lunes, 5 de mayo de 2014

Una pequeña fusión de hielo podría elevar el mar durante miles de años

La fusión de una zona de hielo concreta en la costa del este de la Antártida podría provocar una descarga de hielo persistente en el océano, que resultaría en un imparable ascenso del nivel del mar durante miles de años, aunque el calentamiento global se detuviera.
 
Fusión de hielo en la Antártida
Fusión de hielo en la Antártida / m. martin/pik
 
   Esto se muestra en un estudio publicado en Nature Climate Change por científicos del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK). Los hallazgos se basan en simulaciones por ordenador de la corriente de hielo antártico con datos del perfil del suelo por debajo de la capa de hielo.
 
   "La cuenca Wilkes del este de la Antártida es como una botella inclinada", dice el autor principal Matthias Mengel, "una vez descorchado, se vaciará". La cuenca es la región más grande de hielo marino en la tierra rocosa en el este de la Antártida. Actualmente un borde de hielo en la costa mantiene el hielo detrás en su lugar: como un corcho retiene el contenido de una botella.
 

   Mientras que el aire sobre la Antártida se mantiene frío, el calentamiento de los océanos puede causar la pérdida de hielo en la costa. El derretimiento del hielo podría hacer que este relativamente pequeño corcho desaparezca. Una vez perdido, esto daría lugar a un aumento del nivel del mar a largo plazo de 3 a 4 metros. "El aumento total del nivel del mar en última instancia sería hasta 80 veces más grande que la fusión inicial del corcho de hielo", dice el co -autor Anders Levermann.
 
   "Hasta hace poco, sólo la Antártida Occidental se consideraba inestable, pero ahora sabemos que su diez veces más grande contraparte en la parte oriental también podría estar en riesgo ", dice Levermann, jefe del área del Instituto PIK para la investigación de Estrategias Globales de Adaptación y autor del capítulo de cambios del nivel del mar del último informe de evaluación científica del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, IPCC.
 
   Este informe, publicado a finales de septiembre, proyecta una contribución total de la Antártida al aumento del nivel del mar de hasta 16 centímetros en este siglo. "Si la mitad de esta fusión se produce en la región donde el hielo hace de corcho , a continuación, la descarga comenzará. Probablemente hemos sobrestimado la estabilidad de la Antártida oriental hasta ahora", dice Levermann .
 
   La fusión provoca una retirada de la línea de conexión a tierra, donde el hielo continental se encuentra con el mar y comienza a flotar. El suelo rocoso bajo el hielo forma un valle interior con una enorme pendiente por debajo del nivel del mar. Cuando la línea de conexión a tierra se aleja de su posición actual a una colina en el valle, el borde del hielo hacia el océano se vuelve más alto que antes. Más hielo es empujado entonces hacia el mar que con el tiempo se desprende y funde. Y cuanto más caliente se vuelve, esto sucede más rápido.
 
   La descarga de hielo completa de la región afectada en el este de la Antártida tomaría en 5.000 y 10.000 años en las simulaciones. Sin embargo, una vez iniciada, la descarga sería lenta pero implacable hasta que toda la cuenca esté vacía, incluso si el calentamiento climático se detiene.
 
   "Esta es la cuestión de fondo aquí", dice Matthias Mengel. "Al emitir más y más gases de efecto invernadero se podrían desencadenar respuestas ahora que puede que no seamos capaces de detener en el futuro. Esta extensa elevación del nivel del mar podría cambiar la faz del planeta Tierra: ciudades costeras como Mumbai, Tokio o Nueva York son propensas a estar en riesgo".
 
 
Fuente: Europapress

Ganímedes puede albergar hielo y océanos apilados como un 'sandwich club'



La luna más grande de nuestro sistema solar, el satélite Ganímedes  de Júpiter, podría tener hielo y océanos apilados en varias capas en su interior, como un sándwich club, según un nuevo estudio financiado por la NASA.
 
   Anteriormente, se pensaba que esta luna podría albergar un grueso océano intercalado entre sólo dos capas de hielo, uno en la parte superior y uno en la parte inferior.
 
   "El océano de Ganímedes podría organizarse como un sandwich", dijo Steve Vance, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. Su estudio ofrece nueva evidencia teórica para este modelo, propuesto por primera vez el año pasado. La investigación aparece en la revista Planetary and Space Science.
 

   Los resultados apoyan además la idea de que vida primitiva pudo haber posiblemente surgido en la luna helada. Los científicos dicen que los lugares donde el agua y la roca interactúan son importantes para el desarrollo de la vida; por ejemplo, es posible que la vida comenzase en la Tierra en burbujeantes respiraderos del fondo marino.

MISIÓN EUROPEA A PARTIR DE 2030

   Antes del nuevo estudio, se pensaba que el fondo rocoso de Ganímedes estaba recubierto con hielo, no agua líquido - un problema para el surgimiento de la vida . Los hallazgos del modelo 'sandwich club' sugieren lo contrario: la primera capa en la parte superior del núcleo rocoso podría ser agua salada.
 
   "Esta es una buena noticia para Ganímedes", dijo Vance . " Su océano es enorme, con una enorme presión, por lo que se pensó que tenía hielo denso como para formarse en el fondo del océano . Cuando añadimos sales a nuestros modelos, se nos ocurrió que puede haber líquidos lo suficientemente densos para hundirse en el fondo del mar".
 
   La primera oportunidad para explorar de cerca Ganímedes es la misión de la Agencia Espacial Europea JUpiter ICy moons (JUICE), que visitará las luneas Europa, Calisto y Ganímedes en la década de los 30 de este siglo. La NASA incluirá varios instrumentos en la misma.
 
 
 
Fuente: Europapress

sábado, 3 de mayo de 2014

¿Cuánto sobreviviríamos si desapareciera toda la vegetación?

Si toda la vegetación verde se desvaneciera se darían inundaciones masivas y deslavamientos, ya que el suelo perdería el efecto estabilizador de las raíces de las plantas, y el agua de lluvia correría libre por la superficie.
Vegetación
 
Mucho antes de que esto sucediera, casi todos los ecosistemas en tierra firme colapsarían. Primero los herbívoros y luego los carnívoros, que morirían de inanición.
Sin embargo, los humanos no morirían por completo. Las reservas de comida durarían un año en países desarrollados y todavía se podrían obtener alimentos del mar, ya que los organismos marinos dependen de la fotosíntesis de algas unicelulares, no de las plantas.
Seríamos incluso capaces de cultivar algas nosotros mismos.
Estas algas producen también el 50% del oxígeno de la Tierra, así que todavía se podría respirar, sobre todo teniendo en cuenta que seríamos virtualmente el único animal en el planeta.

¿Por qué nos acostumbramos incluso a los peores olores?

Olor
Nuestro olfato descarta olores percibidos recientemente.
Nuestro sistema nervioso ha evolucionado hasta ser progresivamente menos sensible a los estímulos cuando persisten durante un largo periodo de tiempo.
Esto nos permite concentrarnos en nuevas sensaciones que tienen más probabilidades de suponer una oportunidad o una amenaza.
Nosotros también tenemos una memoria olfativa que descarta olores que fueron experimentados recientemente.
Este es el motivo por el que no notamos el olor de nuestro hogar cuando regresamos del trabajo, pero sí que huele extraño cuando volvemos de vacaciones.

¿Cómo hacen los osos polares para soportar el frío?

Oso polar
El cuerpo de los osos polares cuenta con buenos mecanismos para protegerse del frío ártico.
Los osos polares están muy bien aislados, con una capa de grasa de diez centímetros cubierta por otra capa de pelo de 15 centímetros.
Estos animales pierden tan poco calor que son casi invisibles para las cámaras térmicas.
Pero un reciente estudio de la Universidad de Buffalo descubrió que los osos polares tienen genes que han evolucionado para producir más óxido nítrico que cualquier otra especie.
El óxido nítrico u óxido de nitrógeno es una molécula de señalización y uno de los mecanismos que controla es el uso de los nutrientes disponibles para producir energía metabólica o para convertirla en calor corporal.
Los osos polares parecen ser capaces de divertir gran parte de sus recursos corporales en la generación de calor.
Para llevar a cabo este proceso tienen una dieta alta en calorías, normalmente a base de grasa de foca.

¿Tendremos más apagones en el futuro?

Bombilla
La demanda de energía superará la oferta en 2035, lo que causará apagones más frecuentes.
Un estudio conjunto publicado este año por la Universidad de Lincoln y la Universidad de Auckland concluyó que en un futuro sufriremos más apagones eléctricos.
El estudio analizó el suministro de energía y consumo en gran parte de los países occidentales.
De este modo calcularon que para 2035 se dará un aumento de un 80% de la demanda eléctrica en todo el mundo, lo que precisará una generación extra de 5.900 gigavatios de energía.
Si continuamos construyendo centrales eléctricas al ritmo actual, el suministro quedará por detrás de la demanda y los apagones serán más frecuentes.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

¿Realmente mezclar bebidas alcohólicas da resaca?

No es raro escuchar a las personas que se han despertado sintiéndose enfermas, deshidratadas y con un terrible dolor de cabeza culpar de sus resacas el haber mezclado imprudentemente sus bebidas. Y la tradición popular los respalda, aconsejando no beber vino y cerveza en una misma noche.
Hay hasta teorías sobre el orden en que se deben consumir las diferentes bebidas alcohólicas. Una versión sugiere: "El vino antes de la cerveza y te sentirás raro. La cerveza antes del vino y te sentirás bien". ¿O es al revés? Después de un par de tragos, recordar no siempre es fácil. Lo cual nos lleva a plantear la pregunta de qué tan confiables son estas palabras.
 
¿Hay alguna evidencia más allá de lo anecdótico de que beber vino seguido por cerveza o viceversa empeora las resacas?
Una revisión de la investigación anterior hecha hasta el año 2000 confirma que las causas de los principales síntomas de la resaca son la deshidratación, los cambios en los niveles de hormonas como la aldosterona y el cortisol y los efectos tóxicos producidos por el alcohol. Además, hay pruebas de que el sistema inmunológico se alteray que esto podría ser la causa del dolor de cabeza, las náuseas y la fatiga.

A más alcohol...

Muchos bebedores dicen que nunca les da resaca, pero no está claro por qué.
El primero de los dos ingredientes principales de una bebida que afectan la severidad de una resaca es evidente: cuanto más alto es el contenido de alcohol, y cuanto más rápido se bebe, peor es la resaca.
Sin embargo, esto es sólo un promedio. La misma cantidad de alcohol no siempre da como resultado la misma gravedad de resaca.
Muchos dicen que no sienten resaca y nadie sabe muy bien por qué. En un estudio realizado a un grupo de jóvenes daneses que estaban de vacaciones, casi un tercio de los que consumieron por lo menos 12 unidades de alcohol (aproximadamente el equivalente a cuatro pintas de cerveza o cuatro vasos de vino de 250 ml) se libraron de la resaca.
La mezcla de bebidas no aumenta necesariamente la cantidad total de alcohol consumido, pero es posible que eso sí sea el caso cuando se trata de cócteles. Al combinar tres o cuatro medidas de bebidas alcohólicas con otros ingredientes, el dolor de cabeza y la garganta seca probablemente sí será el resultado de consumeri una cantidad total de alcohol más alta.

¿Todo depende del color?

Más allá del etanol que provoca la intoxicación, los otros ingredientes claves que afectan a las resacas son los que la industria de bebidas llaman congéneres.
Se trata de otras sustancias que se producen durante la fermentación, tales como acetona, acetaldehído, aceite de fusel y, los más conocidos, los taninos, que le dan a las bebidas más oscuras su color y parte de su sabor. El whisky bourbon, por ejemplo, contiene 37 veces más congéneres que el vodka.
El whisky contiene altos niveles de "congéneres", que pueden producir peores
resacas que las bebidas más claras.
Para observar el efecto de estas sustancias, unos investigadores en Estados Unidos reclutaron estudiantes universitarios que bebían con regularidad, pero que no eran alcohólicos. Algunas noches les dieron bourbon con refrescos de cola, otras vodka y refrescos de cola y otras, un placebo que consistía en refresco de cola mezclado con un agua tónica, con unas gotas de bourbon o vodka para hacer que el sabor fuera similar al real.
Bebieron entre tres y seis bebidas, la cantidad suficiente para darles una concentración de 0,11 g de alcohol por cada 100 ml de aire aspirado. Esto los colocaba de dos a cinco niveles por encima del límite permitido para manejar, dependiendo del país en el que estuvieran.
Luego pasaron la noche en la clínica y se les despertó a las 7:00 a.m. para desayunar antes de participar en una serie de pruebas. Por ello se les pagó una generosa suma de US$450.
Los investigadores encontraron que los estudiantes que habían bebido bourbon calificaron sus resacas como las peores, sin embargo, resultó interesante ver que se desempeñaron igual de bien en actividades como las pruebas de tiempo de reacción.
Las bebidas claras como el ron blanco, vodka y ginebra tienden a causar pocas y menos resacas graves debido a que contienen niveles relativamente bajos de congéneres.
Tal vez los que mezclan sus bebidas son más propensos a elegir bebidas de color oscuro que contiene niveles más altos de estas sustancias, simplemente en virtud de que hay más variedades de éstas, pero entonces no sería la mezcla en sí misma lo que causa el problema.

Perder el juicio

Quizás todo dependa de cuándo se pierde el juicio.
Ningún científico parece haber hecho un estudio en el que la gente se le asigne al azar beber cerveza seguida por vino o vino seguido por cerveza. Pero tal vez no es el tipo de bebida lo que importa, sino el efecto que el poder tienen sobre el juicio.
El vino es tres veces y media más fuerte que la cerveza, de manera que si se empieza tomando esta última, así se pase luego a algo más fuerte, probablemente resulta en una menor intoxicación. Pero si una persona comienza tomando vino o licores, su juicio se deteriorará más pronto y beberá aún más. Ciertamente hay evidencia de que las personas no son buenas para juzgar su propia embriaguez. A niveles bajos la gente sobrestima la cantidad de alcohol en la sangre, pero después de un par de copas comienzan a subestimarlo.
Por lo tanto, la evidencia existente sugiere que no se le puede atribuir la resaca a la mezcla de bebidas. Probablemente se deba a la alta cantidad de congéneres de los tragos o a beber excesivamente.
En cuanto a los remedios para la resaca, los científicos también los han estudiado, y en 2005 el British Medical Journal publicó una revisión de todos los ensayos, desde la borraja de la alcachofa y la glucosa hasta las tunas. La mala noticia para los bebedores es que ninguno de ellos funcionó.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

La odisea de un soldado estadounidense en busca de su hijo vietnamita

Un estadounidense alto y delgado pasea por las calles de la ciudad Ho Chi Minh aferrado a un álbum de fotografías. A su lado, el intérprete Hung Phan, quien ha ayudado en los últimos 20 años a decenas de exsoldados estadounidenses a localizar a sus hijos. Su cliente más reciente es Jerry Quinn.
"Sé que vivíamos en el número 40", dice Quinn mientras observa la calle de la casa que solía compartir con su novia vietnamita. Pero no hay ninguna vivienda con ese número.
 
Una pequeña multitud se reúne. Un hombre mayor sale de su casa y explica que cuando el Viet Cong entró a Saigón en 1975, no sólo cambió el nombre de la ciudad a Ho Chi Minh, sino que también cambiaron todos los nombres de las calles. Incluso los números.
Jerry Quinn es uno de los dos millones de soldados estadounidenses que fueron enviados para apoyar al ejército de Vietnam del Sur en la guerra contra el Norte. Durante ese conflicto, se cree que alrededor de 100.000 niños nacieron a partir de sus relaciones con mujeres locales. Ahora esos soldados están envejeciendo y algunos tienen sentimientos de culpa o simplemente curiosidad por saber qué pasó con sus hijos.
"Sin embargo, algunos padres simplemente no quieren saber", asegura Brian Hjort, quien junto a Hung Phan dirige la organización sin fines de lucro Fathers Founded, que se encarga de juntar a los padres con sus hijos amerasiáticos, como se les llama a los niños de madres asiáticas y padres que pertenecen a las fuerzas armadas estadounidenses.
Jerry y Brandy
Jerry y su novia Brandy, antes de desapararse.

En la década de 1980, cuando Hjort era un simple mochilero danés que viajaba por Vietnam, tuvo un encuentro con estos niños. "Estaban en la calle, mendigando comida y ayuda", recuerda. "Los vietnamitas los trataban con crueldad, eran los hijos del enemigo".
Algunos conocían los nombres de sus padres y tenían fotos de ellos. Como el gobierno de EE.UU. mantiene un registro meticuloso de los soldados y veteranos, Hjort pronto fue capaz de vincular a decenas de niños con sus padres. Pero en varias ocasiones se horrorizó por la respuesta que recibió.
"¿Por qué me llamas? ¿Qué es lo que quieres? ¿Por qué estás hablando de Vietnam? No quiero tener nada que ver con ese bastardo. Él no es mi hijo. Ella no es mi hija. ¡Deja de llamarme!", le gritaban del otro lado del teléfono.

Con la ayuda de Facebook

Cronología de la Guerra de Vietnam

Helicópteros en Vietnam
  • 1954: Vietnam se divide en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur en una conferencia en Ginebra.
  • 1957: Comienza la insurgencia comunista en el sur.
  • 1962: El numero de asesores militares estadounidenses en Vietnam del Sur asciende a 12.000.
  • 1963: El presidente Ngo Dinh Diem es derrocado y asesinado en un golpe militar respaldado por Estados Unidos.
  • 1964: El Congreso de EE.UU. aprueba acción militar en la región.
  • 1968: Comienza la ofensiva Tet -un asalto combinado del Viet Cong y el ejército norvietnamita- contra posiciones del ejército estadounidense.
  • 1970: Se inician conversaciones entre EE.UU. y Vietnam en París.
  • 1973: Se firma acuerdo de cese de hostilidades en París, por el cual el retiro de tropas estadounidenses se completaría en marzo.
  • 1975: Las fuerzas norvietnamitas invaden Vietnam del Sur y asumen el control de todo el país.
Pero Jerry Quinn es distinto: el misionero, que vive y trabaja en Taiwán, está ansioso por encontrar a su hijo. Para él, el hecho de que lo enviaran a trabajar de nuevo en Asia, era la manera en que Dios le daba la oportunidad de enmendar su pasado. "Supongo que estoy aquí por la culpa", dice. "Y para tratar de cumplir con mi deber como padre".
En 1973, Brandy -su novia vietnamita- estaba embarazada, por lo que ambos intentaron conseguir los requisitos burocráticos para casarse. Al mismo tiempo, el secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger estaba negociando una "paz con honor" con los líderes de Vietnam del Norte. El acuerdo final exigió que las tropas estadounidenses salieran de inmediato y Jerry Quinn de un momento a otro tuvo que montarse en un avión para regresar a EE.UU..
"Traté de mantener el contacto", asegura. "Le envié US$100 mensuales durante un año. Nunca supe si los recibió". Brandy le envió tres fotografías que -40 años más tarde- muestra a las personas que conoce por las calles de Ho Chi Minh. Hay tres imágenes: un retrato de Brandy, la hermosa y espigada vietnamita en sus 20 años; una foto de ella con su bebé y una foto de ella de pie junto a una mujer de bata blanca.
En su tercer día en la ciudad, Jerry comienza a desesperarse. Él y Hung Phan piden ayuda a la dueña de un restaurante, cerca de la casa donde Jerry y Brandy vivieron juntos. La mujer se sienta en un taburete, pasa las páginas del álbum de fotos y cuando llega a la imagen de Brandy y la mujer de bata blanca, se detiene. "Ella era la partera de la zona. Ahora vive en EE.UU., pero no nos olvida y a veces viene de visita. De hecho, ayer le vendimos un plato de fideos a su hija". Jerry le ruega que contacte a la mujer, ella acepta.
Kim, la hija de la partera, llega al restaurante el día siguiente. Es una elegante mujer madura, que se aloja junto a su marido -un médico californiano- en un hotel del centro de Ho Chi Minh. Toma el álbum y con sus uñas perfectamente arregladas señala a Brandy y grita: "¡La recuerdo! Éramos buenas amigas y yo ayudé a traer a su bebé al mundo".
Kim identifica el nombre vietnamita de Brandy en la parte posterior de una de las fotografías: Bui, pero no consigue hallar el nombre de su hijo. Cuando el Viet Cong entró en la ciudad, explica, amenazaron con matar a todos los que habían tenido alguna relación con el enemigo. "Mi madre hizo una gran hoguera y quemó todo lo que pudiera asociarnos con EE.UU.". Todos los registros de los nacimientos, cuidadosamente guardados, fueron destruidos.
Jerry y Kim
Kim es la hija de la partera de la zona y ayudó a traer al mundo al hijo de Jerry.
Conteniendo las lágrimas, Jerry le pregunta a Kim si puede tocar sus manos "porque estas manos sostuvieron a mi bebé y es quizás lo más cerca que jamás estaré de mi hijo". Allí la historia podría haber terminado, en ese pequeño restaurante de Vietnan con gente mirando asombrada a dos estadounidenses que lloran tomados de la mano.
Pero Jerry publica las fotos de Brandy y el bebé en Facebook y explica que está buscando a un hombre de 40 años llamado Bui.
A más de 13.000 kilómetros de distancia, en Albuquerque, Nuevo México, un hombre de 40 años llamado Gary Bui reconoce las imágenes.

"Quiero estar en tu vida"

Jerry vuela a Albuquerque. En el taxi que lo conduce a casa de Gary tiembla de nervios, le acechan dudas de última hora. "¿Me aceptará?", se pregunta. "Ha vivido 40 años esperando a un padre. ¿Va a dejarme acogerlo? Me dijo por teléfono que se ha enseñado a sí mismo a no mostrar sus emociones".
El taxi se detiene en la casa y la familia ya se encuentra fuera, esperando a Jerry. "Eres demasiado parecido, eres casi como yo", asegura mientras sale del taxi y abraza a su hijo. Se aferran el uno al otro por una eternidad, golpeando sus espaldas y llorando. De testigos están los dos nietos de Jerry recién descubiertos.
Poco a poco, Gary comparte su historia. Brandy, al igual que tantas madres de hijos de soldados estadounidenses, abandonó a su bebé y huyó por su vida, pues las tropas del Viet Cong persiguieron a las mujeres y niños del enemigo. El bebé fue confiado a unos amigos que lo sacaron de Saigón, para que se escondiera hasta que la caza de brujas se calmara.
Jerry y su hijo
Jerry y su hijo, después de 40 años.

"Vivíamos en la selva, en chozas de barro", dice Gary. "Nunca había suficiente para comer". Fue amenazado por otros niños, que llamaban a su madre prostituta. Cuando tenía 4 años fue llevado a un orfanato y cuatro años después viajó a Nueva York como parte de un programa impulsado por el gobierno de EE.UU. para transportar a miles de niños amerasiáticos a Estados Unidos. Tras ser criado por padres adoptivos, Gary mantiene copias de las mismas fotos que Brandy había enviado a Jerry.
A Jerry le atormenta la culpa. "No sabía que eras huérfano", dice. "Siempre supuse que estabas con tu madre. Tengo tanto que aprender".
La esposa y los hijos de Gary observan la escena con cautela. ¿Qué se le puede decir a un repentino suegro y abuelo, desesperado por conocerlos y quererlos?
"Sé que es tarde, pero quiero estar en sus vidas".
 
 
Fuente: BBC MUNDO

LO MAS LEIDO