domingo, 30 de enero de 2011
Enzima podría reducir efectos de quimioterapia
La manipulación de la enzima (UROD) permitiría dirigir la radiación hacia puntos específicos en el tejido enfermo lo que reduciría la toxicidad en los órganos sanos
Un grupo de científicos descubrió una enzima que, manipulada, puede ayudar a disminuir los efectos secundarios de la quimioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, el octavo más común en el mundo, informó la revista Science Translational Medicine.
Investigadores del Hospital de Canadá descubrieron que la enzima uroporfirinógeno descarboxilasa (UROD) tiene un papel más importante de lo que se creía inicialmente en el cáncer.
Su peculiaridad es que actúa como pararrayos en las células del cáncer y su manipulación permitiría a los científicos dirigir la radiación y la quimioterapia hacia puntos específicos en el tejido enfermo donde se encuentre esta enzima.
Esto se traduciría en que la orientación selectiva de estas enzimas reduciría la toxicidad y los efectos secundarios para el resto de tejidos sanos que también son expuestos en estos tratamientos.
"Esto significa que al poder enfocar la terapia a partes específicas de tejido, potencialmente se podrían aplicar dosis más bajas de radiación y quimioterapia sin comprometer la eficacia del tratamiento", indicó la doctora Emma Ito, científica del Instituto del Cáncer de Ontario y directora del estudio.
Los resultados de este estudio hecho en ratones y en personas fueron publicados en la revista especializada.
La doctora Ito y su equipo se centraron en el cáncer de cabeza y de cuello, el octavo más común en el mundo, ya que el problema que presentan estos tumores es que a menudo están cerca de estructuras corporales críticas, por lo que destruir el tejido enfermo es un reto delicado que puede llegar a amenazar la vida del paciente.
"A pesar de los avances en las últimas décadas, los efectos secundarios tóxicos asociados con las terapias actuales para el cáncer de cabeza y cuello han producido resultados decepcionantes en muchos pacientes", lamentó la doctora Ito.
Por eso la posibilidad de trabajar con esta enzima, crea una oportunidad para explotar nuevas vías para acabar con las células cancerosas.
Fuente: ( El Universal.mx )
sábado, 29 de enero de 2011
Conceptos básicos de Bioenergética y sus aplicaciones prácticas en terapias y estética
Cuando se encuentran efectivamente y mantienen una relación suficiente para que pueda ejercerse una interacción real, se pueden esperar desarrollos nuevos e interesantes”.
Una medicina que data de hace mas de 40 siglos, con una metodología altamente cualificada que los científicos y estudiosos modernos han ratificado a veces sorprendidos por la clarividencia y la precisión con que se desarrollaron diversas patologías tanto físicas como mentales.
Incluso enfermedades de difícil o imposible explicación para la ciencia moderna encuentran respuesta y tratamiento paliativo en esta medicina milenaria. Incluso la psicología se beneficia de ello ya que el estudio de la energía nos muestra el camino sicosomático de tantas dolencias mentales y psicológicas, su sutileza es tal, que estudios de las profundidades sicológicas elaborados por Froid, Jung, Adler encuentran en esta medicina milenaria un antecedente preciso.
Lo que se conoce en Occidente de la Acupuntura es algo sesgado e impreciso, sabemos que se practica insertando una agujas en diversos puntos del cuerpo y de esa forma se tratan las más diversas patologías, a veces nuestros paciente nos preguntan si se produce dolor y el porque de esas punturas, a veces distantes de la afección.
Fundamentalmente se la conoce porque tratar el dolor, neuralgias, ciática, reumas, migrañas,…..son mejorados incuestionablemente por esta ciencia.
También son conocidas las experiencias en la analgesia clínica, esto quizá es lo que más ha convencido a la comunidad científica internacional.
Estas ideas aun siendo correctas no son explicativos de todo lo que conlleva la acupuntura, por ejemplo no solo se utilizan agujas, también utilizamos moxas, especie de puro de artemisa, presiones, masaje por los canales energéticos, llamados meridianos.
¿Es dolorosa la Acupuntura?, poco o nada, pero por supuesto esto depende del paciente, su estado de relajación, tiene mucho que ver con la apreciación de una sensación molesta.
Pero, como decía anteriormente esta ciencia milenaria va más allá del simple tratamiento del dolor, fundamentalmente se reequilibra la energía del cuerpo que circula por los meridianos y esta energía a su vez, es la encargada de sanar las diversas patologías, por eso podemos tratar desde un virus a una artrosis, de un problema psicológico a una regla dolorosa.
Como consecuencia de ese reequilibrio producido en nuestro organismo se produce un rejuvenecimiento profundo, no solo a nivel de tejidos sino de órganos, problemas producidos por desarreglos varios, hablamos de inestetísmos como de salud, celulitis, obesidades, envejecimientos prematuros, descolgamientos faciales…..
La Bioenergética reequilibra y nuestra propia naturaleza reforzada es la que sana la enfermedad o restituye el problema estético, en su caso..
Hoy, los acupuntores modernos nos ayudamos de diversos métodos ,oligoterapia, fitoterapia, homeopatia, dietética, higiene vital, masaje, aparatología variada…..,en fin todo los métodos que el estudio y la investigación ponen en nuestras manos para tratar de una forma no agresiva y holística la salud.
Quisiera destacar ese concepto por encima de todos. Tratamos la salud, queremos que se mantenga,e intentamos hacer una prevención en todo momento. En la antigua China, dejaban de pagar al médico cuando enfermaban, solo los sanos mantenían el pago !gran sabiduría!.
Estudios y la propia experiencia de muchos pacientes demuestran la eficacia de estos métodos en las más diversas afecciones, fisicas o psíquicas, a veces cuesta entender que insertando agujas, moxando o masajeando determinadas zonas se pueda evitar un insomnio, una ansiedad o una depresión tanto como una neuralgia o una contractura, pero si pensamos en nuestro cuerpo como un todo total, sin parcelaciones absurdas entendemos el verdadero sentido de esta terapia.
Paso ahora a explicar someramente el concepto de energía.
En nuestro cuerpo se hallan unos meridianos por donde circula la energía, no son estáticos sino que fluyen constantemente, son 12 meridianos principales más dos que van de delante a atrás, llamados Vasos Maravillosos y en ellos se hayan los puntos en los que se insertan las agujas, estos meridianos corresponden a las funciones fisiológicas del cuerpo.
Esto es de forma muy simple una explicación de lo que es la Bioenergética y sus diversas metodologías, y como se ha fundido con la ciencia moderna para mejorar la calidad de vida y la salud de nuestro mundo.
Hablaré ahora concretando como hemos fundido en VELVET estas terapias con los tratamientos de estética y de quiromasaje que enseñamos a nuestros alumnos.
Si conocemos en su totalidad por donde camina la energía, sus puntos de entrada y salida, sus cambios, plenitud o vacío, nos será más fácil el tratar cualquier problema o inestétismo.
Pensemos que el principio es la energía, luego se producen los cambios fisicoquímicos que son percibidos, pero si actuamos a nivel energético es posible remediar y prevenir problemas varios. Por no hablar del entendimiento que se produce conociendo las normas de Bioenergética, problemas difíciles, incomprensibles incluso para la medicina científica son entendidos con el conocimiento del funcionamiento de los meridianos.
Trabajos como el color, la aromaterapia, flores de Bach, cobran vida, se comprenden totalmente adquiriendo una nueva dimensión en nuestros tratamientos.
Podemos definir el concepto de Bioenergética como ciencia puente entre la Medicina Tradicional China, milenaria, incomprensible en sus conceptos para nuestra mente occidental, y la medicina moderna y sus comprobaciones científicas y estudios contrastados.
En ambas direcciones se puede trabajar y cuando esto se realiza los resultados son impresionantes.
Después de realizar una regulación energética, (cada profesional la realiza con sus utensilios), todos los tratamientos son más fáciles de realizar y tenemos acceso a ámbitos que de otra manera se nos mantienen ocultos.
Como ejemplo explicaré como tratamos una celulitis: mediante una historia muy exhaustiva, la observación de la persona, si es yan o yin, si se haya en plenitud o vacío, preparamos unos tratamientos y unas dietas.
Hacemos primero una regulación energética a nivel de meridianos, generalmente se hayan afectados los que tienen relación con la sangre, es decir BP, riñones R,V, comprobamos como está la función sicosomática, es decir el SHEN, los niveles de ansiedad, de compulsión….
Una vez regulados todos esos parámetros pasamos a realizar el tratamiento local propiamente dicho, con las variantes anteriormente expuestos, yan ,yin, plenitud, vacío, dentro, fuera, arriba, abajo,calor,frio.
Realizamos ,como no, masaje manual, por el cuerpo al completo y más concretamente en meridianos y puntos receptivos.
En nuestros tratamientos trabajamos con homeopatia, termoterapia, algoterapia de muy buena calidad, utilizamos arcillas de color,oligoterapias,.
En general este puede ser un claro ejemplo de tratamiento tipo con la Estética Bioenergética, el acné, los senos, la reafirmación facial, se ven mejorados en gran medida .
Nuestros alumnos reciben esta formación, así como normas dietéticas y de nutrición, conceptos de nutrición ortomolecular y de oligoterapia, Por supuesto la aromaterapia, incluso las flores de Bach tienen su sitio en nuestros cursos.
El fin es conseguir un tratamiento completo de los problemas, unimos cuerpo, mente y energía en una sinergia absoluta, a la vez que personalizamos los tratamientos, pocas veces dos personas con idéntico problema reaccionan de la misma forma, el tener en cuenta esto forma parte del éxito o fracaso de nuestras manipulaciones.
María J. Toca Cañedo,
Técnica Superior en Terapias Tradicionales Chinas (Real Centro Universitario del Escorial).Bioenergética,acupuntura, moxibustión,auriculoterpia.
Diploma de Extensión Universitaria de Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz).
Quiromasajista.
Linfoterapeuta.
Esteticista.
Experta en Naturopatia, relajación, homeopatia,aromaterapia,oligoterapia
Directora de Centro de Enseñanza VELVET
Plaza de las Cervezas 16-SANTANDER
José María de Pereda 16-TORRELAVEGA
www.centrovelvet.com
info@centrovelvet.com Tnº. 942230070. 942835212.
Una red global "tomará el pulso" al efecto invernadero
Uno de los temas más debatidos durante la cumbre sobre el clima que tuvo lugar en Cancún, México, a finales del año pasado, giró en torno a la implementación de sistemas de verificación que permitiesen determinar la cantidad de dióxido de carbono que emite cada uno de los países participantes.
Quizá por esta razón, pero sobre todo porque la cantidad de CO2 que hay en la atmósfera condiciona la salud del planeta, resulta sorprendente que haya en el mundo tan sólo unas cuantas docenas de monitores para registrar su presencia.
Pero esta situación está a punto de cambiar radicalmente. La empresa estadounidense Earth Networks anunció que, en los próximos cinco años, invertirá US$25 millones en la instalación de 100 monitores de dióxido de carbono y de gas metano de última tecnología.
"Vamos a crear la red de monitoreo de gases con efecto invernadero más grande del mundo", le explicó a BBC Mundo Bob Marshall, director de la compañía.
Vamos a crear la red de monitoreo de gases con efecto invernadero más grande del mundo (50 en EE.UU., 25 en Europa y 25 en el resto del mundo)
Bob Marshall, director de Earth Networks
Unos 50 serán emplazados en Estados Unidos, donde, según explica Pieter Tans, experto de la Administración Nacional Atmosférica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), hay cerca de 18, 25 en Europa y 25 en el resto del mundo.
En este momento, los investigadores están evaluando cuáles son los lugares más apropiados de la tierra -por su condición geográfica- para colocar los 25 incluidos en la categoría resto del mundo, entre los que figuran una serie de países de América Latina.
No dentro, pero cerca
Pero si hay países que no están dispuestos a someter sus emisiones a un proceso de verificación, ¿qué sentido tiene establecer una red de monitoreo si no puede utilizarse de manera generalizada?
Para Marshall, la necesidad de contar con información detallada sobre las emisiones es obvia. Además, explica, la red permite medir las emisiones en todo el planeta. Por citar un ejemplo, Marshall mencionó el caso de China, aunque él no duda de que este país esté interesado en cooperar con el registro de sus emisiones.

El sistema recoge información las 24 horas del día.
"No se necesita poner sensores en China para determinar qué está pasando allí, porque las emisiones son empujadas por el viento. Alcanza con colocar monitores alrededor de China, como por ejemplo en Japón, Corea y en el sudeste de Asia", explicó el director de la empresa.
Esto es posible gracias al mecanismo de los sensores, que hacen un trabajo de "modelismo inverso", es decir, utilizan las mediciones de los niveles de los gases y el patrón climático de los últimos días para rastrear de dónde provienen.
Por otra parte, la ventaja que ofrece la red de Earth Networks, es que, si se coloca un número suficiente de monitores en un área determinada, estos podrían obtener información más específica.
"Cuando terminemos de instalar los 50 sensores en EE.UU. la red tendrá la capacidad de determinar cuántas emisiones genera el estado de Nueva York o el de Kansas, por dar un ejemplo", explicó Marshall.
Y ahí, en el detalle, es donde se abre la oportunidad comercial para la empresa, ya que muchos estados o provincias en una variedad de países pueden interesarse en adquirir los monitores -cuyo costo, con instalación y mantenimiento incluidos ronda los US$100.000 por unidad- para demostrar que están cumpliendo con sus promesas.
Reservas
Aunque la comunidad científica ve con buenos ojos este emprendimiento, hay quienes expresan ciertas reservas.
Queremos transparencia en la información, y que los investigadores puedan hacer uso de ella y hacer nuevos descubrimientos sobre el ciclo del carbono
B. Marshall, Earth Networks
Muchos temen que si los gobiernos adquieren esta tecnología, abandonen sus propios programas de investigación. O que los datos recopilados por la red que son, en principio, de libre acceso para quien quiera consultarlos, dejen de serlo con el paso del tiempo.
Pero, para Marshall, el hecho de que se trate de una iniciativa privada no invalida el objetivo principal del proyecto: "la idea de crear la mayor red de monitoreo del mundo es tomarle el pulso al planeta".
"Queremos transparencia en la información, y que los investigadores puedan hacer uso de ella y hacer nuevos descubrimientos sobre el ciclo del carbono".
Fuente: ( BBC Mundo )
¿Con lemas se lee más?
Expertos hablan sobre la eficacia de las campañas de fomento a la lectura
Leer para aprender”, “Diviértete leyendo”, “Menos face y más book”, “Cuando despiertes vas a querer leer. Una, dos, ¡tres!”, “Mi libro es más grande que el tuyo. Libros para hombres” y “Por favor lee” son algunos de los lemas que podrían quedar en el imaginario colectivo y generar el hábito de la lectura en México, donde apenas se lee 2.9 libros al año, según la Encuesta Nacional de Lectura realizada en 2005.
Echar a andar programas de promoción a la lectura es tarea urgente, pues los datos nacionales e internacionales muestran que los índices del país son tan bajos que apenas se logra ser el penúltimo de una lista de 108 naciones.
Y aunque el sueño de todo creativo de la publicidad es que sus campañas permanezcan en la memoria y sean tan contundentes que pasen a la historia y se queden grabados para siempre, como lo han logrado lemas como “No se puso el cinturón”, “La familia pequeña vive mejor”, “¡Ciérrale!” y “Ponga la basura en su lugar”, los eslogans de fomento a la lectura requieren más que un frase bien hecha, necesitan programas de promoción muy sólidos.
La frase de que una imagen dice más que mil palabras en el fomento a la lectura no es tan cierta o por lo menos es a la inversa. En México, se han emprendido programas de fomento a la lectura con frases rimbombantes como “Hacia un país de lectores” pero los datos han mostrado los pocos avances.
En el año 2000, cuando el gobierno de Vicente Fox emprendió ese programa, México obtuvo 422 puntos en las pruebas Pisa (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) de comprensión de lectura de la OCDE, cifra que decreció en 2003 y 2006, cuando tuvo 400 y 410, respectivamente.
Para Felipe Garrido, especialista en fomento a la lectura, un lema por sí solo no puede cambiar nada. “Ojalá hubiera habido un programa de lectura que respaldara el lema ‘Hacia un país de lectores’, pero lo que sucedió en el gobierno de Fox es que no había nada que respaldara el lema, era un lema vacío y no pasó nada, en todo caso perdimos terreno durante ese sexenio”.
Por su parte Juan Domingo Argüelles,reconocido estudioso de la lectura en México, dice que los lemas no sirven para nada, en tanto no tengan un sustento efectivo e imaginativo. “Lo malo es que así como no hay imaginación para incentivar el gusto por la lectura, y los programas oficiales sólo recurren al rollo obligatorio de siempre de ‘leer para aprender’, ‘leer para crecer’, ‘leer para ser mejores’, de este mismo modo no hay imaginación en los eslóganes. Los eslóganes por sí solos son simples vaciladas”.
Él ha advertido que, algún día, echarán mano del conocido grito de batalla de Paquita la del Barrio para poner en un cartel: “¿Me estás leyendo, inútil?”, y señala que las advertencias sanitarias de que el alcohol es nocivo para la salud no han logrado que haya menos alcohólicos, ni las imágenes y advertencias sobre los daños que producen los cigarros ha logrado menos fumadores.
“Un lema no sirve para nada en tanto no esté acompañado de un sustento social, educativo y cultural. La campaña de Gandhi es muy buena, porque va acompañada de un sustento de la lectura placentera y, obviamente, está dirigida a personas que tienen un vínculo con la cultura escrita. Es también imaginativa. Pero la campaña del Consejo de la Comunicación Voz de las Empresas es horrorosa, estereotipada y hecha por personas que se ve que tienen muy poca idea de la lectura y de los libros”.
El segundo, de abajo para arriba
Según un reporte de la ONU de 2006, México ocupó la posición 107 dentro de 108 países enlistados en cuanto a hábitos de lectura. De acuerdo con ese índice, Japón ha desarrollado el hábito de la lectura entre el 91% de su población, Alemania lo ha logrado con el 67% de sus habitantes y Corea del Sur con el 65%, pero en México sólo el 2% de la población tiene el hábito de la lectura.
Los datos son reveladores. Si la Encuesta Nacional de Cultura de 2005 señala que los mexicanos leen 2.9 libros al año, un estudio de la ONU de 2006 habla de que sólo son 2 libros al año los que se leen y el INEGI, en su Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002, mostró que el tiempo promedio dedicado por la población para leer cualquier texto es de sólo 1.2 horas semanales.
Ante este panorama, hay variedad de acciones para promover la lectura. La más reciente es la que emprendió hace unos días el Consejo de la Comunicación con la SEP, denominada “Leer para aprender”, “Diviértete leyendo”, que tiene más de 60 voceros, entre cantantes, actores, deportistas y conductores que invitan con frases como “Leer es mi acto favorito”, en boca de Ana Claudia Talancón; “Leer nos enloquece”, con los integrantes de OV7; o “Leer me prende”, con ex líder de Fobia.
Tanto Felipe Garrido como Salvador Villalobos, presidente ejecutivo del Consejo de la Comunicación, aseguran que este grupo de personalidades, a los que se irán sumando otros tantos, sí tienen el hábito de la lectura, que no están actuando ni dan mensajes falsos.
Garrido afirma que la del Consejo es una buena campaña de lemas, sobre todo porque la respalda un programa que la SEP ha arrancado en el DF con las mil 600 escuelas que atiende, llamado “Leemos mejor día a día”.
Es verdad que la calidad de la educación se encuentra por debajo de los estándares internacionales. Las diferentes evaluaciones muestran que los niños tienen poca capacidad de análisis y entienden muy poco lo que leen. Lo confirman las pruebas PISA de 2000, 2003, 2006 y 2009, que han evaluado a más de 400 mil estudiantes y en la que México ocupa los lugares más bajos.
Para Argüelles, en materia de fomento a la lectura “todo se queda en buenas intenciones y en falsas ideas”. Él asegura que la escuela podría hacer mucho por la lectura, pero la hacen tarea escolar. Y que en general los programas institucionales de lectura funcionan a partir de esa obsesión que hay del “bajo índice de lectura”, y no a partir de “la necesidad de formar una sociedad educada, crítica e informada que, si lo es, obviamente comprendería de inmediato que el índice de lectura de un país no puede estar mejor que su sistema educativo y su ambiente cultural”.
Más que buenas intenciones
Juan Domingo Argüelles recuerda que hace poco el director general del INEA, Juan de Dios Castro, dijo lo que otros funcionarios no se atreven: que es imposible erradicar el rezago educativo si no se resuelven los problemas de fondo, como factores económicos y sociales.
“Dijo, con buena analogía: ‘Es como sacar agua de un barco mientras más allá hay un agujero más grande por donde entra más agua’. Lo mismo creo que pasa con la lectura: la autoridades quieren elevar el 2.9 libros per cápita al año de los mexicanos, sin que la estructura social, educativa, cultural, económica, etcétera, se modifique notoriamente. A la SEP le preocupan los indicadores, no la sustancia de esos indicadores”.
Salvador Villalobos es entusiasta de la nueva campaña porque dice que ofrece dos mensajes bien dirigidos: uno hacia la sociedad y otro hacia las familias de que leer es divertido y que hay que hacerlo al menos 20 minutos al día.
“Con la SEP nos comprometimos a lograr que de aquí a la prueba Enlace 2012 uno de cada dos niños esté en nivel excelente y bueno, fomentando la lectura. A la par queremos fomentar el hábito entre la sociedad pues implicara un incremento de productividad en el país”, dice Villalobos.
El presidente del Consejo de la Comunicación afirma que en un estudio de lectura con representatividad nacional que hizo IPSOS, arrojó que sólo el 26% de las personas son las que acostumbran leer algo al mes. En ese estudió no quisieron preguntar cuántos libros leen al año pues mucha gente toma los libros de texto como lecturas.
Argüelles es muy crítico, asegura que la SEP no entiende la diferencia entre lectura por placer y la instrumental.
“Sus Estándares Nacionales de Habilidad Lectora revelan que sus asesores y especialistas no saben de lo que hablan cuando se proponen incentivar la comprensión midiendo la velocidad de la lectura. Es lo más antipedagógico que puede hacerse, y más aún teniendo a los padres de familia como medidores de esa velocidad”, dice Argüelles.
Los datos hablan. El 47% de los estudiantes de 15 años no alcanza las competencias lectoras mínimas, como lo demuestra la prueba PISA 2006. Los datos llevaron al Consejo de la Comunicación a emprender un programa de fomento con la campaña comentada. La finalidad, dice Villalobos, es que los mexicanos se vean reflejados pues “los mensajes se escogieron para diferentes estatus sociales y públicos”.
¿Esta vez habrá resultados? Los índices de lectura que se hagan en el futuro responderán esa pregunta.
Fuente: ( El Universal.mx )
Pensó que era broma y casi pierde un premio de 10 mil dólares
Una mujer de Estados Unidos creyó que estaba siendo víctima de una mala pasada y rechazó el regalo que le estaba otorgando iTunes
¿Qué harías si te llaman y te dicen que ganaste 10 mil dólares? Seguramente pensarías que se trata de una broma de muy mal gusto. Pues ella sí lo pensó y le colgó al vicepresidente de iTunes, Eddy Cue, cuando éste le informaba de su premio.
"Muchas gracias, pero no estoy interesada", le dijo Gail Davis a Cue, declinando el premio de 10 mil dólares en descargas en iTunes que se había ganado. Luego colgó.
La mujer creía que se trataba de una broma porque no sabía que una de sus hijas había hecho una descarga con la que se hizo acreedora al premio, publicó el sitio electrónico switched.com.
El regalo se otorgaba para celebrar la descarga 10 mil millones, por lo que Apple decidió obsequiar una tarjeta.


La hija de Gail descargó la aplicación Paper Glider con las que se hicieron acreedoras al premio.

Cuando las hijas de Gail le hicieron ver su error, trató de comunicarse nuevamente con Eddy Cue, pero sin ningún éxito.
Horas más tarde, recibió una llamada por parte la compañía y Gail se sintió aliviada. Explica que sus hijas ya estaban muy tensas ante la situación y que seguramente sería un error que "nunca le hubieran perdonado".

Gail Davis en la foto.