domingo, 19 de agosto de 2018

¿A dónde va el plástico que tú arrojas al océano?

Basura en la playaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPara 2050, la cantidad de plástico en los océanos superará a la cantidad de peces, según estimaciones.
¿Te has preguntado alguna vez dónde acaba exactamente el plástico que tú tiras en el mar? ¿Si vives en Argentina o México, por ejemplo, dónde acaba tu basura?
Erik van Sebille, oceanógrafo de la Universidad de Utrecht, en Holanda, especializado en la circulación de los océanos, diseñó una animación que muestra precisamente eso.
Valiéndose de la información provista por boyas que flotan en el océano y envían mensajes a centros de investigación científica cada seis horas sobre su ubicación y las condiciones del entorno, Van Sebille creó un modelo estadístico de los movimientos de circulación del agua.
Su página -PlasticAdrift- utiliza este modelo para determinar el posible camino y el destino de los trozos de basura plástica flotante en un período de diez años.
AnimaciónDerechos de autor de la imagenADRIFT
Image captionEl pato de plástico indica el lugar dónde se ha lanzado la basura.
Indicando con el dedo un punto en el mapa donde se tira el plástico, la animación muestra en pocos segundos hacia donde se dirigirá.
Así, por ejemplo, puede verse cómo una botella desechada cerca de Acapulco, en la costa de México, puede acabar con más probabilidad en el remolino de basura del Pacífico Norte.
Algunos plásticos van hacia el sur, pero una gran cantidad es empujada hacia el oeste primero (hacia Asia), antes de flotar hacia el norte y terminar en la misma zona.

Más plástico que peces

Cada año, entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos del mundo.
Según estimaciones recientes, esta cifra está aumentando y se espera que, para 2050, la cantidad de plástico en los mares supere a la cantidad de peces.
El plástico que ingresa en los océanos puede tardar siglos en descomponerse por completo: una botella de plástico común, por ejemplo, demora 450 años.
TiburónDerechos de autor de la imagenSPL
Image captionPeces y animales marinos ingieren el plástico. Otros pedazos van a parar al fondo del mar. El resto queda flotando, y es empujado por las corrientes marinas hacia distintas partes del océano.
En el proceso, los trozos más grande se van partiendo en millones de pedacitos microscópicos que quedan en la superficie y luego ingieren los peces y otros animales marinos, y así es como entran en la cadena trófica.
Otros trozos van directamente al fondo del mar, donde contaminan el lecho oceánico y afectan a las especies que viven en las zonas más profundas del océano.
El plástico que queda flotando, no se mantiene cerca de su región de origen, sino que por la acción de las corrientes marinas termina en una de las grandes seis islas de basura distribuidas a lo largo de los océanos del mundo.

Recorrido

El modelo holandés en realidad puede estimar el recorrido del plástico durante más de una década.
La razón por la que se limita a este período, dicen los creadores de la animación, es puramente práctica: la animación se genera más rápido y por ende es una experiencia más amigable para el usuario.
Pero quienes quieren saber qué pasa con la basura en un período más largo, pueden requerir esta información escribiéndole directamente a sus creadores
FUENTE BBC MUNDO
loading...

La cruzada de un grupo de mujeres que navega hacia la "isla de basura" del Pacífico

Emily PennDerechos de autor de la imagenEMILY PENN
Image captionEmily Penn está preocupada por los efectos del plástico en la salud humana.
Emily Penn es una experimentada navegante galesa que está convencida de que el plástico tiene un impacto tóxico en la salud, especialmente en la de las mujeres.
Penn llegó a esa conclusión después de observar sus propios análisis médicos.
Por eso, su plan es viajar con su barco y un equipo exclusivamente femenino a investigar la mayor acumulación de plástico marino del mundo.
El grupo llevará a cabo experimentos científicos en la "isla de basura" o el "continente de plástico", como se lo conoce, en el océano Pacífico, que es tres veces más grande que el territorio de Francia.

¿Por qué esta historia es importante?

En marzo de este año, los científicos publicaron su última estimación del tamaño de lo que oficialmente se denomina el giro del Pacífico Norte.
Se trata de la acumulación de plástico en movimiento de la "isla de basura" y está formado por vientos y corrientes oceánicas que hacen girar el material de la misma manera que el agua cae en un remolino por un desagüe.
El estudio concluyó que la cantidad de plástico desechado allí era hasta 16 veces mayor que las estimaciones anteriores.
Además de contar la cantidad de basura en los mares, los científicos ahora están en la fase de examinar cuán tóxicos pueden ser los plásticos para los animales y los humanos.
Esta misión recolectará datos sobre plásticos en los mares, en el aire y en los sedimentos y se compartirán con universidades en Reino Unido, EE.UU., Canadá y Suiza.

Disruptores endocrinos

Para Emily Penn, el impacto potencialmente tóxico proviene de la descomposición de los plásticos en el océano, provocada por el agua de mar y la luz solar, lo que es motivo de gran preocupación.
Estos pequeños fragmentos contienen sustancias químicas que son similares a la hormona sexual estradiol y esto puede afectar la fertilidad en animales y humanos.
"Cuanto más conozco sobre los químicos que estamos encontrando en los océanos, más comencé a entender que muchos son disruptores endocrinos".
Image captionLa tripulación usa una red de arrastre para la recolección de datos
"Imitan a las hormonas y están empezando a entrar en nuestros cuerpos", dijo a la BBC desde Hawái, donde comenzó la misión.
"Cuando analicé mi propio cuerpo, encontré parte de algunos de estos productos químicos que encontramos en el océano y en el plástico dentro de mí", reveló.
"Durante el embarazo es fundamental que las mujeres no tengan estos disruptores hormonales porque podemos transmitirlos a nuestros hijos a través del parto y la lactancia", afirmó.
"Fue eso lo que me llevó a unirme a estas mujeres. Me di cuenta de que es un tema muy centrado en las mujeres debido a la naturaleza tóxica de lo que estamos enfrentando".

Esponjas marinas

Emily Penn lleva involucrada en asuntos ambientales por varios años y organizó la mayor limpieza comunitaria de la pequeña isla del Pacífico, Tonga.
Ha navegado alrededor del mundo en un barco alimentado con biodiesel y cofundó eXXpedition, que realiza una serie de viajes exclusivamente femeninos.
Image captionEl barco Sea Dragon (Dragón del mar) viajará desde Hawái a Vancouver y luego a la ciudad estadounidense de Seattle.
A principios de este mes, recibió el premio Points of Light que reconoce a los voluntarios sobresalientes que realizan un cambio en su comunidad.
Con su equipo a bordo del barco de investigación de 22 metros de eslora Sea Dragon, Emily navegará 3.000 millas náuticas.
Viajará desde Hawái, en medio del Pacífico, a Vancouver en la costa oeste de Canadá y luego a la ciudad estadounidense de Seattle.
Un equipo de 10 mujeres de diferentes países formará parte en cada sección del viaje.
El grupo llevará redes de arrastre para recolectar plástico, tomará muestras de aire y agua, y registrará datos de la vida silvestre a lo largo de la travesía.
"Buscaremos los químicos en la superficie de los plásticos y particularmente en las áreas donde viven las tortugas", dijo Emily Penn.
"También investigaremos los sedimentos de los plásticos que se hundieron hasta el fondo y observaremos el aire y las microfibras que están presentes en el aire que respiramos: estamos llevando la ciencia al siguiente nivel".
Además de liberar toxinas, los plásticos son increíblemente absorbentes y actúan como esponjas para otros químicos dañinos que flotan en el océano.
Los animales acuáticos confunden los microplásticos con alimentos y los consumen, absorbiendo estos contaminantes.
Image captionMiembros de la tripulación limpian micro plástico en la playa
Como en última instancia no se descomponen, estos productos químicos se concentran en los cuerpos de las criaturas y se magnifican a medida que ascienden en la cadena alimentaria.
Entonces, un depredador como el atún contendrá concentraciones mucho más altas que algo parecido a un camarón o un pez pequeño.

¿Qué más van a hacer?

Además de la parte científica, la tripulación de Sea Dragon tendrá como objetivo concienciar al público sobre el problema de los plásticos y buscar soluciones.
Mientras que las series de televisión como Blue Planet 2 de la BBC encendieron la alarma sobre los plásticos, se necesita hacer aún más.
"La percepción general es que tenemos un problema pero a veces no lo entendemos", opinó Penn.
"Cuando pones una red de malla fina en el agua y levantas 1.000 piezas microplásticas casi invisibles, luego te das cuenta de que tenemos 5.000 millones de fragmentos en la superficie de nuestros océanos y no podemos salir y limpiarlo, porque es del mismo tamaño que las algas y el zooplancton"
FUENTE BBC MUNDO

Por qué el que se haya descifrado el genoma del trigo puede revolucionar la alimentación en la Tierra

Manos de un hombre con espigas y granos de trigoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAdemás de la localización precisa de 107.891 genes, el mapa ubica de manera precisa más de cuatro millones de marcadores.
"Es algo por lo que hemos esperado durante años", dijo a la BBC Cristobal Uauy, experto en genética de cultivos del Centro John Innes en Inglaterra.
El gran logro del que habla el científico es un mapa que identifica casi 108.000 genes del trigo harinero o trigo pan, la especie de trigo más cosechada.
La secuenciación de este genoma es resultado del trabajo durante más de una década de cerca de 200 científicos de más de 70 instituciones en 20 países.
El trigo es el cereal más cultivado del mundo (en términos de extensión de tierra) y el mapa permitirá acelerar el desarrollo de variedades más resistentes a sequías, enfermedades y altas temperaturas.
El desafío es urgente.
La FAO estima que la producción de trigo deberá crecer más de un 50% para 2050 para responder al aumento de la población mundial, que llegará entonces según estimaciones a 9.600 millones de personas.
"Necesitamos encontrar formas de obtener una producción sustentable de trigo ante las exigencias del cambio climático y de una demanda creciente", dijo Uauy a la BBC.
"Toda la civilización humana debería estar entusiasmada con la publicación de este genoma, porque ahora por primera vez los científicos podrán obtener variedades que vienen buscando hace mucho tiempo para alimentar al mundo en el futuro".

Más complejo que el genoma humano

Image captionIdentificar casi 108.000 genes de trigo harinero fue una tarea titánica. El genoma del trigo es cinco veces más complejo que el humano.
"La secuencia de referencia publicada ahora es el resultado de 13 años de trabajo colaborativo interdisciplinar coordinado por el Consorcio Internacional de Secuenciado del Genoma de Trigo, IWGSC", dijo a BBC Mundo la científica española Pilar Hernández, una de las autoras del nuevo estudio publicado en la revista Science.
¿Por qué llevó tantos años producir este mapa genético?
"Ha requerido tanto tiempo debido a su enorme tamaño -cinco veces mayor que el genoma humano- y a su complejidad", explicó Hernández, investigadora científica del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, España.
"El trigo harinero posee tres subgenomas (denominados A, B y D) y más del 85% del genoma está formado por elementos repetidos".

Marcadores

El nuevo estudio sobre el trigo harinero tiene una "descripción detallada del ADN de sus 21 cromosomas. Representa el 94% del genoma del trigo y es el de mayor calidad producido hasta ahora para este cultivo", explicó Hernández.
Image captionLa resiliencia climática es una prioridad para el CIMMYT. "Un aumento de un grado centígrado en la temperatura nocturna lleva a una pérdida de 8% de la cosecha", señaló Ravi Singh.
Además de la localización precisa de 107.891 genes, el mapa ubica de manera precisa más de cuatro millones de marcadores.
"El objetivo era obtener una secuencia para su aplicación en la obtención de variedades (no solo para su uso en investigación), y esto requiere un mapa muy preciso del genoma", señaló Hernández.
La científica española explicó que "si comparamos el mapa genético del trigo con un mapa de una carretera, los marcadores moleculares serían hitos ubicados en ella".
"Los investigadores y mejoradores pueden analizar las variantes de los marcadores en sus trigos, y localizar variaciones que tengan efectos en el cultivo".

Un aumento de un grado...

Hernández trabajó junto a los profesores Sergio Gálvez, de la Universidad de Málaga, y Hikmet Budak, de la Universidad de Montana, en Estados Unidos, en el análisis de familias de genes relacionadas con la adaptación a condiciones de estrés hídrico.
Image captionLa FAO estima que será necesario aumentar en más del 50% la producción de trigo para 2050 debido al crecimiento de la población mundial.
"Encontramos una familia de genes (las dehidrinas) que se ha expandido en este genoma respecto a los otros genomas de cereales analizados en su proceso de adaptación a distintos climas y ambientes", afirmó Hernández.
Desarrollar variedades de trigo que requieren menos agua y toleran altas temperaturas es una prioridad para el Centro Internacional del Maíz y el Trigo(CIMMYT), con sede en México.
El CIMMYT ha trabajado durante décadas en el desarrollo de nuevas variedades tolerantes a enfermedades o de mayor rendimiento, y considera al calentamiento global como uno de sus mayores desafíos.
"En los pocos meses críticos del período de crecimiento de la planta de trigo, un aumento de un grado centígrado en la temperatura nocturna lleva a una pérdida de 8% de la cosecha", señaló a la BBC Ravi Singh, Jefe de investigación científica de trigo del CIMMYT.
"La resiliencia climática es uno de los factores de más importancia en nuestros programas de mejoramiento", agregó Singh.

Edición genética

Sabiendo dónde se encuentran precisamente los genes del trigo, los investigadores podrán descubrir cómo trabajan en conjunto para determinar características como resistencia a sequías, valor nutricional y rendimiento.
Image captionEl trigo blando es el cereal más cultivado en el mundo, en términos de extensión de tierra. Se estima que se destinan 220 millones de hectáreas a la producción del cereal.
Y usando técnicas de edición genética podrán incorporar determinadas características en forma más rápida y más precisa que con el cruzamiento tradicional.
Pero algunos críticos de la edición genética señalan que sí hay suficientes alimentos en el mundo y el gran problema es distribuirlos en forma más eficiente y equitativa.
Hans Braun, director global del programa de trigo en el CIMMYT, está de acuerdo, pero afirma que llegar a una solución política será mucho más difícil que avanzar en la edición genética.
"En el norte de África y el oeste de Asia, por ejemplo, el trigo representa entre el 40% y el 50% de las calorías", dijo Braun a la BBC.
"Para muchas naciones es una absoluta prioridad producir suficiente trigo".
"Ya importan un porcentaje alto de lo que consumen y cuanto más importen más dependerán de otros países".
FUENTE BBC MUNDO

¿Por qué en el país con la natalidad más baja del mundo las mujeres no quieren tener hijos?

Jang Yun-hwa
Image captionJang Yun-hwa prefiere concentrarse en su vida y su carrera que formar una familia.
Un número cada vez mayor de mujeres en Corea del Sur elige no casarse, no tener hijos e incluso no tener relaciones sentimentales con hombres. Con el índice de fertilidad más bajo del mundo, la población del país comenzará a declinar, a menos que algo cambie.
"No tengo planes de tener hijos, nunca", me dice la joven de 24 años Jang Yun-hwa, cuando conversamos en un café de moda en pleno centro de Seúl.
"No quiero sentir el dolor físico del parto. Y perjudicaría mi carrera".
Al igual que muchos otros adultos jóvenes en el extremadamente competitivo mercado laboral surcoreano, Yun-hwa, caricaturista en internet, trabajó muy duro para llegar a la posición en que está, y no quiere ahora tirar a la basura todo el esfuerzo invertido.
"Más que ser parte de una familia, me gustaría ser independiente, vivir sola y alcanzar mis sueños", dice.
Yun-hwa no es la única mujer coreana joven que creen que carrera o familia son dos opciones mutuamente excluyentes.

Leyes que no se ponen práctica

Corea del Sur tiene leyes diseñadas para evitar que se discrimine a las mujeres por quedar embarazadas o por sencillamente tener una edad en la que esto es una posibilidad, pero, en la práctica, dicen los sindicatos, no se implementan.
La historia de Choi Moon-jeong, una mujer que vive en los suburbios de Seúl, es una poderosa ilustración de este problema.
Choi Moon-jeong
Image captionChoi Moon-jeong se sintió tan hostigada por su jefe cuando le dijo que estaba embarazada que casi pierde a su bebé.
Cuando le dijo a su jefe que iba a tener un hijo, se sorprendió con su reacción.
"Mi jefe me dijo: 'Cuando tengas un hijo, tu hijo será tu prioridad y la empresa pasará a un segundo plano, ¿podrás trabajar entonces?", cuenta.
"Y él seguía repitiéndome la misma pregunta".
En ese momento, Moon-jeong trabajaba como contadora especialista en impuestos. Cuando llegó la época del año con más trabajo, su jefe le dio aún más cosas para hacer, y cuando ella se quejó, le dijo que le faltaba dedicación.
Eventualmente, la tensión alcanzó un límite.
"Me empezó a gritar, yo estaba sentada en mi silla y, con todo el estrés, empecé a sufrir convulsiones y no podía abrir los ojos", recuerda.
"Mi colega llamó a un paramédico y me llevaron al hospital".
Allí le dijeron que el estrés le estaba provocando síntomas de un aborto espontáneo.
Jang Yun-hwa
Image captionJang Yun-hwa y muchas mujeres de su generación no quieren perder su lugar en el mundo laboral por tener hijos.
Cuando la mujer regresó a la oficina después de una semana en el hospital, ya a salvo, sintió que su jefe estaba haciendo todo lo posible para que se fuera del trabajo.
Según Moon-jeong, este tipo de experiencia es común para muchas mujeres en el país.
"Creo que hay muchos casos en los que las mujeres se preocupan cuando quedan embarazadas y tienen que pensar con mucho cuidado antes de dar la noticia", dice.
"Mucha gente que conozco no tiene hijos y no planea tenerlos".

Roles

A la cultura de trabajar duro, muchas horas y mucha dedicación se le atribuye la increíble transformación que vivió Corea del Sur en los últimos 50 años, en los que pasó de ser un país en desarrollo a una de las más grandes economías del mundo.
Pero Yun-hwa dice que el rol que jugaron las mujeres en esta transformación es, con frecuencia, pasado por alto.
"El éxito económico de Corea también dependió mucho de los bajos salarios que se le pagaron a los operarios de las fábricas, que eran mayormente mujeres", dice.
Mujeres mayores en Corea del Sur.
Image captionA las mujeres de otras generaciones les preocupa el bajo índice de natalidad en Corea del Sur.
"Y también del cuidado que las mujeres le brindaban a su familia para que los hombres pudiesen salir a trabajar y concentrarse únicamente en el trabajo".
Ahora las mujeres están haciendo cada vez más trabajos que antes hacían los hombres.
Pero a pesar de estos rápidos cambios sociales y económicos, las actitudes hacia las diferencias de género están cambiando muy lentamente.
"En este país, se espera que las mujeres sean las animadoras de los hombres", señala Yun-hwa.
Más que eso, dice, hay una tendencia entre las mujeres casadas de asumir el rol de cuidadora-proveedora de las familias de las que pasan a formar parte.
"Hay muchas instancias en las que incluso aunque la mujer tenga trabajo, cuando se casa y tiene hijos, su crianza depende completamente de ella", explica. "Y también se le pide que se ocupe de sus suegros si es que están enfermos".
El hombre surcoreano promedio pasa 45 minutos al día en trabajo no remunerado como el cuidado de los niños, según cifras de la OCDE, mientras que las mujeres el quíntuple.
"Mi personalidad no es la adecuada para ese rol de apoyo", dice Yun-hwa. "Estoy ocupada con mi propia vida".

Ni marido ni novio

No es solo que no le interese el matrimonio: Yun-hwa tampoco quiere tener novios.
Una de sus razones es que no quiere correr el riesgo de convertirse en una víctima del porno de la venganza, que según ella en un gran tema en Corea.
Pero también le preocupa la violencia doméstica.
Jang Yun-hwa
Image captionOtro factor que les preocupa a muchas mujeres y por eso no quieren formar pareja es la venganza del porno y la violencia doméstica.
El Instituto Coreano de Criminología publicó los resultados de una encuesta realizada el año pasado en la que el 80% de los hombres consultados admitieron haber sido abusivos con sus parejas.
Cuando le pregunté a Yun-hwa sobre la visión de los hombres respecto a las mujeres surcoreanas, ella me responde con una palabra: esclavas.
Es obvio entonces cómo esto influye en la natalidad en el país. El índice de matrimonios en Corea del Sur está en su punto más bajo desde que empezaron a llevarse registros (5,5 cada 1.000 personas, comparado con 9,2 en 1970), y nacen muy pocos niños fuera del matrimonio.
Solo Singapur, Hong Kong y Moldavia tienen un índice de fertilidad tan bajo como Corea del Sur.

Costo económico

Otro factor que influye en que las mujeres no quieran formar una familia es el costo. Mientras que la educación estatal es gratuita, la naturaleza competitiva de la escuela hace que los padres paguen por maestros particulares para que sus hijos tengan un nivel educativo elevado.
Todos estos ingredientes combinados contribuyen a un nuevo fenómeno social en Corea del Sur: la llamada Generación Sampo. "Sampo" significa dejar tres cosas: relaciones sentimentales, casamiento e hijos.
Yun-hwa dice que no ha dejado estas tres cosas, si no que ha elegido no optar por ellas. No dice si intentará mantenerse célibe o si buscará relaciones con mujeres.
Si hablas con surcoreanos de generaciones anteriores sobre la fertilidad, su actitud es muy distinta. Consideran a gente como Yun-hwa muy individualista y egoísta.
Una mujer de unos 60 años con la que conversé me cuenta que tienen tres hijas que rondan los 40 años. Ninguna quiere tener niños, me dice.
"Debería haber un sentido de deber para con el país", dice otra. "Estamos muy preocupados por el bajo índice de fertilidad".
Yun-hwa y sus contemporáneas, hijas de un mundo globalizado, no están convencidas.
Cuando les digo que si ella y las mujeres de su generación no tienen hijos, la cultura de su país se morirá, me dice que es hora de que la cultura dominada por los hombres también desaparezca.
"Debe morir", me dice enfática, en inglés. "Debe morir".
FUENTE BBC MUNDO

LO MAS LEIDO