martes, 1 de febrero de 2011

La historia del joven taiwanés que obtuvo 22 diplomas en un año

Después de una amarga experiencia en el escuela, logró salir adelante y convertirse en un alumno estrella
 
Un estudiante de Taiwán que se había convertido en un rebelde después de una mala experiencia en la escuela, recobró el valor por el estudio, y por la vida, gracias a la influencia de un buen maestro que lo alentó a seguir adelante. Actualmente, Cai Jiawei está estudiando la carrera de sistemas en la Universidad Tecnológica Shude en Taiwán, y ya obtuvo 22 reconocimientos profesionales.
 
A fines del año pasado, en la Secretaria de Educación de Shude, se celebró la entrega de diplomas para los Técnicos Profesionales en Sistemas, el premio a la excelencia académica, y al técnico sobresaliente. Entre un total de 24 estudiantes, Cai Jiawei obtuvo 22 menciones que sostuvo entre sus manos como un verdadero abanico de diplomas, pero no son solo diplomas, ya que según su profesor sus logros representan un acto de demostración de su firmeza.

Cai Jiawei contó que, cuando era estudiante de secundaria, como no se permitía entregar el examen antes de tiempo se durmió sobre el pupitre después de haber contestado todas las preguntas, como consecuencia lo llamaron al orden y lo golpearon con un palo; después de la golpiza lo suspendieron. Este episodio le dejó una herida que le hizo perder el interés por el estudio; odiaba la escuela, y prácticamente no asistía a clase; casi pierde el año por inasistencias.

Un año después, un profesor llamado Wang Ruishan puso especial interés en él y le dio orientación hasta que, poco a poco, logró salir de su trauma. Wang le dijo: “las personas deben mirar hacia adelante, y estudiar algo para defenderse en la vida”. Pero las palabras que más le impactaron al joven estudiante fueron: “el camino es para uno mismo, no cambies el primer deseo por la mirada de otra persona, o por la crítica de otra persona”. Con estas palaras y con el aliento y apoyo constante del profesor, Cai Jiawei, retomó el estudio con decisión y vigor, y en solo un año obtuvo 22 diplomas; en el futuro espera ser un diseñador de programas.

Sin embargo, la situación económica de su familia, y con sus padres sordomudos, era difícil seguir sus estudios. Como la carrera de sistemas es muy costosa, y dado que sus padres trabajan muy duro vendiendo jugo de frutas por las noches en el mercado de la ciudad para mantener la familia y sus estudios, Cai trabaja medio tiempo después de la escuela para poder juntar algo de dinero y colaborar con sus padres.

Como ha encontrado muchas dificultas, en más de una oportunidad ha querido abandonar sus estudios, pero como sus padres lo apoyan con tanto esfuerzo, y siempre tratan de acompañarlo aunque sea en silencio, la de fuerza y motivación para seguir adelante.

En base a su experiencia, Cai recomienda no poner demasiada atención a las críticas de otras personas, porque cada uno tiene su propio camino y diferentes maneras de concretar un sueño.

Fuente: ( la gran epoca )

La Directora General de la UNESCO hace un llamamiento para que se respeten el patrimonio cultural y la libertad de expresión en Egipto

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, hizo hoy un llamamiento para que se proteja el patrimonio cultural en Egipto y se respete la libertad de expresión.

“Ante todo deseo expresar mi compasión hacia las víctimas de la protesta cívica y sus familias” dijo Irina Bokova, deplorando la muerte de al menos 190 personas en las manifestaciones.

La Directora General pidió a todas las partes en conflicto que respeten el patrimonio cultural egipcio, símbolo de la identidad nacional, y la libertad de expresión, pilar esencial de la democracia. Aunque la situación evoluciona rápidamente en Egipto, las informaciones procedentes de este país sobre estas dos cuestiones son preocupantes, dijo la Directora General.

“Los monumentos y las obras de arte del patrimonio cultural egipcio forman parte del legado ancestral de la humanidad que ha llegado hasta nosotros a través de los siglos”, dijo Irina Bokova. “Las 120.000 obras del Museo Egipcio de El Cairo tienen un valor incalculable en el plano científico y económico, pero su valía es ante todo inestimable porque encarnan la identidad cultural del pueblo de Egipto. Buena prueba de ello es esa cadena humana de protección que centenares de ciudadanos formaron en torno al museo para salvaguardarlo. Pido solemnemente que se adopten todas las medidas necesarias para proteger los tesoros de Egipto en El Cairo, en Luxor y en todos los demás sitios culturales e históricos del país”.
Irina Bokova expresó también su preocupación por la situación de la libre circulación de la información y de la libertad de prensa en el país. Los servicios de acceso a Internet quedaron suspendidos y, según numerosas informaciones, algunos periodistas fueron detenidos al mismo tiempo que se les confiscaba su material profesional. Otros reporteros que cubrían las manifestaciones de protesta fueron golpeados. Además, se ha privado de licencias a varios medios informativos y se han bloqueado sus difusiones por satélite.

“Es fundamental que se permita a la prensa nacional y extranjera cumplir con su cometido de informar al público objetivamente”, recalcó la Directora General. “Impedir a los medios de información que lleven a cabo su labor no restablecerá la tranquilidad, ni tampoco creará las condiciones necesarias para que se entable un diálogo constructivo”.

Egipto es uno de los miembros fundadores de la UNESCO y siempre ha colaborado estrechamente con la Organización, especialmente en el ámbito de la cultura. Cuenta con siete sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. El Centro de Documentación y Estudios Nubios emplazado en el Museo de Nubia, en Asuán, y el Museo Nacional de la Civilización Egipcia, con sede en El Cairo, se crearon con el apoyo de la UNESCO. La Organización también participó activamente en el renacimiento de la famosa Biblioteca de Alejandría, destruida hace unos dos mil años, como centro de intercambios para la cultura, la educación y la ciencia en la región de los Estados árabes. En el ámbito de la educación, Egipto forma parte de la Iniciativa del Grupo de Nueve Países Muy Poblados (E9) y fue uno de los primeros países de la región que creó un comité nacional en el marco del movimiento en pro de la Educación para Todos (EPT).

La tala amenaza a una tribu amazónica aislada del mundo

El Gobierno brasileño difundió hoy, a través de la ONG británica Survival, unas fotografías inéditas de una tribu indígena amazónica aislada del mundo exterior cuyo hábitat está amenazado por la actividad de taladores de árboles que penetran desde Perú.



Se trata de una tribu que tiene su poblado cerca de la frontera con Perú, por lo que las autoridades brasileñas temen también que, a fuerza de desalojar los leñadores a indígenas de la parte peruana, éstos entren en conflicto con los brasileños por el territorio. En una de las imágenes, tomada desde el aire, se ve a cinco miembros de la tribu de diferentes edades y en aparente buen estado físico, con cestos llenos de papayas, mandioca y otros frutos de su huerta.

Las fotos, señala Survival, fueron tomadas por el departamento de Asuntos Indígenas de Brasil, que ha autorizado a la organización de defensa de los indígenas a utilizarlas para promover una campaña de concienciación. La organización no gubernamental (ONG) explica que esta tribu que aparece en las fotos, y que también figuró en el programa "Jungles" de la BBC británica, está seriamente amenazada por la acción de los taladores ilegales que penetran a Brasil desde la parte peruana de la frontera. "Los taladores ilegales destruirán a esta tribu. Es vital que el Gobierno peruano los detenga ante de que sea demasiado tarde", dice en un comunicado el director de Survival, Stephen Corry. "La gente en estas fotos están evidentemente muy bien, y lo que necesitan de nosotros es que les ayudemos a proteger su territorio, de forma que puedan tomar sus propias decisiones sobre su futuro", añadió.

El coordinador de la organización de indios amazónicos de Brasil COIAB, Marcos Apuriña, subrayó que "es necesario reafirmar que esta gente existe, por lo que sancionamos el uso de estas fotografías con ese fin". "A estos pueblos se les niegan sus derechos fundamentales más básicos, incluso el de la vida... Por eso es crucial que los protejamos", añadió.

La organización indígena peruana AIDESEP condenó por su parte la inacción de las autoridades peruanas. "Pese a las quejas desde Perú y el extranjero contra la tala ilegal, no se ha hecho nada al respecto", dijo un portavoz en declaraciones recogidas por Survival.

Fuente: ( la razon.es )

“La revolución en marcha hace temblar a El Cairo”

Por Isabelle Eichenberger, swissinfo.ch

En desafío al toque de queda, los manifestantes pasaron otra noche en el centro de El Cairo con la promesa de no moverse hasta la salida del Presidente Hosni Mubarak, cuya suerte depende ahora del ejército. La prensa suiza comenta la agitación que, después de Túnez, reina en Egipto.










“El régimen egipcio sacudido” (Neue Zürcher Zeitung), “Hosni Mubarak juega contra reloj” (La Liberté), “El ejército, el árbitro incierto” (Le Temps), “El difícil dilema para Obama” (24 Heures / Tribune de Genève), estos títulos resumen las múltiples facetas de los acontecimientos que sacuden al país de los faraones.

Sid Ahmed Hammouche, enviado especial de la Liberté a El Cairo, confirma que “la ciudad está en manos de sus habitantes desde el viernes”, con “barricadas improvisadas bloqueando el tráfico, custodiadas por decenas de vecinos”.

Por otra parte y mientras que el Gobierno de Suiza recomienda a sus ciudadanos que viven en Egipto salir “temporalmente” del país y desaconseja a los viajeros elegir ese destino, Le Matin alude a “los turistas que huyen de Egipto” en masa.

En respuesta al cotidiano, Hafid Ouardiri, ex portavoz de la mezquita de Ginebra, dijo que los saqueadores que operan en Egipto “son gente cercana al poder” que está sembrando el terror para justificar su intervención.

“Naturalmente, esta situación es insostenible para los turistas, dice Ouardiri, pero su evacuación responde a los designios del dictador, ya que otorga una dimensión internacional a su mensaje”.

Tages Anzeiger afirma igualmente que Mubarak ordenó a la policía efectuar pillajes para “empañar la imagen de la rebelión”. Si el ejército tuviera que tomar el poder, tarde o temprano tendría que preguntarse si el ex presidente tendría que ser evacuado por vía aérea al extranjero o llevarlo a donde tendría que estar desde hace mucho tiempo: “ante la justicia”, concluye el cotidiano de expresión alemana.

“Sucedió algo enorme”

La Liberté publica este lunes una entrevista con Tewfik Aclimandos, investigador del Colegio de Francia, que reconoce que la crisis es la más grave que Egipto haya tenido. “Sobre el papel, el régimen puede mantenerse. Empero, en la realidad, algo enorme sucedió desde la revolución de Túnez  y es que cayó el muro del miedo”, dijo el especialista en Historia de Egipto.

El Neue Zürcher Zeitung publica un perfil del nuevo vicepresidente, Omar Suleiman, “eminencia gris de El Cairo”. Nacido en 1935, no es solamente un miembro de la generación de Mubarak, sino también, como jefe de inteligencia, un cercano colaborador.

El periódico de Zúrich no se sorprende de que este hombre, al que Israel reconoce “honestidad, inteligencia y energía”, se haya convertido en número dos del régimen, sobre todo porque “su carrera y su ambición lo predestinaban”. Por tanto, es claramente un intento del régimen por mantener el control sobre “una transición democrática exigida por los estadounidenses”.

El ejército, el “árbitro incierto” ...

Le Temps se refiere igualmente a la opción que tomará el ejército, este “árbitro incierto”. “Ahora que (los manifestantes) han demostrado su fortaleza, a costa de un centenar de muertos, el nombramiento de dos generales veteranos a los puestos de primer ministro y vicepresidente no responde a sus aspiraciones de cambio (…) Tendrá que sacrificar a Mubarak para preservar el sistema del que vuelve a ser garante”, señala el diario de expresión francesa.

 24 Heures/ La Tribune de Genève se refiere a otro elemento desconocido, la actitud de Estados Unidos. Al destacar que Washington no ha abandonado abiertamente a Mubarak, el periódico señala que “la perspectiva de un Egipto sin su presidente autocrático, sin embargo, sería preocupante para el gobierno de Obama que se apoyó en él durante el conflicto israelo-palestino y proporcionó una ayuda militar a mil 300 millones de dólares a El Cairo en 2010”.

 ... Y el desconocido estadounidense

La revuelta egipcia pone a Washington frente a un “dilema fundamental”,  agrega por su parte el Corriere del Ticino. “Entre la defensa de los principios democráticos y la pérdida de un aliado tan fiable como Egipto, el margen es estrecho”.

En otras palabras, “abandonar a Mubarak equivaldría a saltar al vacío”, dice el diario en lengua italiana, especialmente porque “las formaciones radicales islamistas podrían sacar provecho de la inestabilidad y transformar las intenciones de los manifestantes en una trampa trágica”.


Isabelle Eichenberger, swissinfo.ch
Traducción, Marcela Águila Rubín


Cubo de Hielo: proyecto que permite investigar particulas capaces de atravezar el cuerpo humano.

Después de una década de planeamientos, innovaciones, y pruebas, el 18 de diciembre se ha completó la construcción del observatorio más grande de neutrinos en el mundo. El llamado Cubo de Hielo y está localizado en la Antártica. Este proyecto permite investigar particulas capaces de atravezar el cuerpo humano.




Se perforaron 86 agujeros y se instalaron un total de 5.160 censores ópticos para formar el detector principal. Este comprende un kilómetro cúbico de instrumentos localizado en la Estación del Polo Sur perteneciente a la fundación: National Science Foundation’s (NSF) Amundsen-Scott.

Desde su aventajado puesto en el fin del mundo, el Cubo de Hielo provee un medio innovador de investigación de las propiedades de esta partícula fundamental que origina algunos de los fenómenos más espectaculares del universo.

En las profundas y obscuras quietudes de la Antártica, el Cubo de Hielo graba las raras colisiones de neutrinos, elusivas partículas subatómicas, con los núcleos atómicos de las moléculas de agua en forma de hielo. Algunos neutrinos vienen del sol, otros de rayos cósmicos que interactúan con la atmosfera de la Tierra, y otros de la explosiones de estrellas de la Vía Láctea y otras galaxias distantes.

Billones de neutrinos atraviesan el cuerpo humano en cualquier momento, pero raramente interactúan con la materia. Los investigadores quieren saber más acerca de ellos y de dónde vienen.

El tamaño del observatorio es importante por que aumenta el número de colisiones potenciales que pueden ser observadas, haciendo el neutrino una verdadera realidad astrofísica.

Este complejo internacional es uno de los más ambiciosos proyectos científicos que se ha intentado. La NSF ha contribuido con $242 millones de dólares de los $279 millones del costo total. NSF es el manager del programa Estadounidense que coordina toda investigación de la parte más sur del continente.

La Universidad de Wisconsin-Madison es la institución líder del proyecto financiada por NSF para manejar y coordinar el trabajo de diseñar y construir el complejo con sus únicos componentes y software para el proyecto.

La universidad diseñó y construyó un Perforador Mejorado de Agua Caliente, que se ensambló en el laboratorio de ciencias físicas en Stoughton, Wisconsin, EE.UU. El perforador de 4.8 megavatios de agua caliente es una máquina especial que penetra más de 2 kilómetros en el hielo en menos de dos días.

Después de hacer estos agujeros con agua caliente, los especialitas mandan censores en los cables de fibras ópticas a profundidades de 1.450 y 2.450 metros.  El hielo a estas profundidades es muy oscuro y ópticamente ultra transparente.

Cada cable tiene 60 censores y 86 cables forman un detector principal del Cubo de Hielo.Aparte hay 4 censores más arriba, que están encima del hielo, de cada cable formando así una red-matriz en la parte superior. Esta red en lo alto combinada con el detector forma a su vez el observatorio del Cubo de Hielo, y son sus censores los que detectan las interacciones de los neutrinos.

La finalización del observatorio es un hito de la cooperación internacional en el continente más del Sur. Aparte de los investigadores de la universidad y laboratorios de los EE.UU., se han sumado científicos de Bélgica, Alemania, y Suecia los que fundaron este observatorio. Los datos recogidos por el Cubo de Hielo son analizados también en colaboración con Barbados, Canadá, Japón, Nueva Zelandia, Suiza, y el Reino Unido.

El director de la oficina de programas polares de NSF, Karl A. Erb dijo: “El Cubo de Hielo no sólo es un observatorio magnífico por su investigación fundamental en Astrofísica, sino que es esa clase de ciencia que sólo puede ser intentada con la colaboración, la ciencia de diplomacia, y el trabajo de muchas naciones juntas en la más finas de las tradiciones de la ciencia de la Antártica y apuntando a una sola meta”.

Para construir este laboratorio, todo el personal, equipos, comida y  los componentes de los detectores tuvieron que ser transportados a la Antártica desde varios lugares alrededor del mundo.  Todo tuvo que ser llevado por los aviones de cargo C-130 equipados con esquíes de la estación McMurdo, que se encuentra cerca de la Antártica, al Polo Sur, a más de 800 millas aéreas y trabajando en los muy cortos veranos Antárticos, es decir de noviembre a febrero, cuando el sol brilla 24 horas al día. Los equipos trabajaban en turnos para maximizar su corto tiempo en el hielo.

Un equipo internacional de científicos ha estado trabajando en esta construcción desde noviembre del 1999 cuando fue propuesto al NSF y sus socios en Bélgica, Alemania y Suecia.

En el 1950 el novelista en física Frederick Reines y otros físicos de partículas se dieron cuenta que los neutrinos podrían ser usados como mensajeros astronómicos. En contraste con la luz, los neutrinos pueden atravesar casi toda la materia pudiendo así sondar espacialmente los más violentos procesos en el universo como estrellas de neutrones y agujeros negros. Los neutrinos que el Cubo de Hielo estudia exceden por mucho a los producidos por cualquier acelerador creado por el hombre.

Así como muchos proyectos científicos de gran escala, el Cubo de Hielo comenzó a grabar datos aos antes que fuera finalizado. Cada año desde el 2005 siguiendo su primera grabación, las nuevas configuraciones de cables con censores siguieron proporcionado datos.  Cada año el detector siguió creciendo más y mejor y sus datos del Polo Sur son mandados a la Universidad de Wisconsin y alrededor del mundo.

Francis Halzen, el principal investigador, dijo: “Aún en esta etapa del desafío, hemos publicado resultados acerca de la búsqueda por materia negra y hemos encontrado interesantes moldes formados por la direcciones de los rayos cósmicos.Ya el Cubo de Hielo ha medido los rayos con energías en exceso de 100 TeV”.

Con la finalización del Cubo de Hielo estamos acercándonos a un nivel de sensitividad que nos pueda permitir ver los neutrinos de orígenes más allá del sol”.

Fuente: ( la gran epoca )

LO MAS LEIDO