magnífico ambiente para vivir y trabajar.
Las construcciones son entonces eficientes, efectivas y excitantes, incluso habrá algunas icónicas y otras más sutiles, todas con la finalidad de poner al ser humano con convivencia y armonía con el medio ambiente.
ASÍ SURGE LA IDEA
El proyecto comenzó a construirse en 2008, bajo la visión de los Emiratos Árabes Unidos de fortalecer su posición internacional como líderes en desarrollo de energía renovable y de baja emisión de carbono, convirtiéndose en el lugar de prueba de soluciones de energía sustentable.
La ciudad albergará corporaciones líderes a nivel internacional en el campo de sustentabilidad y correcto uso y generación de energías.
General Electric es uno de los socios estratégicos del proyecto, por ello abrirá ahí su primer centro Ecomagination, que promoverá la investigación, desarrollo e implementación de nuevas e innovadoras tecnologías para negocios sostenibles.
Diseñada y planeada por Foster + Partners, Masdar City es un desarrollo sustentable de seis kilómetros cuadrados, que utiliza los principios árabes tradicionales de planeación junto con la tecnología existente y futura  más avanzada, que redefinirá el diseño y construcción de ciudades en la historia.
Es un ambicioso y realista proyecto que está atrayendo los más altos niveles de experiencia y comercio internacional, creando una ciudad de alta densidad y de uso mixto.
Su más grande logro será el de mostrar al mundo las lecciones aprendidas en el desarrollo de ciudades que  incorporan los estándares medioambientales, sociales y económicos de la verdadera sustentabilidad.
Sinergia, movilidad, energía y calidad de vida son los cuatro principios básicosde la iniciativa Masdar.
 
  • El trabajo conjunto entre las mil 500 compañías, 40 mil residentes y 50 mil usuarios permitirá que el complejo alcance cero desperdicios, utilización total del agua, neutralidad en emisiones de carbono y la mayor calidad de vida posible.
  • Al diseñar una "ciudad caminable", con la tecnología avanzada de Transporte Personal Rápido (TPR), aunado a una línea de alta velocidad de tren ligero, Masdar revolucionará y redefinirá el concepto de transporte urbano como lo conocemos hoy.
  • La primera ciudad sin autos contará con el sistema más completo y avanzado de transportación eléctrica del mundo, hará que no sea necesaria la utilización de combustibles fósiles para la locomoción.
  • La responsabilidad con el medio ambiente no tiene que significar penurias. La vida en Masdar no será acerca de recortes o falta de recursos. Se trata de disfrutar los placenteros espacios públicos y eventos culturales con familia, al caminar hacia el trabajo, salir de compras o a comer, con la seguridad de que no estás tomando más de la Madre Tierra de lo que necesitas y mereces. Sin duda un proyecto responsable.
SITIO PARA LA INVESTIGACIÓN
Masdar probará un nuevo modelo de urbanismo que arrojará lecciones para el mundo entero. Para lograrlo cuenta con nuevos espacios para la investigación como el Masdar Institute of Technology, desarrollado en colaboración con Massachusetts Institute of Technology (MIT), que abrió sus puertas en septiembre del 2009.
Para 2011 este lugar ofrecerá 10 posgrados en energías renovables y tecnologías sustentables, todo en un espacio de 43 mil metros cuadrados de área de investigación y 11 mil metros cuadrados de espacio de laboratorio, para los 800 estudiantes y 200 profesores que serán los precursores para la nueva generación de descubrimientos científicos.
El proyecto de energías renovables se enfoca en el desarrollo de energía solar, fotovoltáica, eólica  y en la conversión de desperdicios a energía. Una planta de hidrógeno será la primera en el mundo y producirá más de 500 mega watts de poder.
Para impulsar la investigación y desarrollo de energía limpia se tendrá un fondo de 250 millones de dólares.
El proyecto de manejo de carbono busca impulsar el desarrollo de economías bajas en emisión de carbono a nivel mundial y en la venta de proyectos de reducción de emisiones. Además, incluye un proyecto de captura de carbono dentro  de los Emiratos Árabes Unidos


Fuente:El Universal.mx

Planean ciudad sustentable en mina de Siberia

Eco-city 2020 tendría capacidad para 100 mil personas y recibiría energía de una capa de células fotovoltáicas repartidas por toda la superficie de una cúpula.
El despacho de arquitectos ruso AB Ellis anunció que construirá una ciudad subterránea dentro de una mina abandonada en Siberia, a la que llamará Eco-city 2020, como alternativa a las condiciones climáticas que azotan a la región, una de las más extremas del mundo.
La ciudad se erigirá dentro del segundo mayor cráter excavado por el hombre que funcionaba como mina de diamantes "a cielo abierto", que tiene una boca de 1.2 kilómetros y una profundidad de 550 metros, muy cerca de la localidad de Mirny.
AB Ellis pretende colocar una gran cúpula de cristal que protegerá a la ciudad de las inclemencias del tiempo, publicó el diario español ABC.
Eco-city 2020 tendría capacidad para 100 mil personas y recibiría energía de una capa de células fotovoltáicas repartidas por toda la superficie de la cúpula.
"Todo el complejo se construiría en vertical, alrededor de un gran núcleo central que albergaría la mayor parte de las infraestructuras, junto con un centro de investigación en varios niveles. El área residencial estaría en el primer nivel y tendría terrazas exteriores con vistas a un bosque en el centro de la ciudad", publicó el diario en su portal.
Según el proyecto, la ciudad se construiría en tres niveles principales, con una granja vertical, bosques, residencias y zonas recreativas. Los ciudadanos se desplazarían verticalmente entre un nivel y otro para acceder a las distintas áreas y servicios.
Sus promotores creen que Eco-city 2020 será capaz de devolver la vida a toda la región, atrayendo turistas y residentes hacia el este de Siberia. A una menor escala, todo el proyecto podría servir para la construcción de las primeras bases permanentes en la Luna o Marte.
Más información:

Fuente:El Universal.mx

jueves, 28 de octubre de 2010

Los arquitectos piden ciudades más 'verdes' y acogedoras

"Tenemos como objetivo promover un pacto social y de estado que impulse un nuevo modelo urbanístico basado en criterios ambientales y económicos sostenibles". De este modo, Luis Álvarez- Ude, director general de la Asociación de Edificación Sostenible Green Building Council España (GBCe), arrancó ayer en unas jornadas sobre urbanismo sostenible organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (Apia). "Para hacer posible este modelo es necesario desarrollar nuevos cambios legislativos, económicos, sociales y culturales", indicó.

El arquitecto aprovechó su intervención para defender la necesidad de fortalecer el sector de la edificación aplicando criterios ambientales que favorezcan la eficiencia energética y reduzca las emisiones de CO2 y de este modo luchar contra el cambio climático. Álvarez-Ude también presentó el informe Cambio global España 2020/50 que destaca que la construcción y el uso de un edificio supone hasta un 33% del consumo total de energía.

Este documento señala como objetivo para el año 2050 no generar más residuos de los que se reintegran al proceso productivo, para lo que es posible poner en marcha un modelo productivo basado en el reciclaje y materiales renovables.

Por otra parte, los ponentes hablaron sobre el valor de crear una conciencia urbanística sostenible entre los ciudadanos y políticos. Para ello, los empresarios y arquitectos expusieron distintos ejemplos de ciudades sostenibles. Por ejemplo, se citó la ciudad de Valdebebas que se está construyendo en estos momentos en el norte de Madrid.

Ciudades con zonas verdes

"Valdebebas no será una ciudad dormitorio, sino una localidad para vivir". Así, José Serrano, director técnico de la Junta de Compensación de Valdebebas, inauguró la segunda mesa redonda sobre las buenas prácticas urbanísticas. Serrano presentó la nueva ciudad madrileña que están edificando, desde su inicio, bajo criterios de sostenibilidad. Como ejemplo, la rehabilitación de la zona forestal se realizará con el material obtenido de la excavación, como el uso de sistemas de iluminación de bajo coste.

La localidad estará perfectamente comunicada con el centro de Madrid, lo que permitirá a sus habitantes trasladarse en menos de veinte minutos desde Valdebebas a la Puerta del Sol. El residente podrá usar el metro ligero, el tren de cercanías y los autobuses urbanos. Además, se ha construido 27 kilómetros de carril bici comunicarán a los ciudadanos.

lunes, 4 de octubre de 2010

ONU solicita mayor compromiso para crear ciudades sostenibles

Naciones Unidas, 4 oct (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy un mayor compromiso por parte de todos para crear mejores ciudades, que sean más eficientes y en las que se acabe con el problema de la pobreza urbana, que afecta a millones de personas en todo el mundo.

"Comprometámonos a unir nuestros esfuerzos para crear mejores ciudades que ofrezcan un mejor futuro para todos", afirmó el máximo responsable del organismo internacional en un mensaje divulgado con motivo de la celebración este lunes del Día Mundial del Hábitat.

Ban recordó que se debe trabajar para mejorar el bienestar de mil millones de personas que viven en barrios marginales y viviendas inadecuadas en todo el mundo, e hizo hincapié en que los problemas que plantea la pobreza urbana, "desde la contaminación hasta la cultura de las pandillas de delincuentes, no son insalvables".

"Muchas ciudades han encontrado soluciones exitosas. Las ciudades inteligentes reconocen la importancia de la buena gobernanza, la prestación de servicios urbanos básicos para todos y el fomento de calles y espacios públicos en donde las mujeres y los niños se sientan seguros", indicó el secretario general.

Ban mostró su preocupación por los pobres de las zonas urbanas, que suelen vivir en países en desarrollo en condiciones de marginación, que en su mayoría son menores de 25 años y que "muchas veces se ven condenados a una vida carente de los derechos más esenciales y sin esperanzas de acceder a la educación o conseguir un trabajo decente".

Ban se refirió también a que esas personas viven sin los adecuados servicios de agua potable, electricidad, saneamiento y salud, y sufren privaciones que con frecuencia atizan el malestar social.

"Los pobres, vulnerables a la explotación y la corrupción, necesitan y merecen mejores ciudades y una mejor vida", señaló el máximo responsable de la ONU.

Ban explicó así que "la creación de mejores ciudades exige el empeño mancomunado de los gobiernos nacionales y locales, la sociedad civil y el sector privado, con el apoyo de las mejores iniciativas del sistema de las Naciones Unidas".

Además, destacó que las ciudades mejores ayudan a mitigar problemas mundiales como el cambio climático, así como a la promoción del uso racional de la energía y la sostenibilidad del medio ambiente.

Este año Naciones Unidas conmemora bajo el lema "Mejor ciudad, mejor vida" el Día del Hábitat, una celebración hace hincapié en las medidas y políticas que se podrían adoptar para mejorar el bienestar de 1.000 millones de personas que viven en barrios marginales y viviendas inadecuadas en el mundo.

LO MAS LEIDO