La protección de las regiones clave que constituyen  sólo el 17 por ciento de las áreas de la Tierra puede ayudar a preservar más de  dos tercios de sus especies vegetales, según concluye una investigación de un  equipo internacional de científicos, publicada en la revista 'Science'.
 
Madagascar y Ecuador, entre las zonas
 
 
|  | 
| Foto: JOSÉ MANUEL LÓPEZ PINTO/WIKIMEDIA COMMONS | 
 
   Cientíticos de las universidades de Duke y Estatal de Carolina  del Norte, en Estados Unidos, y Microsoft Research han usado algoritmos  computacionales para identificar el conjunto más pequeño de regiones de todo el  mundo que podrían contener el mayor número de especies de plantas. 
 
   "Nuestro análisis muestra que dos de los objetivos más  ambiciosos establecidos por la Convención de 2010 sobre la Diversidad Biológica,  proteger el 60 por ciento de las especies vegetales del planeta y el 17 por  ciento de su superficie terrestre, se pueden lograr, con una importante  advertencia", dijo Stuart L. Pimm, profesor de Ecología Conservacional en la  Escuela de Medio Ambiente Nicholas de Duke.
 
   "Para lograr estos objetivos, tenemos que proteger más tierras,  en promedio, de lo que actualmente hacemos y muchos más lugares clave, como  Madagascar, Nueva Guinea y Ecuador --dice Pimm--. Nuestro estudio identifica las  regiones de importancia. El lógico y muy desafiante próximo paso debe ser tomar  decisiones tácticas locales dentro de esas regiones para asegurar una mayor  conservación de la tierra", agrega.
 
   Las especies de plantas no están distribuidas al azar en todo el  planeta. Algunas zonas, como América Central, el Caribe, el norte de los Andes y  regiones de África y Asia tienen concentraciones mucho más altas de especies  endémicas, es decir, aquellas que no se encuentran en ninguna otra parte.
 
   "Las especies endémicas de pequeños rangos geográficos están en  un riesgo mucho mayor de ser amenazadas o en peligro que aquellas con grandes  rangos", señaló Lucas N. Jope, científico de la conservación en el Laboratorio  de Ciencia Computacional de Microsoft Research en Cambridge, Reino Unido.
 
   "Combinamos regiones para maximizar el número de especies en un  área mínima. Con esa información, se puede evaluar con mayor precisión la  importancia relativa de cada región para la conservación y analizar las  prioridades internacionales", agregó este investigador.
 
   Para identificar cuál de las regiones de la Tierra contiene la  mayor concentración de especies endémicas, en relación con su tamaño geográfico,  los científicos analizaron datos de más de 100.000 especies de plantas con  flores, recogidos por el Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra. Jope y Piero  Visconti, también del Laboratorio de Ciencia Computacional de Microsoft  Research, creó y dirigió los complejos algoritmos necesarios para analizar la  gran base de datos espacial.
 
   En base a sus cálculos, Clinton N. Jenkins, investigador de la  Universidad Estatal de Carolina del Norte, diseñó un mapa mundial con códigos de  colores para la identificación de regiones de alta prioridad para la  conservación de plantas, clasificadas en orden de densidad de especies  endémicas.
 
   "También hemos mapeado dónde se produce el mayor número de aves  pequeñas, mamíferos y anfibios, y encontramos que están en gran medida en los  mismos lugares que resulten ser prioritarios para las plantas", dijo Jenkins.  "Así que la preservación de estas tierras beneficiará a las plantas pero también  a muchos animales", subrayó.
 
0 comments:
Publicar un comentario