Los dentistas podrán, en un futuro, reemplazar los dientes 
caídos por piezas que crecerán a partir de células de las encías, según 
investigadores británicos.
 
Al transplantar una combinación de células en ratones, los 
investigadores fueron capaces de desarrollar dientes híbridos humano/ratón.
 
El equipo del King's College de Londres tomó células del tejido de 
encía adulto y las combinó con otro tipo de células de ratones para hacer crecer 
un diente. 
Los científicos aseguran que, utilizando una fuente disponible de células, la 
técnica podría estar a disposición de los pacientes en el futuro.
Pero probable tendrán que pasar muchos años -y estudios- antes de que los 
dentistas puedan utilizar este método.
Otros trabajos se han centrado en el uso de células madre embrionarias para 
crear "biodientes".
Los científicos demostraron que era posible hacer crecer un diente pero, 
según apuntaron, es caro y poco práctico para su uso diario en la clínica 
odontológica.
"Estamos aún muy lejos de reproducir órganos 
como hemos hecho con un diente, pero la investigación ahora se centra en el 
desarrollo de bio-rellenos. Algunos aspectos de esta tecnología serán factibles 
dentro de 10 o 15 años"
Profesor Alastair Sloan, experto de la Universidad de 
Cardiff
En este último estudio, tomaron células epiteliales de las encías de 
pacientes, desarrollaron algunas más en el laboratorio y las mezclaron con 
células mesenquimales (un tipo de células madre) procedentes de 
ratones. 
Las células mesenquimales se cultivaron para que actúen como "inductoras", es 
decir, para que instruyan a las células epiteliales a que comiencen a crecer 
como un diente.
Al transplantar la combinación de células en ratones, los investigadores 
fueron capaces de desarrollar dientes híbridos humano/ratón que tenían raíces 
viables, según informaron en la publicación especializada Journal of Dental 
Research. 
Próximos pasos
Ya está demostrado que al trasplantar en la mandíbula pequeñas "bolitas" del 
tipo correcto de células se pueden desarrollar en dientes funcionales.
El siguiente paso será conseguir una fuente fácilmente accesible de células 
mesenquimales humanas y cultivar suficiente cantidad para que sea una técnica 
útil para llevar a cabo en la clínica.
A la cabeza del estudio está el profesor Paul Sharpe, quien dijo que se 
podrían encontrar células mesenquimales en la pulpa de las muelas de juicio, 
entre otros lugares, pero que la dificultad consiste en conseguir la cantidad 
suficiente de ellas.
El desafío ahora es que la técnica sea accesible en la 
clínica.
"Este avance significa que hemos identificado una población de células que 
podría contemplarse en el uso odontológico. Ahora estamos trabajando para tratar 
de identificar una forma sencilla de obtener células embrionarias", explicó 
Sharpe.
Y agregó: "El gran reto, a partir de ahora, consiste en identificar una forma 
de cultivar células (humanas) adultas mesenquimales para que sean 
inductoras".
Sharpe comentó que la esperanza es que un día la tecnología pueda sustituir a 
los implantes dentales de hoy, que no pueden reproducir una estructura desde la 
raíz natural. Además, la fricción al comer y otros movimientos de la mandíbula 
pueden causar desgaste en el hueso alrededor del implante.
"Si va a funcionar, tiene que tener aproximadamente el mismo precio que un 
implante dental, así que tenemos que encontrar una manera de hacerlo fácil y 
barato", afirmó el científico.
El profesor Alastair Sloan, un experto en biología del hueso y de la 
ingeniería de tejidos en la Universidad de Cardiff, dijo que el trabajo era 
significativo, pero que seguía habiendo muchos obstáculos antes de que esta 
técnica logre estar a disposición de los pacientes.
"Se han utilizado células de la encía y el hecho de que esté desarrollando 
una raíz, es un emocionante paso hacia adelante", comentó y añadió, "estamos aún 
muy lejos de conseguir hacer lo mismo con un órgano entero como un diente, pero 
el efecto en cadena de la investigación de este tipo es el desarrollo de 
bio-rellenos, por lo que algunos aspectos de esta tecnología serían factibles 
dentro de los próximos 10 a 15 años".
 
 
 
0 comments:
Publicar un comentario