Mostrando entradas con la etiqueta Longevidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Longevidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2016

125 años ¿Hasta cuándo podremos vivir?

Hay quienes confiaban en que la ciencia y la tecnología médica descubrirían el secreto de la eterna juventud. Porque en 1920, se afirmaba que era imposible superar los 65 años y ahora sin embargo hay multitud de centenarios. El disco duro del ser humano parecía estar preparado para superar el siglo de vida y seguir dando guerra y se creía que la medicina haría el resto. Pero un análisis demográfico global publicado este mes en la revista Nature afirma que existe un límite máximo natural para la vida humana, fijado en unos 125 años, que difícilmente podrá ser superado. Las posibilidades de que alguien alcance esa edad son menos de una entre diez mil. Actualmente el récord de longevidad lo tiene Jeanne Clament, una francesa que vivió 122 años. Desde su muerte en 1997, nadie ha batido su marca.
¿Pero hasta cuándo podemos seguir aumentando nuestra longevidad? ¿Podemos seguir estirando nuestra fecha de caducidad? La vida humana se puede alargar y de hecho se ha alargado mucho en los últimos siglos. Hemos pasado de una vida media de 35 a 40 años a una expectativa de más de 80 en el caso vasco. “Pero nuestro cuerpo no es como un motor al que si le cambias las piezas siempre está nuevo. Podemos vivir 115 o 120 años, no más, y eso lo veo factible. No obstante, la medicina regenerativa puede aumentar la salud en el último tramo de la vida, que es cuando más se deteriora. Yo creo que ése es el gran reto que ahora tenemos delante”, asegura Bernat Soria, el que fuera ministro socialista de Sanidad.
Aunque por mucho que avance la ciencia, controlar los miles de genes que influyen en el envejecimiento parece poco probable, por lo que la esperanza de vida podría haber tocado techo, según una investigación realizada por expertos del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, quienes afirman que el tope de edad podría situarse en esos 125 años. El trabajo, dirigido conjuntamente por analistas de Estados Unidos y demógrafos alemanes, ha valorado datos de mortalidad y población en 38 países de todo el planeta.
“En contra de lo previamente sugerido, que la longevidad humana puede extenderse más allá (de los límites observados hasta ahora), nuestros datos sugieren de manera sólida que la esperanza de vida está limitada de forma natural”, afirmó Jan Vijg, genetista en el Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York. El estudio señala que las personas se van debilitando porque el cuerpo está diseñado para la reproducción, no para ser inmortal.
Sin embargo, para llevar la contraria a estos científicos hay en marcha cientos de investigaciones que trabajan en poder burlar esos fallos celulares que nos llevan al final de la vida. Y así poder evitar el acortamiento de los telómeros, aumentar la capacidad del cuerpo de actuar contra los oxidantes como los radicales libres, etc. Históricamente además se ha comprobado que cuando el ser humano pone un límite a la existencia de las personas, alguien lo sobrepasa.
Pero para los científicos, lo verdaderamente importante no sería aumentar la esperanza de vida, sino llegar al límite en las mejores condiciones posibles. “La cuestión no es si viviremos hasta los 90 o 100 años. El límite de la vida es llamativo, pero secundario. La cuestión importante es cómo viviremos los años ganados a la muerte, si posponemos las limitaciones funcionales y la discapacidad. No hay respuesta clara de los científicos a esta cuestión”, apuntan los investigadores del CSIC.
La vida por los siglos de los siglos parece un bien cotizado. Según James Vaupel, uno de los biodemógrafos más prestigiosos del mundo y director del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Alemania, ya no se vislumbra límite vital. En el terreno de la ciencia ficción, Aubrey de Grey cree que en los siguientes 20 años nacerá el primer ser humano que llegará al milenio con vida.
De Grey, quien obtuvo su doctorado de la Universidad de Cambridge, cree que en los siguientes 25 años se llegará al punto de control médico de todas las enfermedades causadas actualmente por infecciones. En el futuro las personas irán al doctor con regularidad pero para recibir un “mantenimiento” que incluirá terapia genética, terapia de células madre y estimulación inmunológica, entre otras técnicas avanzadas. “La idea es realizar lo que se podría llamar geriatría preventiva, en la que periódicamente las personas van a reparar el daño celular y molecular antes de que llegue a un nivel de abundancia que sea patógeno”, dice De Grey.
ENVEJECIMIENTO
Una francesa, la más longeva. La persona más longeva conocida es la francesa Jeanne Calment que falleció exactamente con 122 años y 164 días.
Claves de la longevidad. Las personas con más esperanza de vida viven en zonas altas, sobre 2.000 metros, con dietas de 1.200 calorías, ricas en frutas y verduras, más que en carnes, hacen trabajos físicos y apenas consumen café o tabaco.

martes, 16 de agosto de 2016

¿Sabes por qué la ballena boreal puede vivir más de 200 años?

Una de las 5 ballenas más grandes del planeta es la de Groenlandia. Conocida como boreal o ártica, esta criatura es considerada la más longeva de su especie ya que se estima puede llegar a vivir más de dos siglos.
¿Sabes por qué la ballena boreal puede vivir más de 200 años?

Su longevidad ha despertado el interés de muchos científicos por descubrir el secreto de este gigante que habita en las heladas aguas del Ártico.

Dicho análisis indicó que existen características genéticas específicas, que están vinculadas con la división celular, la reparación del ADN, el cáncer o el envejecimiento. Esto permite a los científicos tener una idea más clara del porqué es tan longeva esta especie y es un referente para futuras investigaciones.Según un artículo publicado en la revista Cell Reports, científicos de la Universidad de Liverpool, en Reino Unido, descifraron el genoma completo de la ballena boreal (Balaena mysticetus), el cual ha sido comparado con el de otros mamíferos, cuya vida es más corta.
Además, estos estudios  arrojan datos importantes sobre cambios en los genes relacionados con los mecanismos que regulan la temperatura de este animal. El metabolismo de la ballena es mucho más lento que el de otros mamíferos de menor tamaño; posiblemente vivir en aguas heladas contribuye a que sea así.

Conociendo a la ballena boreal
Los científicos apuntan que la ballena cuenta con mecanismos naturales que retrasan el envejecimiento y hacen que este animal sea resistente a enfermedades degenerativas.
Este cetáceo puede llegar a medir hasta 20 metros de largo y alcanzar un peso de 75 a 100 toneladas. Es de color negro obscuro o gris pardo, tiene una mancha blanca en la barbilla y carece de aleta dorsal. Toda su vida habita en las heladas aguas del Océano Glacial Ártico.
Es quizás el mamífero más longevo y con la boca más grande del reino animal, su cabeza ocupa la tercera parte de su cuerpo. No tiene dientes, sino una gran cantidad de barbas que le sirven para filtrar el alimento (crustáceos y krill). Tiene una capa de grasa en su piel de un espesor de 50 centímetros aproximadamente, que sin duda la protege de las bajas temperaturas.

Experimentan los genes de la ballena con ratones

A partir de la secuencia del genoma de la ballena boreal, los científicos están utilizando sus genes con ratones para obtener datos relacionados con la longevidad y resistencia a enfermedades, que a futuro puedan beneficiar al ser humano.
Genéticamente hablando, el ser humano es muy parecido al ratón, por ello este pequeño mamífero es utilizado para realizar muchos experimentos.

Otros experimentos relacionados con el envejecimiento

María Blasco, experta sobre el tema de envejecimiento y Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dice que  cada vez que una célula del cuerpo se divide, copia el material genético (el ADN) de los cromosomas, pero “en cada división celular, los telómeros se acortan hasta que llega un punto en que son tan cortos que se vuelven tóxicos para la célula”, la que deja de replicarse y es eliminada por el organismo.
Los telómeros, situados en los extremos de los cromosomas, son los encargados de proteger la información genética del organismo y de mantener el estado juvenil de nuestras células.
Los científicos del CNIO han creado -con una enzima llamada telomerasa- ratones con telómeros hiperlargos y con un menor envejecimiento molecular, con una nueva técnica basada en cambios epigenéticos, lo que supone un avance importante para la medicina regenerativa, ya que han logrado alargar la vida de los ratones y retrasar las enfermedades.
El siguiente paso en el que ya trabaja el Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO será «generar una nueva especie de ratón que tenga los telómeros de todas sus células el doble de largos de lo normal», para determinar, entre otras cosas, si estos animales vivirían más tiempo y con menos cáncer.

El envejecimiento en cifras de la OMS

El envejecimiento de la población es mucho más rápido que en el pasado y la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que las estimaciones indican que la población longeva aumentará en los próximos años:
  • Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.
  • Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años.
  • En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontar este cambio demográfico.
En los últimos años el tema del envejecimiento y las enfermedades ha sido objeto de muchos estudios científicos;  lo cierto es que el estándar de vida se está prolongando pero, más que alargar el envejecimiento, lo importante sería prolongar una vida saludable.

Cuanto más vivan tus padres, más vivirás tú

Los hijos de progenitores longevos tienen menos problemas de corazón al llegar a la vejez


Además de los genes, los padres longevos pueden transmitir factores ambientales como el nivel educativo o de ingresos o hábitos saludables.
Que uno viva más o menos depende de muchos factores, como el ambiente la genética o los hábitos. Pero que los padres vivan mucho también ayuda. Un estudio con casi 200.000 personas ha mostrado que cuanto más vivieron sus progenitores, más lo hicieron los hijos. De hecho, por cada año de vida extra, la incidencia de algunas enfermedades (pero no otras) se reduce.
Un grupo de investigadores de varios países siguieron la pista a 186.151 británicos. Cuando iniciaron el estudio, publicado en Journal of the American College of Cardiology, los más jóvenes tenían 55 años y los mayores, 73. En todos los casos sus dos padres ya habían fallecido. Les preguntaron qué edad tenían sus progenitores cuando murieron y los controlaron durante los ocho años siguientes.
Transcurrido ese tiempo, los investigadores han comprobado que la mortalidad de entre aquellos cuyos padres vivieron más allá de los 69 años es un 16,5% menor por cada década extra de vida de alguno de los padres. Aunque el tabaquismo, el abuso del alcohol, la obesidad o el sedentarismo también tiene su parte de responsabilidad, una vez controlados estos factores, la conexión entre padres e hijos longevos se mantenía.
"Se trata del mayor estudio que muestra que, cuánto más vivan tus padres, tendrás más probabilidades de llegar a los 60 y los 70 en buen estado", dice la investigadora en salud pública de la escuela de medicina de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y principal autora del estudio, Janice Atkins.
Esta relación se repite a la inversa. "También hemos visto que los hijos de padres de vida más corta tienen un mayor riesgo de morir", añade en un correo. Atkins aclara enseguida que se trata de un estudio que muestra tendencias generales: "Si alguien se expone a los grandes factores de riesgo, esto pesará más en su salud que la edad a la que sus padres murieron", completa. 
La investigación se adentra también en las enfermedades que más inciden a medida que se envejece. La práctica totalidad de afecciones relacionadas con el corazón aparece correlacionada con la edad que alcanzaron los padres. Por ejemplo, la hipercolesterolemia, la hipertensión el riesgo de infarto puede reducirse hasta un 20% si los dos padres o alguno de ellos llegaron hasta los 80 años o más.
En cuanto al cáncer, las correlaciones encontradas eran demasiado bajas para considerarlas significativas en la mayoría de los tipos. Pero sí encontraron una conexión entre el cáncer de pulmón y la longevidad de los padres. En otras enfermedades, como el asma o la anemia no vieron esa conexión. El trabajo, sin embargo, no estudia a fondo las enfermedades mentales asociadas con la edad.  "También estudiamos la depresión, pero no encontramos una asociación entre el tiempo de vida de los padres y el riesgo de depresión en sus hijos", comenta la investigadora británica.
El profesor David Melzer, que dirige el programa de investigación de Atkins, dice en una nota: "No está claro por qué algunos mayores tienen problemas del corazón a los 60 mientras otros solo los desarrollan a los 90 o incuso más viejos. Evitar factores de riesgo bien conocidos como el tabaco es importante, pero nuestro estudio muestra que hay otros factores heredados de los padres que afectan al buen estado del corazón".
Junto a la herencia también intervienen elementos ambientales presentes en la familia donde uno crece. Anteriores investigaciones han mostrado que un mayor el nivel de estudios o de ingresos, la actividad física o la dieta ayudan a alargar la vida. Así que los hijos crecidos en ese ambiente también heredan esa mayor esperanza de vida.
Fuente: El Pais

domingo, 14 de agosto de 2016

El tiburón de Groenlandia, nuevo récord de longevidad entre los vertebrados

Hasta ahora la ballena boreal era considerada el vertebrado más longevo del mundo, con unos 211 años, pero ahora otro animal ha pulverizado esa marca: el tiburón de Groenlandia. Mediante técnicas de radiocarbono aplicadas al cristalino del ojo, los científicos han estimado que algunos ejemplares de este tiburón pueden tener 400 años, tantos como los primeros telescopios de Galileo.e Groenlandia. / Julius Nielsen



Durante décadas, la edad de los tiburones de Groenlandia (Somniosus microcephalus) ha sido un misterio. Realmente se sabe muy poco acerca de la biología de esta especie, que vive en las frías aguas del Ártico y el Atlántico Norte y puede alcanzar los cinco metros de longitud, lo que le convierte en uno de los más grandes del mundo. Sin embargo, se conoce su lentísimo ritmo de crecimiento: aproximadamente de un centímetro al año, lo que ya sugiere que estos peces gozan de una longevidad excepcional.
Se ha capturado un tiburón de Groenlandia con casi 400 años
Los métodos tradicionales utilizados para determinar la edad de un animal se basan en análisis del tejido calcificado, pero este elemento es escaso en los tiburones de Groenlandia. Por esta razón, un equipo internacional de investigadores liderado por el biólogo marino Julius Nielsen, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), ha aplicado técnicas de datación por radiocarbono al cristalino de los ojos de 28 hembras capturadas de forma aleatoria y accidental en redes de arrastre.
“Hemos utilizado solo hembras para minimizar las incertidumbres asociadas a patrones de crecimiento específicos del sexo, además de que en la zona donde se recogieron las muestras –el entorno de Groenlandia– las hembras son más comunes y así tenemos más datos”, aclara Nielsen a Sinc.
160810_tiburonbarco_JuliusNielsen2














Los resultados de los análisis demuestran que la esperanza de vida media de Somniosus microcephalus es de, al menos, 272 años. Pero, además, se calculó que los dos tiburones más grandes recogidos, de 493 cm y 502 cm de largo, tenían cerca de 335 y 392 años de edad, respectivamente.
Según el estudio, que aparece en portada esta semana en la revista Science, el tiburón de Groenlandia puede vivir cerca de 400 años y se convierte en el vertebrado más longevo de la Tierra.
Hasta ahora las ballenas boreales o de Groenlandia (Balaena mysticetus) ostentaban ese honor, con una vida estimada de 211 años, pero los nuevos datos relegan a este mamífero marino al segundo lugar.
160810_tiburon_portadaScience-copyrightNick CaloyianisNational Geographic Creative
El estudio sobre el tiburón de Groenlandia es portada de la revista ‘Science’. / © Nick Caloyianis/National Geographic Creative
“El margen del error para el tiburón más viejo que hemos encontrado es de 392 ± 120 años, pero incluso aunque fuera el valor más bajo (392-120 = 272 años), el tiburón de Groenlandia aún sería el animal vertebrado más longevo del mundo”, destaca Nielsen.
Madurez sexual a los 156 años
Los investigadores también han calculado que las hembras alcanzan su madurez sexual al menos cuando tienen 156 años, teniendo en cuenta estudios previos donde se señala que esta condición se adquiere al superar los 4 metros de longitud.
Respecto al motivo por el que estos peces gozan de una vida tan larga, los científicos todavía no lo tienen claro: “Son animales de sangre fría que habitan en las gélidas aguas árticas, por lo que su temperatura corporal también es muy baja –apunta Nielsen– . Probablemente esta baja temperatura corporal está relacionada con su bajo metabolismo, pero creo que hay algo más. Otros peces árticos no viven tanto tiempo, en absoluto. Espero que podamos descubrir lo que hace que el tiburón de Groenlandia viva tanto”.
El biólogo marino recuerda que se sabe muy poco sobre esta especie: “Necesitamos tener más datos sobre su biología y el tamaño de la población para poder evaluar su estado de conservación (si está amenazada y en qué grado), además de resolver muchos interrogantes sobre su comportamiento: cómo atrapan a sus presas si aparentemente son tan lentos, dónde se aparean y dan a luz a sus crías… ¿Realmente son ciegos debido a un parásito que tienen en los ojos? No estoy tan seguro, a pesar de lo que se pueda leer por internet”. El tiburón de Groenlandia todavía puede deparar muchas sorpresas.
Fuente: Agencia Sinc

jueves, 19 de mayo de 2016

La increíble dieta de la mujer más longeva del mundo

Esta semana, el libro Guinness de Récords confirmó que Emma Morano, una italiana de 116 años, es la persona más vieja del mundo.
Nacida el 29 de noviembre de 1899, es la única persona que queda en el mundo cuya vida abarca tres siglos, según la publicación.
En un reportaje que le hizo el diario New York Times en 2015, Morano atribuyó su larga vida a ser independiente pero, lo que más llamó la atención fueron sushábitos alimenticios.
La "supercentenaria" confirmó que come tres huevos al día, dos crudos y uno cocido. Lleva más de 90 años haciéndolo, desde que un médico se lo recomendó para tratar la anemia.
También complementa su consumo de proteína pura con porciones de carne molida cruda.
Disfruta además de la pasta y le gusta desayunarse con leche y galletas.
Carlo Bava con Emma MoranoImage copyrightAP
Image captionSu médico Carlo Bava la visita una vez por semana.
Contrario a lo que recomiendan los expertos en salud, Emma Morano come pocas verduras. Eso lo confirmó a la agencia AFP su médico Carlo Bava, que la visita una vez por semana.
Su predilección por el dulce se extiende a un chocolate de vez en cuando y puré de manzana y galletas de sobremesa.
Las amistades que la visitan muchas veces llegan con Colomba, una torta típica italiana rica en mantequilla y huevos, así como con Pannetone y Pandoro, postres navideños tradicionales.
Un vaso de brandy casero tampoco está de más.

Soltera e independiente

Pero Morano señaló que sus largos años también tienen que ver con haber vividosoltera e independiente durante mucho tiempo.
Nació en el pueblo de Civiasco, en la región de Piamonte en el norte de Italia, el mismo año en que Guglielmo Marconi trasmitió la primera señal de radio a través del Canal de la Mancha, 1899.

Emma MoranoImage copyrightAFP
Image captionEmma Morano es la única persona que queda en el mundo que nació en el siglo XIX.
Una de ocho hijos, tuvo tres hermanos y cuatro hermanas a quienes sobrevivió.
Su gran amor no regresó de la Primera Guerra Mundial y, en 1926, se casó con otro hombre que resultó ser violento. Tuvieron un hijo que murió en la infancia.
Infeliz, en 1938 abandonó a su esposo, una acción poco común en una Italia influida por la iglesia Católica.
Tuvo que trabajar en una fábrica de hacía sacos de yute y, luego, de cocinera.
Aseguró que, después de su separación, tuvo muchos pretendientes pero nunca más volvió a casarse.
"No quise estar dominada por nadie", dijo al New York Times.

"Tan vieja como las montañas"

Cuando le informaron que tenía el récord de la persona más longeva del mundo, declaró: "¡Caramba! Soy tan vieja como las montañas".
No obstante, "está muy contenta" con el título, dijo Rosi Santoni, una familiar que cuida de la anciana.
Susannah Mushatt JonesImage copyrightAP
Image captionMorano reemplazó como la persona más vieja a Susannah Mushatt Jones, quien también disfrutaba de huevos... y tocineta.
Santoni comentó al diario británico The Telegraph, que Morano está en buena salud, considerando su edad y se mantiene muy positiva.
Tiene una vida social limitada, no sólo porque no oye ni ve muy bien, sino porque "todos sus amigos están en el cementerio".
Hace muchos años no sale de su casa porque se cansa rápidamente pero toma una siesta durante el día.
Emma Morano asumió el título de persona más vieja tras la muerte en Nueva York, en mayo 13, de Susannah Muchatt Jones.
¿Y a qué le atribuía Jones su larga vida?: a huevos con tocineta, entre otras cosas.
Fuente: BBC MUNDO

viernes, 13 de mayo de 2016

Se busca en el sur de Italia la fórmula de la longevidad

Científicos americanos e italianos analizarán a 300 centenarios de la región del Cilento, en el llamado «triángulo de la larga vida»

Un hombre, en el puerto de Acciaroli, Italia

Un remoto pueblo italiano podría conservar los secretos de una vida larga y saludable. Para comprender cómo la gente puede alcanzar la mayor longevidad del mundo, investigadores de la Universidad de California, en San Diego, examinarán, junto con sus colegas de la Universidad La Sapienza de Roma, a 300 italianos con más de 100 años, que viven en el Cilento», una zona de la región de Campania, al sur de Italia, situada entre la costa y la montaña. De esta forma, la web de la citada universidad norteamericana ha anunciado que las investigaciones se centrarán en Acciaroli, donde viven más de un tercio de esos campeones de la longevidad. Esta zona fue bautizada en los pasados años 60 como el «triángulo de la larga vida» por el biólogo, fisiólogo y nutricionista norteamericano Ancel Keys, el «padre» de la dieta mediterránea.
El investigador estudió con otros colaboradores durante 40 años las costumbres de la población local, llegando a la conclusión de que una alimentación a base de pan, pasta, fruta, muchas legumbres, poca carne, pescado y aceite de oliva extra virgen proporcionaba extraordinarios beneficios en la salud y longevidad. A este tipo de alimentación la llamó dieta mediterránea, siendo el primero en introducir este concepto en un detallado estudio, y por eso se le considera su «descubridor». «Vivo en el Cilento porque quiero alargar mi vida veinte años», afirmaba Ancel Keys. Lo consiguió, pues murió a los 101 años, una larga vida, al igual que algunos de sus colaboradores, mientras que Margaret Haney, su esposa y colega, llegó a 97.
Y alcanzan las cien primaveras con buena calidad de vida: «Nuestros centenarios están en buena salud y casi todos son autosuficientes. Infarto, ictus, diabetes y párkinson son palabras casi desconocidas», declara a «La Repubblica» Stefano Pisani, alcalde de Pollica-Acciaroli, comunidad elegida por la Unesco como emblemática de la dieta mediterránea. Gracias a la alimentación y el ambiente sano, sus habitantes superan la media de vida italiana en ocho años: las mujeres llegan a 92, frente a 84 en el dato nacional. Los hombres del Cilento, con 85 años, superan la media italiana de 80.
En el Cilento, territorio declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, la dieta es una filosofía. Se vive entre olivos, la montaña y el mar, razonando sobre la relación del hombre con su ambiente y la salud desde hace más de 2.000 años. El Cilento, que perteneció a la región histórica de la Lucania, es un territorio mítico, cuya belleza ha inspirado a poetas y escritores. Inclusomuchos de los mitos griegos y romanos están ambientados en sus costas. Esta es la tierra de los grandiosos templos de Paestum, ciudad de la Magna Grecia, y la antigua Elea, patria de los filósofos Parménides y Zenón, llamada Velia en época romana y donde Cicerón, Horacio y otros ilustres personajes vivieron atraídos por su clima y ambiente acogedor.
Entre el mito y las bellezas naturales, parece que el tiempo se hubiera detenido. Ahora, el «remoto pueblo italiano» da nombre a la investigación «Acciaroli study». Investigadores americanos e italianos vuelven, medio siglo después de que Ancel Keys «descubriera» la dieta mediterránea, para comprender los secretos de la longevidad y la dolce vita del Cilento.
Fuente: ABC ES

sábado, 7 de mayo de 2016

Blefaroplastia: Cirugía para rejuvenecer los párpados

¿Tienes los ojos cansados y con bolsas persistentes? La solución se llama blefaroplastia, una técnica de cirugía estética que ayuda a rejuvencer los ojos

Blefaroplastia: Cirugía para rejuvenecer los párpados. La blefaroplastia es la cirugía estética que se realiza para dar a tus párpados más vida y rejuvenecerlos. Esta técnica permite eliminar el exceso de piel de los párpados y dejarlos tersos. Este tipo de cirugía se puede realizar tanto en hombres como mujeres. La blefaroplastia se suele realizar en personas que tienen entre 30 a 40 años. A continuación veremos qué es y en qué consiste la blefaroplastia.

¿Qué es la blefaroplastia? La blefaroplastia es una técnica quirúrgica que soluciona algunos defectos en los párpados, tales como las bolsas de grasa o el exceso de piel. Dicha cirugía estética mejora el aspecto general de los párpados, elimina la grasa en el interior de ambos párpados y el exceso de piel. La blefaroplastia está indica para las personas que sufren de un exceso de piel que no les deja ver, de un exceso de grasa en el párpado superior, si el rostro ofrece un aspecto cansado, exceso de piel y arrugas en el párpado inferior o tienes bolsas y ojeras. Esta técnica se realiza con unas incisiones en la piel de los párpados para eliminar el exceso de piel y tensar el músculo orbital. A continuación se extrae la grasa y las escisiones se cierran con suturas. Las cicatrices suelen cicatrizar a los tres meses, más o menos. Después de la blefaroplastia se aplicada una pomada en la zona y pósitos de suero fisiológico frío.
Durante las primeras semanas después de la operación es normal que persista aún la hinchazón de los párpados. En general, el paciente puede incorporarse a su vida normal en menos de 15 días.
La cicatriz del párpado inferior se coloca en la línea de las pestañas y casi no se ve. En el párpado superior, la incisión se oculta al abrir los ojos. El resultado es imperceptible y duradero, y aporta al rostro un aspecto menos cansado y más joven. Los efectos secundarios que se pueden notar en los días siguientes son: hipersensibilidad a la luz, cambios en la visión, lagrimeo… Después de la operación se debe evitar: tensionar la piel de la zona, hacer deporte o ejercicio que implique algún movimiento de la piel (también deportes acuáticos), usar lentillas, no tomar medicamentos que aumenten el sangrado como las aspirinas.
El objetivo de la blefaroplastia es devolver al párpado un aspecto juvenil, pero siempre manteniendo los rasgos del rostro de la persona y manteniendo un aspecto natural. Esta operación también evita las cicatrices visibles y protege la salud ocular. El cambio más importante en estas operaciones es la adopción de técnicas menos invasivas, siempre buscando la mayor prevención de cantidad de tejido en el párpado pare evitar los ojos vacíos.
Fuente: EllaHoy

Nuevas alternativas para rejuvenecer el cuerpo

La ciencia apunta hacia tratamientos que tradicionalmente se utilizaban en el rostro


 (horizontal-x3)
Añadir leyenda



Una nueva tendencia que se está viendo es el uso de productos y tecnología que comúnmente se utilizan en el rostro, para rejuvenecer y revitalizar la piel del cuerpo. (Archivo/ GFR Media)

Aunque la mayoría de los tratamientos para combatir y revertir el proceso de envejecimiento están dirigidos al rostro, la realidad es que la piel del cuerpo también sufre grandemente por el paso del tiempo y no siempre se trata de manera adecuada.
Una nueva tendencia que se está viendo en diversos países del mundo, incluyendo Brasil, es el uso de productos y tecnología que comúnmente se utilizan en el rostro, para rejuvenecer y revitalizar la piel del cuerpo.
La mayoría de los tratamientos para el rostro tienen como objetivo regenerar o restablecer la fortaleza del colágeno para que nuevamente haya firmeza y mejor tono. Esos efectos son los mismos que se buscan obtener en todo el cuerpo.
“Ahora que los tratamientos de cara se han modificado para ser mínimamente invasivos, lo mismo ha pasado con el cuerpo”, destacó el cirujano oculoplástico José Raúl Montes, quien recientemente recibió en su consultorio a la dermatóloga brasileña Gabriela Casabona para juntos orientar a sus pacientes sobre las opciones en el mercado para rejuvenecer sin necesidad de someterse a cirugías estéticas.
Ambos profesionales explicaron que los elementos más utilizados al momento son la tecnología de ultrasonido, la única aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) para levantar piel; el tratamiento Ultherapy, un tratamiento sin cirugía que se usa para levantar y recoger la piel laxa, o sea, el efecto es como “lift” sin cirugía; y la combinación de ultrasonido con inyectables. A estos se une Kybella, uno de los inyectables más recientes en el mercado y el único dirigido a eliminar la grasa en el área de la papada, pero que ha demostrado ser efectivo en otras partes del cuerpo.
Estos tratamientos se están usando para tratar zonas como los glúteos, la flacidez en la parte inferior de los brazos, rodillas, celulitis, estrías, cicatrices hipertróficas y señales de envejecimiento en el pecho y el escote.
“Estamos usando inyectables a base de calcio, ácido hialurónico o de ácido poliláctico. Se está inyectando encima de esos tratamientos la toxina botulínica. Lo que estamos haciendo es usando todas las modalidades que se usan en la cara, transfiriéndolas al área del cuerpo. Esto se llama ‘stackable’ o colocar un tratamiento que contribuya al otro, uno encima del otro”, explicó Montes, director médico de José Raúl Montes Eye & Facial Rejuvenation.
El objetivo es atacar las tres capas de la piel para lograr resultados óptimos, aseguró por su lado Casabona. Por ejemplo, la epidermis es la capa más superficial en la que se encuentran los poros, células queratinocitos y es donde se originan problemas como poros abiertos y manchas. En la dermis, o la capa del medio, es donde está el colágeno, algunos vasos sanguíneos y la elastina, por lo que su deterioro tiene como consecuencia la falta de elasticidad que crea arrugas y líneas de expresión. Finalmente, la hipodermis es la capa más profunda y donde se encuentra la grasa y nervios.
“Cuando se trabajan todas las capas a la vez se consigue un resultado más rápido, efectivo, natural y duradero”, aseguró Casabona.
Diversas mezclas para una piel más hermosa
La combinación de tratamientos varía de acuerdo al área a tratar y los problemas que presente, y eso lo debe determinar un médico.
Por ejemplo, las estrías son muy comunes en mujeres de todas las edades y tienden a presentarse cuando hay cambios en el peso, durante la adolescencia o después de un embarazo. Casabona explicó que se trata de cicatrices que aunque no se pueden desaparecer si logran atenuarse con el tratamiento adecuado. Pero el problema que acompaña a las estrías es la flacidez que ocurre como resultado de una ruptura en las fibras elásticas que nunca regresa a su estado natural y se crea una atrofia permanente.
“Por ejemplo, las estrías en la parte lateral de la nalga, además de esa apariencia de quiebre, la piel luce flácida. Para mejorar la piel realizo un tratamiento que no solo estimula el colágeno con tecnología como Ultherapy, que nos brinda la oportunidad de tratar áreas muy profundas en el cuerpo, algo que ninguna otra terapia nos daba. Podemos combinarla con otras tecnologías que van más superficiales, como un bioestimulador, que es un relleno que estimula los fibroblastos para producir el colágeno, además de rellenar. La idea es que vaya uno encima del otro”, explicó Casabona.
Otra área difícil de tratar es la del escote, que con el pasar de los años sufre de problemas de flacidez, arrugas y manchas. Casabona dijo que lo primero que se debe hacer es analizar el área para ver sus problemas y necesidades.
El área del pecho o del escote de una mujer de unos 55 años normalmente presenta pérdida de estructura, colágeno, grasa y aparición de manchas.
“Es un área en la que me gusta trabajar de manera tridimensional. Ahí combino relleno con calcio, Ultherapy y alguna tecnología como CO2 o Clear Brilliance, que va a la parte superficial de la piel”, aseguró Casabona.
Fuente: El NuevoDia

LO MAS LEIDO