Mostrando entradas con la etiqueta CEPAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEPAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

Insostenible' el modelo de desarrollo de América Latina: Cepal

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, calificó como "insostenible" e "inercial" el actual modelo de desarrollo de la región y llamó a iniciar un ?cambio estructural?.
bandaras america latina reuters 635.jpg
Con motivo del 36 período de sesiones del organismo que inicia el 23 de mayo en la capital mexicana, Bárcena enfatizó que "la región debe reflexionar seriamente su estilo de desarrollo, nos debemos plantear un cambio estructural progresivo".
"Este cambio se alinea con la Agenda 2030, recién adoptada, pero también la interpela, porque la Agenda 2030, con sus 17 objetivos, nos parece una agenda bastante civilizatoria en su propósito, pero nos parece complejo cómo se implementará", enfatizó.
Bárcena indicó que en la actualidad "hay una mayor desigualdad, un sesgo recesivo de la economía mundial y una crisis ambiental severa", a lo cual se suma una "gran revolución tecnológica que está planteando un desafío en la organización del trabajo".
Además, existe un "cambio demográfico importante, ésta es una región que crece menos y envejece, entonces eso nos debe plantear, por ejemplo, cuál será el desafío de la seguridad social en el futuro".
Bárcena comentó que el documento "Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible", que será presentado en la reunión de México, propone que "el cambio estructural progresivo debe abordarse desde tres perspectivas".
La primera, llamada "eficiencia keynesiana", propone una "expansión coordinada del crecimiento. El mundo tiene que ponerse de acuerdo para generar instrumentos de expansión para el crecimiento en materia de estímulos fiscales, monetarios y de inversión".
"Todos los países se están ajustando y eso no nos va a dar crecimiento hacia el futuro. Creemos que, sobre todo los países superavitarios, deben poner en marcha estrategias que impulsen un crecimiento coordinado", planteó la funcionaria de Naciones Unidas.
Acotó que "nuestra propuesta es que debe darse una gobernanza global, no basta con lo que haga cada país individualmente. Tiene que haber una solidaridad mundial para propiciar un mayor crecimiento".
La segunda perspectiva es la "eficiencia schumpeteriana", vinculada a que el cambio estructural debe abordarse con modificaciones a la estructura productiva "que vayan más allá del extractivismo y se comprometan con sectores más intensivos en conocimiento y tecnología".
La última eficiencia, detalló Bárcena, es la ambiental, la cual debe buscar que el cambio estructural "se aborde con una visión de mediano y largo plazo sobre el deterioro ambiental, que cautele como se puede lograr pasar del extractivismo a la sostenibilidad ambiental".
Puntualizó que "los fenómenos de carácter ambiental nos están indicando que tenemos que hacer una potente transformación de la estructura productiva, usando las tecnologías más modernas para ir hacia sistemas de energía renovable o de una economía que propicie el reciclaje".
Acotó que "debemos ir hacia un nuevo estilo de desarrollo, con sostenibilidad ambiental, con igualdad, con un horizonte de universalidad en la educación, en la salud y en la protección social".
"Para ello, el futuro debe contar con un ingreso básico ciudadano que le de un pilar básico a la gente en edad productiva?, indicó.
Bárcena subrayó que "América Latina y el Caribe es una zona de paz y de democracia, con todos sus bemoles, pero si se compara a esta región con el resto del mundo uno se da cuenta que esta región es rica en recursos naturales, tiene gente valiosa, hemos avanzado en lo social y tenemos enormes oportunidades para hacer el cambio estructural".
México será el anfitrión del 36 período de sesiones de la Cepal entre el próximo 23 y 27 de mayo, durante el cual presentará un informe con las actividades realizadas en los últimos dos años por la entidad y sus organismos subsidiarios.
Además, se presentará el proyecto de programa de trabajo del organismo para el período 2018-2019 y los delegados de los países miembros analizarán la dimensión regional del seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre otros temas.
También se efectuaá el seminario de alto nivel "Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible", el que incluye los paneles "Macroeconomía para el desarrollo sostenible", "Política industrial para el cambio estructural" y "Políticas sociales para la igualdad".
Fuente: Economia Hoy

domingo, 10 de abril de 2011

Brasil, Argentina y Colombia lideran producción de biocombustibles en la región


Brasil, Argentina y Colombia son los únicos países latinoamericanos que figuran entre los principales productores de bioetanol y biodiesel del mundo, según datos del último estudio sobre biocombustibles publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 



Los biocombustibles pueden ser elaborados con una amplia gama de productos agrícolas y forestales. Desde 2000, su producción en el mundo ha crecido a un ritmo anual de 10%, totalizando 90.187 millones de litros en 2009. 

 
Brasil es el segundo productor de bioetanol del mundo, con 33,2 por ciento de participación en el mercado, detrás de Estados Unidos, responsable de 54,7 por ciento de la producción  mundial, según datos de 2009. Colombia, en tanto, figura en el décimo lugar de países productores, con 0,4 por ciento.

Argentina, por su parte, es el segundo productor mundial de biodiesel, con 13,1 por ciento del mercado, también después de Estados Unidos, que lidera con 14,3 por ciento. Brasil se ubica en quinto lugar, con 9,7 por ciento de participación.

La investigación de la CEPAL aborda las políticas y regulaciones de los países respecto a los biocombustibles, las oportunidades y riesgos asociados, y los vínculos con el ambiente y la seguridad alimentaria. 

"Hoy en día la gran mayoría de los países del mundo, incluyendo los de América Latina y el Caribe, poseen algún tipo de política o instrumento para favorecer su desarrollo", dice el documento. 

Sin embargo, antes de embarcarse en su producción, los gobiernos deben llevar a cabo análisis en profundidad sobre su potencial e identificar los posibles impactos ambientales y sociales, así como los vínculos con la seguridad alimentaria, indica el estudio.

La CEPAL también dio a conocer esta semana otros dos trabajos que actualizan la información disponible sobre el desarrollo de los biocombustibles en la región. 

Uno de ellos, denominado Análisis comparativo de patentes en la cadena de producción de biocombustibles entre América Latina y el resto del mundo, permite ubicar la posición relativa de la región en términos de desarrollo e innovación de estos productos a nivel global, así como su nivel de competitividad a mediano y largo plazo.

Con la excepción de Brasil, "América Latina tiene una muy baja participación en las patentes relativas a la cadena productiva de los biocombustibles", diagnostica el estudio.
Finalmente, la CEPAL presentó el documento Políticas y capacidades de investigación y desarrollo e innovación (I&D+I) para el desarrollo de biocombustibles en América Latina y el Caribe, el cual identifica las competencias tecnológicas y los esfuerzos en investigación y desarrollo desplegados por ambos países.

Los tres trabajos fueron lanzados en el marco del "Diálogo de políticas sobre desarrollo institucional e innovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe", realizado este lunes y martes en la sede de la CEPAL en Santiago. 

El seminario fue organizado en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el auspicio de la cooperación alemana.

En mayo se publicarán versiones definitivas de los textos, que incorporarán contribuciones de los asistentes al encuentro, entre ellos, expertos y funcionarios gubernamentales de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Paraguay y Perú.
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE BIOETANOL, ESTIMACIÓN PARA 2010


Fuente: Elaboración propia en base a data de Brown, 2011.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE BIODIESEL, ESTIMACIÓN PARA 2010

Fuente: Elaboración propia en base a data de Brown, 2011.

jueves, 3 de febrero de 2011

UE y CEPAL estrechan vínculos para fortalecer la cooperación entre Europa y América Latina

Bárcena sostuvo diversas reuniones en Bruselas con representantes de los países miembros del Consejo de la Unión Europea, parlamentarios y altos funcionarios del Servicio Exterior Europeo y de la Comisión Europea.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, se reunió esta semana en Bruselas con altos funcionarios de la Unión Europea (UE) para intercambiar puntos de vista sobre cómo fortalecer el diálogo y la cooperación entre ambas regiones.

Durante su visita de tres días a la capital belga, sede de las principales instituciones de la UE, Bárcena sostuvo un encuentro con el Secretario General del Servicio Exterior Europeo, Pierre Vimont, donde se recalcó la importancia de renovar y fortalecer la relación estratégica iniciada en 1999 con la primera cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y América Latina y el Caribe (ALC).

Bárcena planteó los desafíos pendientes de América Latina y el Caribe para alcanzar el desarrollo y destacó la importancia de Europa en la región y de la región en Europa.
En diversas reuniones de trabajo, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL presentó las principales conclusiones del reciente informe del organismo "La hora de la igualdad: brechas por cerrar y caminos por abrir", que plantea una nueva hoja de ruta para el desarrollo latinoamericano y caribeño.

"Los países latinoamericanos y caribeños tuvieron un desempeño sobresaliente en 2010, con una tasa de crecimiento de 6%, y la proyección para este año es de 4,2%.  Sin embargo, aún tienen importantes brechas que cerrar en materia de desigualdad, gasto social, inversión para el desarrollo, sistema tributario y productividad, entre otros ámbitos", especificó Bárcena.

Los países de la región requieren tener un mejor Estado para redistribuir, regular y fiscalizar, y ser parte de una nueva ecuación Estado, mercado y sociedad, dijo.

Respecto a la relación comercial que mantienen América Latina y el Caribe y el bloque europeo, Bárcena recordó que a mediados de esta década China podría desplazar a la UE como el segundo socio de la región después de Estados Unidos, por lo que llamó a reforzar los vínculos de dicha relación económica, con base en un comercio con valor agregado, innovación técnica,  mayor productividad y sostenibilidad.

La CEPAL se ha transformado en un facilitador natural del diálogo entre ambas regiones.  El organismo apoya activamente las cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de UE-ALC que se efectúan cada dos años. Este rol fue reconocido por representantes del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC), en una reunión sostenida en la Misión de Chile ante la UE, dado que este país ostenta la Presidencia de la entidad.

La Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, es uno de los principales socios de la CEPAL en materia de cooperación. Actualmente, el organismo se encuentra ejecutando cinco proyectos financiados por el bloque europeo en apoyo a áreas estratégicas como las tecnologías de la información, la fiscalidad y la inclusión social.

En Bruselas, Bárcena también se reunió con el europarlamentario español, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Presidente de Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana.

Asimismo, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL expuso los principales contenidos del documento "La Hora de la Igualdad" ante el Consejo de la Unión Europea y la Dirección General para Desarrollo y Cooperación (DG DEVCO).

miércoles, 2 de febrero de 2011

Desempleo en América Latina y el Caribe baja por efectos de recuperación económica

Sin embargo, la región enfrenta el reto de generar empleos verdes y de calidad

La reactivación económica mostrada por la mayoría de los países de América Latina y el Caribe durante 2010 permitió que el desempleo en la región bajara 0,6 puntos porcentuales y se espera un descenso adicional de entre 0,2 y 0,4 puntos en 2011, según un informe conjunto elaborado por la CEPAL y la OIT.

En el boletín Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe Nº 4 ambas instituciones señalan que las condiciones comerciales y financieras internacionales, así como el repunte de la demanda interna impulsada por las políticas macroeconómicas, generaron un crecimiento económico en torno a 6% para la economía de la región en 2010.

El documento indica que esta reactivación ha incentivado la generación de empleo formal, el aumento de la tasa de ocupación, el descenso del desempleo y la subida moderada de los salarios reales. Sin embargo, advierte que el desempeño de los países y subregiones ha sido muy desigual.

Además, la publicación destaca que la recuperación económica no garantiza un crecimiento con trabajo decente a largo plazo. "Para reforzar la mejora de los indicadores laborales y generar más empleo productivo y trabajo decente, los países de la región deben fortalecer sus políticas macroeconómicas, mejorar la coordinación de políticas a nivel regional y global, identificar y eliminar cuellos de botella en el mismo mercado laboral y reforzar los instrumentos que promuevan una mayor igualdad", señalan Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Jean Maninat, Director de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe en el prólogo del boletín.

Específicamente, en el documento se subraya que la región -así como el mundo entero- enfrenta el reto de transformar su manera de producir, para desarrollar economías sustentables en el largo plazo. El cambio climático y el reto correspondiente de desarrollar y fortalecer maneras de producir y de consumir que sean bajos en emisión de carbono también afectarán la manera de trabajar.

Por ello dedica un capítulo especial a la generación de "empleos verdes", definidos como aquellos que contribuyen de forma decisiva a promover el tránsito hacia una economía con menores emisiones de carbono con el fin de evitar los efectos irreversibles y peligrosos del cambio climático sobre las empresas y los trabajadores.

Aunque el debate en torno a este tema es relativamente reciente en la región, ya existen ejemplos concretos, como el caso de Costa Rica, que ha formulado una Estrategia Nacional de Cambio Climático que incluye la formación profesional en el ámbito de la gestión de recursos naturales.

En tanto, en Brasil se ha incrementado la producción de combustibles a partir de la biomasa y se están construyendo viviendas sociales con paneles solares. Asimismo, varios otros países de la región están avanzando en áreas como el ecoturismo, la agricultura sostenible, la infraestructura para la adaptación al cambio climático y la formalización de las personas que trabajan en el reciclaje de residuos domésticos.

En el boletín se constata que si bien la transformación hacia una economía más sostenible en lo medioambiental conllevará la destrucción de empleos en algunos sectores económicos, estimulará la creación en otros. Inevitablemente, el mundo de trabajo experimentará cambios importantes. Si la región enfoca el tema a través del diálogo social y de políticas públicas apropiadas, existe la oportunidad de crear más empleos decentes a través de esta transformación, contribuyendo así al crecimiento económico, la construcción de mayores niveles de igualdad y la protección del medio ambiente.
  • Ver cuadro adjunto. Brasil: Número de empleos verdes por actividad económica, 2008
Grupos de actividad económica
Número de empleos
Producción y manejo forestal
139.768
Generación y distribución de energías renovables
547.569
Limpieza , gestión de residuos y de riesgos ambientales
303.210
Mantención, reparación y recuperación de productos y materiales
435.737
Transportes colectivos y alternativos terrestres y aéreos
797.249
Telecomunicaciones y atención telefónica
429.526


Fuente: OIT: Empregos Verdes no Brasil: Quantos sao, onde estao e como evoluirao nos próximos años. Brasil, 2009

LO MAS LEIDO