sábado, 1 de enero de 2011

Enfrentamientos entre ecologistas y balleneros japoneses en el Antártico

Activistas defensores de las ballenas se enfrentaron hoy con balleneros japoneses en el Océano Antártico horas después de que los conservacionistas interceptaran a tres arponeros nipones, informaron los ecologistas.




La organización "Sea Shepherd Conservation Society" (Pastores del Mar), con base en Estados Unidos, dijo que tres balleneros dispararon con cañones de agua contra barcos de los ecologistas para bloquear su paso hacia un cuarto buque japonés donde se procesan las capturas.

"Tienen los cañones de agua apuntando contra nosotros ahora mismo así que estamos maniobrando entre el hielo mientras intentamos bloquearles", dijo a la emisora australiana ABC el presidente de la sociedad, Paul Watson.

Los proteccionistas respondieron lanzando bombas de humo fétido contra los balleneros en un choque en el que no hubo ningún herido.

Tres embarcaciones de la organización zarparon a mitad de diciembre para interceptar la flota ballenera japonesa e impedir que cacen estos cetáceos.

"Los hemos encontrado antes de que hayan podido matar una sola ballena. Hoy no están cazando y nuestro reto es que sigan sin matar ballenas en los próximos días", dijo Watson en un comunicado en su portal de internet.

La capitán del 'Gojira' uno de los barcos de Sea Shepherd, Locky MacLean, añadió en la nota que "nuestros tres barcos danzan peligrosamente entre el hielo mientras se enfrentan a tres arponeros de la flota ballenera japonesa".

"Es bonito que mientras se enfrentan a nosotros no estén matando ballenas", dijo MacLean.
La organización ecologista ya se enfrentó a los balleneros en anteriores ocasiones y, el año pasado, uno de sus barcos se hundió después de colisionar con uno de los arponeros.

Japón caza gracias a un acuerdo con la Comisión Ballenera Internacional que le atribuye una cuota de capturas siempre que estas tengan como objetivo la investigación científica y no la comercial.

Los ecologistas denuncian que la carne que no se utiliza para el estudio se vende para su consumo y que este es en realidad el principal objetivo de la cacería.

La temporada de caza de ballenas en el Antártico dura entre diciembre y febrero. EFE

Fuente: (EFE Verde)

Toneladas de desechos plásticos ponen en peligro al Mar Mediterráneo

Un estudio revela que 250 mil millones de partículas de plástico colman el agua a poca profundidad
 
Un estudio hecho por científicos de Bélgica y Francia muestra la impresionante cantidad de residuos plásticos que flotan en el Mar Mediterráneo.
 
Las pruebas se hicieron en los mares de España, Italia y Francia encontrándose que el peso promedio de las partículas es de 1.8 miligramos y se encuentran a una profundidad entre 10 y 15 centímetros. El 90% de las muestras han sido recogidas por voluntarios de la expedición MED (Mediterranean in Danger).

El experimento no se ha hecho en aguas profundas, pero ya se sabe que las micropartículas de plástico se mezclan con el plancton y éstos son ingeridos por los peces menores, los cuales son digeridos por depredadores más grandes como focas y tortugas, y así llega a todo el ecosistema, informó François Galgani, del Instituto Francés para la Exploración del Mar (Ifremer).

Se calcula que clandestinamente se vierten 400.000 toneladas de hidrocarburos anuales; los científicos coinciden en que se tienen que cambiar las normas para la biodegradabilidad de los artículos de consumo en la Unión Europea, declaró Bruno Dumontet de la expedición MED.

Fuente:( lagranepoca)

Orígenes milenarios de la celebración del Año Nuevo

Es una de las fiestas más antiguas de las cuales se tiene registro, con unos 4 mil años de historia
 
 
Para conocer los orígenes de las celebraciones de Año Nuevo nos tenemos que remontar 4.000 años atrás. Las celebraciones babilónicas del año nuevo (las más antiguas conocidas) se iniciaban con la  primera luna creciente después del primer día de primavera; estaban asociadas con las nuevas siembras y con el florecimiento de varias plantas.
 
Esta es considerada la primera celebración que duraba 11 días y cada día tenía una manera peculiar de celebrarse y representaba algo distinto.

Los egipcios lo celebraban el 25 de marzo y coincidía con la primavera.

Para los romanos, el año nuevo estaba sincronizado con el sol. En un principio se celebraba en marzo, pero fue modificado en muchas ocasiones.

En el año 153 AC fue decretado que sea el 1 de enero; en el año 46 AC Julio César crea el calendario juliano y se vuelve a ratificar el 1 de enero como el inicio del año. El año 1.582 cuando entra en vigencia el nuevo calendario gregoriano, el papa Gregorio XIII ratifica el 1 de enero como la fecha de inicio de año.

Un error de cálculo “intencionado” por parte del monje Dionisio quien hizo el calendario, situó el inicio 7 años después, lo que significa que este año debería ser el 2018 y no el 2011 como lo tenemos fijado. Dionisio lo hizo así para  evitar que la fecha coincidiera con la asunción al trono romano del emperador Diocleciano, un perseguidor de los cristianos y que más bien coincidiera con el nacimiento de Jesús.

Esta confusión originó que otros pueblos celebren en distintas fechas acoplándolo a sus celebridades religiosas. Para los judíos este sería el año 5.772, que supuestamente son los años que pasaron después del nacimiento de Adán, el primer hombre. Para los musulmanes es el 1.431 y está relacionado con la vida del profeta Mahoma.

Durante la edad media solo en España se celebraba el 1 de enero, los británicos lo celebraban el 25 de marzo, los franceses el domingo de pascuas y los italianos el día de navidad que en ese entonces se celebraba el 15 de diciembre.

Hoy por hoy, debido a la expansión de la cultura occidental, el 1 de enero ha quedado como una fecha universal, se celebra con juegos pirotécnicos, distinguiéndose entre las más vistosas algunas ciudades como Sidney, Hong Kong, Londres, New York, Río de Janeiro, Sao Paulo, etc.

Las celebraciones en Sidney quizás sean las más vistosas, donde se lanzan 80.000 juegos artificiales; en Valparaíso asisten más de 2 millones de turistas para participar de la celebración pirotécnica más grande en un escenario natural que abarca 21 kilómetros y dura 25 minutos; en New York se calcula la participación de 3 millones de espectadores que celebran a lo grande en Times Square.  

La Nochevieja

Los antiguos europeos creían que la noche previa al año nuevo los espíritus que destruían las cosechas eran barridos; los chinos consideraban que había una lucha entre las fuerzas de la Luz (Yang) y las fuerzas de la oscuridad (Yin) y celebraban la victoria del Yang con ruidos de platillos y petardos.

En Norteamérica las colonias holandesas en el siglo XVII fueron quienes comenzaron celebrando la Nochevieja, aunque las tribus iroqueses ya lo celebraban desde muchos años atrás y estaban relacionadas con la cosecha del maíz. Los iroqueses celebraban haciendo una gran hoguera y arrojaban en ella muchas de sus pertenencias.

Cuenta la historia que las celebraciones del año 1.775 en New York fueron tan aparatosas y ruidosas que las autoridades dos meses después prohibieron  los petardos, las bombas de fabricación casera y el uso de las armas de fuego durante las celebraciones de año nuevo.

Fuente:(lagranepoca)

Entre más cintura, más riesgo de cáncer

En los hombres, debe ser menor de 94 centímetros




El Fondo Mundial para la Investigación de Cáncer (WCRF) encontró que las mujeres cuya cintura excede los 80 centímetros de circunferencia tienen más riesgo de sufrir cáncer intestinal y de mama, entre otros.
 
La recomendación en los hombres es que la cintura sea menor de 94 centímetros.

El estudio, llevado a cabo en Inglaterra, encontró que casi la mitad de las mujeres del país (44%) tienen cinturas más grandes de lo recomendado, reporta el portal bbc.co.uk

A pesar de ver que los hombres tienden a tener más grasa abdominal que las mujeres, la investigación señaló que sólo un 32% de los hombres estudiados cuentan con cintura grande.

El estudio formó parte del Sondeo de Salud de Inglaterra, que vigila las tendencias de salud del país y fue comisionado por el Departamento de Salud británico.

En éste se presenta información y estadísticas sobre la obesidad y las medidas corporales, principalmente la circunferencia de la cintura de hombres y mujeres ingleses.

Grasa, peligrosa

Estudios previos han revelado que el exceso de grasa abdominal incrementa el riesgo de cáncer intestinal, de páncreas, de mama (postmenopáusico) y de endometrio (la capa que recubre el interior del útero).

Se ha demostrado que la grasa abdominal es un indicador sobre el desarrollo de enfermedad coronaria y está asociada con la resistencia a la insulina y al desarrollo de diabetes tipo 2.

Expertos creen que el riesgo, está vinculado a la forma en la que la grasa se almacena, que no es cerca de la superficie de la piel sino en la profundidad de la cavidad abdominal.

Según el WCRF, a pesar de la importancia de la medición de la cintura para la prevención de cáncer, mucha gente no sabe cómo medirse apropiadamente esta región corporal.

La falta de conciencia en el riesgo de la grasa abdominal preocupa a los expertos.

"Es muy importante dar a conocer este riesgo a las mujeres, en particular porque el cáncer de mama y de endometrio suman cerca de 35% de los nuevos casos diagnosticados de cáncer en mujeres", dice la doctora Rachel Thompson, subjefa científica del WCRF.

"Necesitamos concientizar a hombres y mujeres de que tener sobrepeso y una cintura grande son factores de riesgo de cáncer", agrega.

El Fondo recomienda que la gente se mida tanto la cintura como su índice de masa corporal.

"Si usted tiene una cintura grande o está en el rango del sobrepeso y la obesidad, puede comenzar a tomar medidas para lograr un peso saludable", afirma la doctora Thompson.

Fuente: (eluniversal.mx)

Crean mapa más detallado de la tierra

La cartografía ayudará a los científicos a analizar los efectos del cambio climático y la capacidad de reaccionar




Una nueva cartografía de la superficie terrestre ya está a disposición del público en internet; se trata de la última versión del proyecto Globcover, la más detallada hasta ahora.

Con una resolución diez veces superior a la de otros mapas, el mapamundi fue elaborado por la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

La anterior versión de GlobCover, publicada en 2005, fue descargada por cerca de 8 mil personas. Los datos de la nueva cartografía fueron obtenidos durante el 2009 por el satélite Envisat, lanzado al espacio en 2002.

Objetivo

De acuerdo con el diario El Mundo, el mapa ayudará a los científicos a analizar los efectos del cambio climático y "será una herramienta útil para frenar la pérdida de biodiversidad en el planeta".

La cartografía pretende mejorar la capacidad de la comunidad internacional para reaccionar ante catástrofes naturales o crisis humanitarias.

Su información actualizará los datos disponibles sobre los cambios en la superficie de la tierra.


LO MAS LEIDO