domingo, 30 de junio de 2013

La contaminación que inunda a China

 
La ciudad de Pekín, en China, aconsejó a sus 20 millones de habitantes que evitaran las actividades al aire libre. No se trata de un consejo cualquiera: el monitor de contaminación de la Embajada de los Estados Unidos en China muestra una cantidad de smog que supera los niveles peligrosos.
 
China contaminación Reut 30062013
Las concentraciones de PM2.5, que son finas partículas atmosféricas que constituyen el mayor riesgo para la salud, se elevaron de un promedio de 260 microgramos por metro cúbico (el 28 de junio) a 520 microgramos. Esto se registró en las 15 proximidades de la Plaza Tiananmen, según el Centro Municipal de Supervisión Ambiental de Pekín. Ese registro fue más de 20 veces superior a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
El premier chino Li Keqiang implementó medidas como controles sobre el uso de carbón y el tránsito para calmar la indignación de la población por la contaminación del aire y el agua. La contaminación es la principal causa de agitación social en el país, según Chen Jiping, ex miembro de la Comisión de Asuntos Políticos y Legislativos del Partido Comunista.
En grandes sectores de la ciudad, el aire estaba “sumamente contaminado”, la peor calificación en la escala de 6 niveles del gobierno, según confesó el Centro Municipal de Supervisión Ambiental de Pekín en su blog oficial, en donde agregó que los niños, los ancianos y los enfermos debían permanecer en sus casas.
No es la primera vez. La calidad del aire en Pekín llegó a niveles peligrosos durante 20 días en enero de este año, según los registros de la Embajada estadounidense. La medida mostró que el nivel promedio de contaminación de PM2.5 en la ciudad durante ese periodo, fue similar a la sala de fumadores de un aeropuerto, sobre la base de las comparaciones con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos en Atlanta.
“El gobierno debería reevaluar su estrategia de crecimiento para que el medio ambiente sea parte integral de la toma de decisiones sobre desarrollo económico”, dijo el diario The China Daily en un editorial del 24 de junio. “Es hora de que el país tome la decisión dura pero necesaria de buscar un mejor medio ambiente a expensas del crecimiento económico”.
 
 
Fuente: El Financiero

¿Qué pasa en el cerebro de niños con autismo?

Los niños autistas podrían tener una conectividad mayor de lo normal en ciertas áreas del cerebro, sugiere un pequeño estudio que indica que las imágenes del cerebro algún día podrían usarse para diagnosticar este trastorno del desarrollo.
 
Los hallazgos provienen de IRM del cerebro realizadas a 20 niños con trastornos del espectro autista y a 20 niños sin dichos trastornos. Los investigadores hallaron que los que tenían el trastorno mostraban una "hiperconectividad" en cinco redes cerebrales importantes.
Los resultados, publicados en la edición en línea del 26 de junio de la revista JAMA Psychiatry, sugieren que la "organización funcional" del cerebro es diferente en los niños con autismo y en los que no lo tienen.
"La manera en que las distintas áreas de esas redes cerebrales 'hablan' la una con la otra es bastante diferente en los niños con autismo, en comparación con los niños con un desarrollo normal", afirmó el investigador principal, Vinod Menon, profesor de psiquiatría y ciencias de la conducta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en California.
La llamada red de prominencia fue la que mostró una mayor hiperconectividad, que significa básicamente que una cantidad mayor de lo normal de áreas cerebrales se han activado al mismo tiempo. La red de prominencia ayuda al cerebro a decidir qué parte de nuestro entorno merece nuestra atención en un momento dado.
El equipo de Menon descubrió que cuanto mayor fuera la hiperconectividad en la red de prominencia de los niños autistas, más graves eran sus conductas "restrictivas" y repetitivas.
Ese tipo de conducta (como estar totalmente absorto en un solo interés o la necesidad de seguir rutinas diarias precisas) son algunos de los sellos distintivos del autismo.
No está claro si la hiperconectividad realmente provoca esas conductas repetitivas, pero es lo que "sugieren" los nuevos hallazgos, señaló Menon.
Otra posibilidad, añadió, es que la hiperconectividad tenga algo que ver con las habilidades excepcionales observadas en algunos niños a los que se ha diagnosticado autismo, como ser un genio de los números. No obstante, de momento se trata de una "pregunta abierta", indicó Menon.
Los trastornos del espectro autista, que afectan a alrededor de uno de cada 88 niños en Estados Unidos, son un grupo de trastornos del desarrollo que varían mucho en el grado de gravedad. Algunas personas tienen problemas leves a la hora de establecer relaciones sociales, pero cuentan con una inteligencia entre normal y por encima de lo normal; otras tienen dificultades profundas para relacionarse con los demás, hablan muy poco y podrían tener también alguna discapacidad intelectual.
Un experto que no participó en el estudio actual comentó que podría tratarse de un "punto de partida" en la elaboración de un modo objetivo para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista, que actualmente se realiza mediante la observación del comportamiento de los niños. Esto a menudo retrasa el diagnóstico.
Pero todavía quedan muchas preguntas por responder, afirmó Daniel Smith, director principal de neurociencias de descubrimiento del grupo de defensoría Autism Speaks.
Una es si los mismos patrones de actividad cerebral se observan en los niños pequeños con trastornos del espectro autista, a la edad en que se desearía diagnosticarlos. Los niños de este estudio tenían entre 7 y 12 años de edad.
Los niños del espectro autista también tenían todos un "funcionamiento alto", con un CI y habilidades lingüísticas normales, pero con problemas al socializar y mantener conversaciones. Entonces, los estudios necesitan incluir a los niños con un autismo más severo, comentaron Smith y Menon.
Ahora mismo es difícil, indicó Menon. Los niños han de ser capaces de estar quietos y tumbados para las pruebas de IRM, lo que puede resultar imposible para niños con formas más graves de autismo. Menon espera que la tecnología, en continua mejora, ayudará en ese aspecto.
No se sabe qué es lo que provoca autismo, pero los expertos creen que la vulnerabilidad genética y alguna combinación de factores ambientales influyen.
La semana pasada, el mismo equipo de Stanford halló que los niños con un trastorno del espectro autista mostraron unas conexiones más débiles entre ciertas áreas cerebrales, como pueden ser las áreas que procesan la voz humana y las que participan en los sentimientos de "recompensa".
Especularon con que estos niños podrían obtener un placer menor a partir del sonido de la voz humana, y eso podría explicar algunas de sus dificultades con la comunicación.
"Pienso que resultará que hay una interacción entre la hiperconectividad y la hipoconectividad" en los cerebros de los niños con un trastorno del espectro autista, comentó Menon.
La esperanza, según él, es que estos hallazgos tempranos se vuelvan finalmente en "biomarcadores" confiables del autismo. Entonces los médicos podrían usar los escáneres cerebrales para mejorar el diagnóstico a una edad más temprana. Pero para eso hará falta más tiempo y más estudios.
Uno de los "siguientes pasos críticos" es estudiar a los niños pequeños, afirmó Menon. "Nuestros hallazgos ayudarán a que esos estudios se orienten". (Con información de Medline Plus)
 
Fuente: Su Medico

Advierten de un aumento de actividad sísmica en el volcán ecuatoriano Tungurahua

Quito, 29 jun (EFE).- El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador informó hoy de un aumento en la actividad sísmica del volcán Tungurahua, en el centro de los Andes, y no descarta un nuevo pulso eruptivo.
 
 
Según un informe especial del Instituto difundido hoy, en los últimos nueves días se ha registrado un aumento en el número de sismos leves en el edificio volcánico, actividad relacionada con el movimiento interno de fluidos.
 
De los diez sismos leves registrados el pasado 20 de junio, hoy llegó a 54, indicó el IG al precisar que se trata de movimientos que se generan por la vibración de fluidos en el interior de grietas y conductos volcánicos.
 
Dicha vibración, agrega el informe, es causada "por un incremento de presiones en el interior del volcán" y aclara que los movimientos "son de pequeña magnitud por lo que no son sentidos por la población".
 
Además, el IG indicó que esta tarde se observó una leve actividad de fumarolas en la zona del cráter, aunque las mediciones de dióxido de azufre no muestran cambios importantes, lo que podría suponer que el conducto volcánico se encuentre "cerrado por un tapón en su zona superior".
 
Con base en los datos técnicos, "es posible que las presiones que se están acumulando puedan generar explosiones que destruyan el tapón", como ha ocurrido en el pasado, lo que daría lugar a "un nuevo episodio de actividad", insistió el IG.
 
En mayo pasado, el Tungurahua experimentó un pulso eruptivo que se caracterizó por la generación de explosiones y la constante emanación de gases y ceniza, que afectaron cultivos en sectores aledaños al coloso.
 
Este volcán, de 5.016 metros de altura y situado a unos 80 kilómetros al sur de Quito, comenzó su actual proceso eruptivo en 1999 y desde entonces ha intercalado periodos de fuerte actividad con lapsos de relativa calma.
 
El Tungurahua integra el más de medio centenar de volcanes con los que cuenta Ecuador y junto al Reventador y Sangay forma parte de los más activos del país.
 
Fuente: (EFE)
 

Presión global impulsa estudios sobre caída de cabello

Biólogos, dermatólogos, químicos y otros científicos de todo el mundo trabajan para entregar respuestas en un tema que causa angustia: la pérdida irreversible de pelo en hombres y mujeres. Laboratorios y marcas cosmetológicas no se quedan atrás.
 
 
 
 
En este contexto, el problema de la caída es lo central: la escasez de pelo daña la imagen y autoestima y se asocia incluso con problemas de salud. El interés mundial por el tema capilar está exigiendo de la ciencia y de los laboratorios y marcas que nuevas realidades sean creadas para responder a la angustia que provoca la pérdida y deterioro del pelo.
 
Eso de que “el pelo que se va, no vuelve” es hoy una verdad a medias. En el universo de la ciencia y la cosmetología se hacen progresos, dice la francesa Anne Bouloc, PHD especializada en piel y pelo y directora de Relaciones Médicas de L’Oréal, quien participó en la reunión anual de profesionales latinoamericanos de Dermatología (Radla) a fines de abril en, Uruguay.
 
Néstor Carreño, dermatólogo especialista en enfermedades del pelo y director del Instituto Chileno de Restauración Capilar, explica que el mercado ofrece soluciones destinadas a mantener o recuperar los folículos pilosos (raíz) que aún son viables. Estos tratamientos consisten en la entrega de sustancias para ayudar a frenar la caída.
 
“Aunque no haya pelo, ese folículo puede volver a activarse con un buen producto. En lo personal, creo que solo las sustancias con efecto médicamente demostrado son eficaces. Por ejemplo, el finasteride, el minoxidil o el tutasteride. Pero deben administrarse con cuidado, porque no todos los pacientes los toleran”, explica.
 
Según el profesional, también se recomienda la utilización de vitaminas y nutrientes, cuyo fin es fortalecer el cuero cabelludo.
 
La esperanza está puesta en el cultivo y desarrollo de células madres. Es un terreno espinoso, pero a la vez muy promisorio.
 
Para Carreño, el estudio de estas células abriga esperanza porque permitiría renovar el cuero cabelludo y el pelo mismo. La regeneración celular que podría desarrollarse a partir de las investigaciones en curso podría permitir restaurar el pelo a nivel folicular. Pero, reconoce, aún falta mucho. A su juicio, los mayores avances se verán de aquí a diez años.
“De uno a diez en la línea de la investigación capilar, vamos recién en el tres. En el mundo, especialmente en Alemania, Estados Unidos y en países del Asia como China y Corea, el cultivo de células madres es una realidad. Estas células son totipotenciales (esto significa que pueden convertirse y diferenciarse a cualquier tejido del cuerpo), lo que permitiría recrear células pilosas en la cabeza de un paciente”, acota.
 
Pero no es tan simple. Una de las tareas que el proceso exige es el traspaso de “señales celulares” adecuadas, para que las células se transformen en células de aspecto y consistencia correctos.
 
En buenas cuentas, el nuevo pelo que resulte de la regeneración con células madre debe nacer y crecer con una sólida guía para imitar los patrones que el paciente ya tiene. Si es muy diferente o crece en la dirección contraria a la esperada, no sirve.
 
La solución, en el papel, parece muy simple, pero está lejos de serlo. Bastaría, dicen los expertos, con “sacar información” del mismo cuero cabelludo del paciente: un pedacito de piel que se reproduciría y cuyas células se cultivarían en laboratorio. Así se obtendrían muchos folículos nuevos, los que a su vez se incorporarían al cuero cabelludo en sus partes calvas. Al tiempo, saldría pelo nuevo. Al menos en teoría.
 
 
Fuente: El Financiero

Viajar cuidando el entorno

El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes.

 

  

Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/ grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial.

Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 a este.

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) define ecoturismo como "un viaje responsable a las áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local". El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:

1. Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad;

2. Construir respeto y conciencia ambiental y cultural; 3. Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones;

4. Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación;

5. Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local;

6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones;

7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales. Pese a su corta existencia, el ecoturismo es visto por varios grupos conservacionistas, instituciones internacionales y gobiernos como una alternativa viable de desarrollo sostenible.

Existen países como Costa Rica, Kenia, Madagascar, Nepal y Ecuador (Islas Galápagos) donde el turismo ecológico produce una parte significativa de los ingresos de divisas provenientes del sector turístico, e incluso en algunos casos, de la economía del país.
 
 
Fuente: Opinion

Cien megavatios a partir de la basura

Cinco plantas de generación de energía a partir del tratamiento de la basura serán instaladas en las ciudades de Sonsonate, La Paz, La Libertad, Zacatecoluca y Chalatenango, que según sus desarrolladores, la estadounidense Synergy Renewables y la local Grupo Rais, totalizarán “100 megavatios de generación de energía renovable”.
 
 
 
 
Ambas empresas han firmado un convenio de coinversiones por 462 millones de dólares para la instalación de dichas plantas y se espera que el primer proyecto, el de Chalatenango, con capacidad para generar cinco megavatios, comience antes de finalizar el año, según dijo el presidente de la compañía salvadoreña, Enrique Rais.

El Grupo Rais controla varias empresas destinadas a distintas instancias en el manejo de desechos, desde rellenos sanitarios hasta el manejo de desechos y provenientes del sector sanitarios, incluso en el campo de la generación eléctrica. Por su parte, Synergy Renewables se ha desarrollado en la aplicación de tecnologías de reconversión energética en el campo de los desechos.

Según Rais, el tiempo de los rellenos sanitarios, aunque ha sido "una solución buena” en los pasados años setenta, ya ha sido superado, pues el uso de nuevas tecnologías "permite una generación limpia de energía eléctrica, que es lo que están pidiendo todos los países industrializados”.

Fuente: Energias Renovables

Hiperactividad y Déficit de atención

Por lo general, los niños suelen estar llenos de energía, pero hay un punto donde la hiperactividad, la falta de atención y la incapacidad para controlar sus reacciones frente a lo que sucede a su alrededor podrían ser síntomas de un problema mayor, denominado Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
 
 
Asesoría. Los padres deben involucrarse.
 
No es fácil que los padres se percaten de ello, puesto que estas conductas están muy presentes en los niños –es normal que estos se emocionen o se alteren de vez en cuando–. Sin embargo, si usted detecta que a su pequeño le sucede esto más que a otros niños de su edad, y está preocupado por ello, lo mejor será que consulte con su médico.
 
Tenga en cuenta que los síntomas suelen presentarse antes de los 7 años y que, según recientes estudios, parecería que el TDAH afecta más a los niños que a las niñas.
 
En cuanto al tratamiento, este puede darse a través de terapia familiar, terapia de la conducta y/o medicamentos. Muchos niños con TDAH son muy inteligentes y creativos, y será vital la orientación de los padres para canalizar esto.
 
Lo primero será buscar ayuda profesional, modificar su entorno, establecer rutinas y recompensarlos cuando presenten un buen comportamiento.
 
 
Fuente: La Republica

Oceana pide la protección de los corales de profundidad del mediterráneo

La organización Oceana pedirá a los países mediterráneos que secunden, en la 11ª reunión del Convenio de Barcelona sobre Áreas Protegidas y Biodiversidad, que comienza este lunes en Rabat (Marruecos), la propuesta del Gobierno italiano para incluir 11 nuevas especies en los listados de protección de corales de profundidad.
Según informó Oceana, la organización pide el apoyo a esta iniciativa para frenar la destrucción de estos frágiles organismos, que se encuentran amenazados en la mayoría de los océanos del mundo.
"A pesar de tener una importancia ecológica reconocida por el ámbito científico, aún no existe ningún instrumento que proteja los corales de profundidad de las agresiones procedentes de la actividad humana en el Mediterráneo", declara Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana en Europa.
Recalca que, "además, estos hábitats son extremadamente frágiles y de ellos dependen un gran número de especies, algunas incluso de interés comercial. El mar Mediterráneo está en una situación crítica, con un 88% de 'stocks' sobreexplotados, y la protección de estos corales, indudablemente, contribuirá a su conservación".
Según la organización, los corales de profundidad desempeñan un papel muy importante en el funcionamiento de ecosistemas profundos, ya que son grandes focos de biodiversidad y dan cobijo a numerosas especies que incluso los utilizan como zonas de puesta o criadero. A pesar de ello, no están suficientemente representados en los listados de protección y tampoco en la red actual de áreas marinas protegidas, concluye Oceana.
 
 
Fuente: Ecodiario

¿Por qué quedamos inconscientes al golpearnos la cabeza?

Por qué quedamos inconscientes al golpearnos la cabeza?
Boxeador
El efecto de un pequeño impacto en el cerebro es apenas un poco menos dramático que lo que esperas que le pase a tu computador si uno lo tira desde dos metros de altura. Lo increíble es que la gente se recupere tan rápidamente.
 
La sacudida física daña las células de las paredes del cerebro y estira los axones que conectan las neuronas, desestabilizando el flujo normal de los neurotransmisores y causando un escape de iones de potasio de las células y un ingreso de iones de calcio.
Esto desencadena una demanda repentina de energía química, que al cerebro le queda difícil proveer, especialmente si ha habido pérdida de sangre.
Como resultado, al cerebro se le puede agotar la energía y se apaga, desencadenando la inconciencia.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

¿Comería menos si sabe cuánto ejercicio tiene que hacer después?

Si le decimos que para quemar las calorías que contiene una hamburguesa hace falta caminar dos horas a paso ligero, ¿lo pensaría antes de comérsela?
Investigadores estadounidenses encontraron que los menús que incluyen la cantidad de ejercicio que se necesita para quemar las calorías que se están a punto de consumir, pueden ayudar a que la gente coma menos.
 
Hamburguesa

Para tener en cuenta...

El estudio de la Texas Christian University reveló que los comensales que recibieron esta información adicional ordenaron y consumieron alimentos menos calóricos que el resto de los clientes.
Los investigadores Meena Shah y Ashlei James dividieron a 300 voluntarios de 18 a 30 años de edad en tres grupos escogidos al azar.
El primer grupo recibió un menú que no mostraba ninguna información sobre las calorías. Los del segundo grupo recibieron cartas que mostraban las calorías de los alimentos y a los del tercer grupo se le entregaron menús que contenían información acerca de las calorías y la cantidad de ejercicio necesario para quemarlas.
Todos los menús ofrecían la misma variedad de comidas y bebidas: hamburguesas, sándwiches, ensaladas, papas fritas, refrescos y agua.

En números

Refresco
  • Las calorías miden la cantidad de energía en la comida.
  • Los ejercicios queman calorías.
  • Un hombre promedio necesita unas 2.500 calorías diarias.
  • Una mujer promedio necesita unas 2.000 calorías al día.
  • Estos valores pueden varias dependiendo de la edad y los niveles de actividad física.
  • El estudio asume que una caminata a paso ligero requiere de un ritmo de 5,5 kilómetros por hora.
Ninguno de los voluntarios conocía la razón del estudio. Para interpretar los resultados, los investigadores tuvieron en cuenta los distintos niveles de hambre.
El tercer grupo comió mucho menos que el grupo uno. En general, ordenaron comidas que contenían unas 100 calorías menos, en promedio.
Shah dijo: "Este es el primer estudio que examina los efectos de visualizar los minutos de caminata necesarios para quemar las calorías de los alimentos".
"Este estudio sugiere que hay beneficios".
Según los investigadores, caminar a paso ligero es algo con lo que casi todo el mundo puede relacionarse.

Dieta saludable

"No podemos generalizar a una población mayor de 30 años de edad, por lo que vamos a investigar más a fondo con un grupo de más edad y más diverso", añadió Shah.
Los científicos presentarán sus conclusiones en la reunión de Biología Experimental 2013 en Boston.
Victoria Taylor, nutricionista senior de la Fundación Británica del Corazón, explicó que mostrar claramente cuáles son las opciones saludables del menú y su contenido nutricional, ayuda a la gente a estar informada y a tomar decisiones inteligentes a la hora de pedir comida.
Sin embargo, agregó: "Mostrar la cantidad de ejercicio que se necesita para quemar las calorías es una idea interesante. Sin embargo, para una dieta saludable hace falta mucho más que el conteo de calorías".
"Los restaurantes también pueden tomar medidas y hacer comidas más saludables, servir las porciones apropiadas y reducir la cantidad de sal, grasas saturadas y azúcar en sus platos".
"Tanto en casa como en los restaurantes, una dieta balanceada compuesta por muchas frutas y verduras es la mejor manera de proteger el corazón".
Fuente: BBC MUNDO

sábado, 29 de junio de 2013

Obama ordena reducir emisiones tóxicas y condiciona aprobación de Keystone XL

"Me niego a condenar a su generación y futuras generaciones a un planeta que no se pueda arreglar", afirmó el mandatario
 
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama / AFP
 
El presidente de EE UU, Barack Obama, delineó hoy un ambicioso plan nacional para reducir las emisiones de dióxido de carbono en las centrales eléctricas y combatir el cambio climático y condicionó la aprobación del oleoducto Keystone XL a que este no agrave la contaminación con CO2.

Durante un discurso de casi una hora al aire libre en la Universidad de Georgetown, Obama explicó que su plan busca reducir la contaminación con CO2, proteger a EE UU del impacto del cambio climático y "liderar al mundo en un ataque coordinado" frente a ese reto.

"Me niego a condenar a su generación y futuras generaciones a un planeta que no se pueda arreglar", afirmó Obama, interrumpido varias veces por aplausos de los estudiantes.

Aunque no estaba previsto que hablara del polémico proyecto del oleoducto Keystone XL, que se extendería de Canadá al Golfo de México, Obama dijo que su Gobierno lo aprobará sólo si una evaluación en curso determina que este no agravará la contaminación.

"Quiero ser claro: el permitir que se construya el oleoducto Keystone requiere que se determine que hacerlo sería en los intereses de nuestra nación", dijo Obama.

"Y beneficiará a nuestro interés nacional sólo si este proyecto no exacerba significativamente el problema de la contaminación por (dióxido de) carbono. Los efectos netos del impacto del oleoducto en nuestro clima serán absolutamente críticos para determinar si se permite el avance de este proyecto", afirmó Obama, sin dar más detalles.

El proyecto de la empresa canadiense TransCanada, que afronta una férrea oposición de grupos ecologistas, trasladaría petróleo desde los ricos yacimientos de arenas bituminosas de Alberta (Canadá) a las refinerías de Texas en la costa del Golfo.

Grupos ambientalistas, entre ellos el Sierra Club, aplaudieron el anuncio de Obama sobre el futuro del megaproyecto, por considerar que ese condicionamiento facilita el rechazo de Keystone XL.

Ese anuncio "significa que ahora rechazarlo debería ser mucho más fácil. Cualquier análisis justo y ecuánime sobre este oleoducto de crudo bituminoso -el más sucio del mundo- muestra que los efectos climáticos de este proyecto descabellado serían significativos", dijo a Efe Michael Brune, director ejecutivo del Sierra Club.

Mientras, Lou Leonard, vicepresidente para asuntos de cambio climático del World Wildlife Fund, dijo en un comunicado que el plan de Obama constituye "un paso clave para trazar nuestro camino hacia un futuro más seguro".

"Es alentador que el presidente Obama reconozca que este es un momento de 'manos a la obra' que requiere un plan de todo el Gobierno", incluyendo medidas para reducir las emisiones de CO2 en las plantas de energía eléctrica, que generan más de un tercio de los gases de efecto invernadero, dijo Leonard.

El mandatario aseguró que el cambio climático "no hace pausa para pugnas partidistas" en el Congreso, por lo que delineó una serie de medidas que no necesitarán la venia del Legislativo.

Así, la Agencia para la Protección Medioambiental (EPA) deberá imponer por primera vez regulaciones federales para reducir las emisiones de CO2 en las plantas de energía eléctrica, tanto las existentes como las del futuro.

Además, el Gobierno ofrecerá un total de 8.000 millones de dólares en garantías de préstamo para espolear las inversiones en nuevas tecnologías con el fin de ayudar a las plantas de energía eléctrica a contener las emisiones de CO2, entre otros elementos.

En su discurso sobre el Estado de la Unión en febrero pasado, Obama señaló que aunque algunos líderes se empeñen en negar el cambio climático, "nadie puede evitar el impacto devastador" de ese fenómeno.

Al secarse el sudor de la frente con un pañuelo, Obama destacó hoy que el cambio climático ha tenido efectos negativos en el medio ambiente, manifestados en un alza en las temperaturas, incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones.

"Los costos de estos sucesos pueden medirse con la pérdida de vidas, de productividad, viviendas, negocios, y centenares de miles de millones en servicios de emergencia y ayuda para desastres", subrayó.

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, se hizo eco de las críticas de su partido de que la política energética de Obama y, ahora este nuevo plan, perjudicarán al empresariado y a la economía en general.

Obama "siempre ha sido hostil a fuentes de energía asequibles en EE.UU.... este programa, que no es más que un impuesto de energía nacional, solo es una escalada en su ataque", dijo Boehner en un comunicado.

Obama insistió en que, contrario a lo que argumentan los escépticos dentro y fuera del Congreso, el plan nacional contribuirá al crecimiento económico y la creación de empleos.



Fuente: EL NACIONAL 

La ONU prueba casas prefabricadas de Ikea para mejorar la vida de los refugiados

GINEBRA — La ONU pondrá a prueba casas prefabricadas concebidas por Ikea para mejorar las condiciones de vida de los refugiados en todo el mundo, indicó el viernes el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
"Vamos a instalar 26 refugios prefabricados que ya llegaron a Etiopía. Otros doce van a llegar a la frontera iraquí para los refugiados sirios y doce a Líbano, también para los refugiados sirios", dijo a la AFP el responsable de innovación de ACNUR, Olivier Delarue.
Cada una de las pequeñas casas, que tiene paredes de plástico y techo de conglomerado, permite albergar a cinco personas y suponen una mejora con relación a las tradiciones tiendas de campaña de tela.
 
El proyecto, financiado por Ikea por valor de 4 millones de dólares (3,07 millones de euros), es el resultado de tres años de investigación del ACNUR y del Refugee Housing Unit, una ONG con sede en Suecia.
 
ACNUR distribuirá un total de 50 casas en todo el mundo y espera los comentarios de los refugiados antes de lanzar su producción a gran escala. Cada prototipos cuesta 8.000 dólares.
 
A largo plazo se espera poder reducir su precio a 1.000 dólares la unidad, el doble de lo que cuestan las tiendas de campaña blancas que se usan actualmente.
 
Los prototipos han sido fabricados a mano, en Suecia, pero no en las fábricas de Ikea, dijo Olivier Delarue, resaltando que la fundación Ikea no tiene ningún objetivo comercial.
 
Una de las principales ventajas de las casas es su mayor resistencia en condiciones climáticas difíciles, como las de Jordania o Darfur, y duran tres años, comparados con los seis meses de una tienda tradicional.
 
Las casas se pueden montar en 4 horas, sin necesidad de herramientas, y tienen paneles solares en el techo que permiten alimentar una lámpara y un cargador de teléfono móvil.
Más de 45,2 millones de personas vivían fuera de sus hogares en 2012, en su mayoría a causa de los conflictos armados, la cifra más alta de los últimos 20 años, según los datos de la ONU
 
 
Fuente: AFP

8 curiosidades del chocolate

 
chocolate
 
 
 
 
1. La chocolatera, es esa máquina que permitía batir el chocolate mientras se fundía con el calor formando tan ansiado líquido espumoso. Fue introducida a Europa por María Teresa de Austria, esposa de Luis XIV; al usarla provoco que en los años sucesivos el resto de las clases adineradas la usaran para conseguir chocolate perfecto.
 
2. Cristobal Colón fue el primer europeo que conoció el arbol del cacao.
 
3. Existen tres tipos de cacao: el criollo que es el que tomaba Moctezuma y que actualmente es uno de los más escasos; el forastero que es el más cultivado; y el trinitario que es un cruce entre los dos anteriores.
 
4. Durante los siglos XVII y XVIII nacieron en Europa y Estados Unidos las primeras fabricas de chocolate de la historia.
 
5. La media de consumo de chocolate en países europeos supera los 9 kilos de media al año.
 
6. El chocolate contiene ácido oxálico que, cuando se asocia con el cálcio lo “atrapa” formando oxalato cálcico que no puede ser asimilado en el proceso digestivo.
 
7. El emperador azteca Moctezuma II consideraba al chocolate como un viagra de su época, y bebía 50 tazas al día antes de elegir entre sus 700 esposas y amantes.
 
8. El chocolate tiene más de 500 componentes de sabor. La vainilla y la fresa tienen menos de la mitad.
 
 
 

La deslumbrante cueva hallada en Venezuela

Es como si hace millones de años Dios hubiese tomado plastilinas de colores y las hubiese amasado en este lugar".

La cueva recién descubierta podría ser la más grande de su tipo
El espeleólogo venezolano Freddy Vergara no oculta su emoción ante la maravilla cromática que testificaron sus ojos en marzo, tras el descenso a las profundidades de una enorme cueva en el cerro Auyantepuy, en la Gran Sabana, en el sureste de Venezuela.
Cueva cuarcita Auyantepuy
No es un lugar cualquiera: se trata de una cueva de cuarcita -un tipo de formación rocosa de alto contenido de cuarzo- en las profundidades del tepuy, una estructura geológica en forma de meseta muy típica de la zona, a unos 1.500 metros por encima del nivel del mar.
Fue descubierta en marzo pasado -el equipo multidisciplinario conformado por venezolanos e italianos entró por primera vez el 13- y podría ser la más grande de su tipo en el mundo, aunque eso todavía está sujeto a comprobación.
No es la primera formación de este tipo que se descubre. Ya en la década de los años 70 fueron halladas otras similares en los tepuyes Autama o Sarisariñama.
La cueva se ubica en la cara este del Auyantepuy, mirando al valle de Kamarata y al valle de Kanavayén.
Fue el Correo del Caroní, un diario de Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, el primer medio de comunicación que se hizo eco de la noticia.

Desde el aire

La expedición fue llevada a cabo por el equipo venezolano Theraphosa -al que pertenece Vergara- y el italiano La Venta luego de que una abertura fuese divisada por primera vez en 2011 por el piloto venezolano Raúl Arias, a bordo de un helicóptero.
"Fuimos a explorar, con la grata noticia de que era un monstruo lo que había allá abajo. Te quedas sin palabras de solo verlo."
Freddy Vergara - Espeleólogo del grupo Theraphosa
"Ya he detectado varias desde el aire", le explica Arias a BBC Mundo. "Cuando veo formaciones extrañas, aberturas o posibilidad de aberturas, doy vueltas en el aire para determinar bien de qué se trata. Aún quedan por explorar al menos seis cuevas que he divisado".

Arias es un capitán con más de 23.000 horas de vuelo en helicóptero. Trabaja con turistas, documentalistas, exploradores y hasta famosos. Le ha pilotado al actor Harrison Ford, quien alguna vez fue a Venezuela a conocer las maravillas naturales de esta parte del país.

Arias bajó a la cueva como invitado especial, unos 250 metros. Describe lo que vio como "un impresionante mundo de cascadas, de lagos, de guácharos y estalactitas de colores" que se ven sólo con luz artificial, pues de otra forma hay oscuridad total.

Dos años después se realizó la expedición. La profundidad es de unos 180 metros desde el lugar de ingreso hasta el punto más bajo del descenso. Fue un trayecto complicado: el primer tramo, unos 60 metros, se hizo por medio de cuerdas -rapel- entre grietas y precipicios. El resto lo hicieron a pie.

En total, la travesía duró 15 días. Participaron 14 personas, siete italianos y siete venezolanos.

"Fuimos a explorar, con la grata noticia de que era un monstruo lo que había allá abajo", le dice Vergara a BBC Mundo. "Te quedas sin palabras de sólo verlo".

Nombre indígena

La cueva fue llamada Imawarí Yeutá, nombre indígena que designa a una especie de duende y protector de la montaña en la mitología de la etnia pemón.

El espeleólogo explica que lograron topografiar un total de 15 kilómetros con 450 metros, aunque -según sus cálculos- la cueva podría tener unos 25 kilómetros en total. Hay salas que miden 130 metros de ancho por 200 metros de largo.

Cueva cuarcita Auyantepuy

En la sala bautizada Saúl Gutiérrez hallaron una especie de pájaro guácharo de comportamiento no conocido.

Ya se ha dicho que esta formación no es una cueva cualquiera, no sólo por sus dimensiones sino por su composición mineral.

La formación rocosa de los tepuyes es de piedra compacta, las más fuertes y antiguas de todo el planeta, explica Vergara.

Hasta hace unas décadas en la comunidad científica se pensaba que con este tipo de roca, la cuarcita (un tipo de sílice), no se formaban cuevas. Es muy dura, muy compacta y fuerte en su estructura, prácticamente cristales. No se erosiona tan fácilmente con el agua.

El espeleólogo establece una diferencia con las formaciones de carbonato de calcio, como las Cuevas del Guácharo (estado Monagas, en el oriente de Venezuela) u otras que fueron fondos marinos y cuya estructura es de carbonato de calcio, constituido por barro, arcilla, conchas marinas y calcio.

En estas formaciones las cuevas se produjeron por la erosión del agua y el viento, principalmente.

Sólo para dar una idea, Vergara dice que si la erosión de cien metros de carbonato de calcio toma cien años, el cuarzo se erosiona un metro en un siglo.

Origen bacteriológico

En el caso de Imawarí Yeutá, se trata de una cueva de origen bacteriológico.

"Se producen por la acción de bacterias extremófilas (que viven en condiciones extremas), que de cierta forma logran debilitar el núcleo de la cuarcita, lo arenizan y hacen que se erosionen y formen estas estructuras maravillosas, vivas".

Y lo de "viva" no es metafórico: todas estas bacterias son autotrofas, es decir, tienen la capacidad de alimentarse a sí mismas. Son seres vivos dentro de una cueva.

Dentro de sus cámaras, salones y galerías, entre colores azulados, rojos, amarillos, púrpuras -producto de la mineralización- evoluciona la vida por aislamiento. La diversidad natural que hay en los tepuyes (insectos, plantas, aves) sólo existe ahí.

Por ejemplo, en sala Saúl Gutiérrez -llamada así en homenaje a un biólogo venezolano que dedicó su vida a especies animales en peligro de extinción- los exploradores hallaron una especie de pájaros guácharos (en el suelo, que mostró un comportamiento no visto antes por la ciencia.

Vergara arriesga a decir que en estas formaciones podría estar la "génesis del planeta".
Fuente: BBC MUNDO

Caribe teme aumento de riesgos por cambio climático

Bastaron unos 20 centímetros de agua para que Jamacia sufriera las consecuencias de la elevación del nivel del mar. Algunas partes de la isla, incluso, desaparecieron totalmente y pusieron en riesgo el sustento de la población y mucho más.
 
Residentes de Puerto España, Trinidad y Tobago, se abren camino en áreas inundadas Crédito: Desmond Brown/IPS
 
 
“Se habla de la posibilidad de que Barbuda desaparezca en 40 años, pero esto es una realidad actual para Jamaica”, dijo Conrad Douglas, científico local, en entrevista con IPS.
 
El especialista mencionó el ejemplo de los cayos de Pedro, de los cuales uno “desapareció totalmente”.
 
Douglas publicó unos 350 informes sobre gestión ambiental y temas afines.
 
Los cayos de Pedro son cuatro porciones de tierras bajas, planas (de dos a cinco metros de altura) y la mayoría inhabitados. La escasa vegetación consiste en seis especies de plantas, ninguna de ellas endémica. Son importantes sitios de anidamiento de aves en la región, así como zonas de refugio. También se pueden encontrar varias tortugas marinas, como la de carey y caguama.
 
Más de 400 jamaiquinos viven varios meses en los Cayos de Pedro, la principal zona de cosecha del Lobatus gigas, un Caracol marino comestible.
 
 
La desaparición de los cayos afecta el sustento, los ingresos y la vida de la población, indicó Douglas, “lo que nos expone a toda suerte de problemas que ponen en riesgo la seguridad del país y de la región”, alertó.

De seguir el fenómeno, “y si no nos adaptamos”, todo el planeta cambiará físicamente, añadió.
Los científ
icos alertan de que si el mar sigue subiendo, se tragará a naciones insulares enteras, desde Maldivas hasta Islas Marshall, inundará extensas áreas de varios países, desde Bangladesh a Egipto, y sumergirá partes de varias decenas de ciudades costeras.
 
“Hemos escuchado las aterradoras historias de algunas islas del (océano Pacífico) que desaparecen; el tiempo, por cierto, no está en nuestras manos”, dijo Kenneth Darroux, ministro de Ambiente de Dominica, en entrevista con IPS. “El momento de actuar es ahora”, remarcó.
 
La contribución de los países del Caribe a las causas del cambio climático, que lleva al aumento del nivel del mar, son mínimas, pero son los que más tienen para perder, subrayó Darroux.
 
La Organización de las Naciones Unidas estimó que para 2100, las Islas Marshall podían quedar totalmente sumergidas por olas invasivas.
El cambio climático puede hacer desaparecer las islas, pero también afecta a poblaciones y lugares de varias otras partes del mundo y atenta gravemente contra la calidad de vida de la gente.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye la muerte de unas 150.000 personas al año a los efectos del cambio climático, como eventos climáticos extremos, sequías, olas de calor, disminución de la producción de alimentos y la mayor propagación de enfermedades, como la malaria (paludismo).
 
Los científicos también alertan de que si las emisiones de dióxido de carbono (CO2) mantienen la tendencia actual, los arrecifes de coral quedarán virtualmente destruidos en 2050.
 
A la búsqueda de recursos
Darroux señaló que uno de los mayores desafíos para los pequeños estados insulares, como Dominica, que deben lidiar con el cambio climático, son los recursos, económicos pero también otros.
 
El año pasado, las autoridades de ese país divulgaron una estrategia de desarrollo con bajas emisiones de CO2 y resistente al cambio climático. Darroux señaló que trataron de aprovechar los millones de dólares disponibles para ayudar a los países a adaptarse y a mitigar el fenómeno, así como sus consecuencias.
 
Dominica también apunta a mostrar a sus vecinos del Caribe cómo pueden beneficiarse de los mismos fondos, apuntó.
 
“Tenemos un proyecto (programa piloto de resiliencia al cambio climático)”, indicó, y añadió que se entregaron casi 200 millones de dólares a Dominica por un periodo de cinco años para que pudiera construir iniciativas de este tipo.
 
Douglas pidió “colaboración y unidad” entre los países del Caribe.
 
Todos tienen historias positivas en esta materia, pero reconoció: “Es muy lindo de decir ‘vamos a hacer esto o aquello’, pero al final del día debemos afrontar la realidad económica en el que trabajamos”.
 
“Podemos proponer numerosas iniciativas, pero nos puede golpearon un huracán, y el dinero que teníamos para implementarlas, 99,9 o 100 por ciento de las veces tendrá que destinarse a los esfuerzos de recuperación”, explicó.
 
Un enfoque social
John Crowly, gerente de dimensión social del cambio ambiental global de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con sede en París, urgió a los países del Caribe a compartir conocimiento sobre asuntos que no están bien estudiados en relación con la dimensión social y humana de la adaptación al cambio climático.
 
Con la creación de una red de conocimiento, las sociedades podrán encontrar nuevas formas de mantenerse y prosperar, añadió.
 
Crowly dijo frente a decenas de científicos que participaron en un encuentro de la Unesco sobre planificación y formulación de políticas ambientales en el Caribe, que el enfoque mayoritario de adaptación al cambio climático que la comunidad internacional ha llevado adelante en los últimos 10 años, probablemente no sea el adecuado.
 
“La visión dominante es básicamente la siguiente: algún día habrá un acuerdo global integral para reducir las emisiones (contaminantes) y el problema desaparecerá”, explicó.
“Mientras, tenemos que protegernos contra los efectos transitorios, y la mejor forma de hacerlo es con infraestructuras sólidas y de protección”, subrayó.
 
“Creo que cada vez se afianza más la noción de que eso puede estar mal y que, quizá, hasta sea peligroso”, observó, y añadió que los problemas de adaptación probablemente sean permanentes y no transitorios.
 
También acotó que no estaba “seguro de que las soluciones de infraestructura sólida” fueran la mejor opción, pues ellas mismas son vulnerables.
 
“Los muros de contención, por ejemplo, se basan en supuestos sobre el aumento del nivel del mar que son inevitablemente inciertos”, indicó. “Esas opciones son irreversibles y tienen un elevadísimo costo de oportunidad. Una vez que se remitieron los escasos recursos, estos ya no están disponibles para nada más”, puntualizó.
 
Crowly abogó por un mayor énfasis en soluciones blandas para adaptarse al cambio climático, soluciones basadas en el cambio social, más que en la infraestructura.
 
“Son más flexibles y tienen un menor costo de oportunidad”, remarcó, aunque agregó que “carecemos de conocimiento sobre cómo implementar soluciones de tipo social; y cuando tratamos, solemos fracasar”.
 
 
Fuente: IPS

LO MAS LEIDO