-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
Image copyrightTHINKSTOCKImage caption¿Alguna vez te has preguntado si allá afuera hay alguien igual a ti?
Quizás en algún momento has escuchado la leyenda de que todos tenemos un doble en este mundo.
Incluso se ha acuñado un nombre en alemán: Doppelgänger, que si quisiéramos traducirlo sería algo así como "doble andante".
Pero, ¿cuáles son las probabilidades reales de que por ahí haya alguien deambulando con exactamente los mismos rasgos que tú?
La bióloga Tegham Lucas, de la Universidad de Adelaida en Australia, se hizo esta misma pregunta.
Y para responderla su equipo examinó 4.000 rostros de la colección pública de fotografías del personal del ejército de Estados Unidos, utilizó ocho puntos distintivos faciales y los comparó entre ellos.
Midió la distancia entre puntos clave, como ojos y oídos, y calculó las probabilidades de que dos caras coincidan en ocho rasgos.
El resultado es desesperanzador para aquellos que algún día esperan toparse con su doble.
Según Lucas, la probabilidad que una persona sea igual, igual, a otra es de uno en un billón.
(Tomemos en cuenta que en el mundo hay 7.400 habitantes)
Herramienta útil
Image copyrightTHINKSTOCKImage captionLa investigadora asegura que los sistemas de reconocimiento de cara se pueden usar como las huellas dactilares para identificar a una persona.
Aunque para el sistema de justicia criminal, el estudio publicado recientemente en el Forensic Science International puede ser música para sus oídos.
"Antes de que puedas cuestionar en una corte '¿qué tal si lo hizo alguien que es exacta a esa persona?' Ahora (con nuestra investigación) podemos decir que es bastante poco probable", le dijo la investigadora a la BBC.
"Nuestro trabajo ofrece apabullantes evidencias de que las antropometía facial es una forma efectiva de identificar a un criminal que haya sido captado por cámaras de seguridad", agrega.
Este estudio se trata de medidas exactas. Es decir, si las orejas de dos personas no están a exactamente la misma distancia, no se habla de una coincidencia de caras.
También hay factores ambientales y genéticos que hacen improbable que nos encontremos con un doble por ahí.
Según expertos, la combinación de genes que ocurre cuando se crean las facciones de nuestra cara hacen que siempre haya alguna diferencia, incluso cuando se trata de gemelos.
Y luego están los hábitos alimenticios y actividades que haga cada quien, algo que también tiene un impacto en la forma que lucimos.
Iguales, no; parecidos, sí
Image copyrightTHINKSTOCKImage captionLa forma en que nuestro cerebro trabaja para reconocer a alguien hace que encontremos parecidos en otras personas.
Sin embargo, si eres de los que no se fija en detalles, entonces las probabilidades de encontrarse con alguien que se parezca a uno son prometedoras.
Esto se debe a la forma en que nuestro cerebro reconoce y recuerda las caras.
"Lo hace más como un mapa que como una foto", explica para la BBC la periodista científica Zaria Gorvett.
"Cuando te topas con un amigo en la calle, el cerebro inmediatamente empieza a trabajar para reconocer los rasgos de forma individual, como el tono de la piel o el tipo de cabello, es como reconocer a Italia solo por la forma del país".
El siguiente paso que hace el cerebro es reconocer el contexto de esos rasgos, y maquilla los detalles más sutiles.
"La mayoría de las personas se concentra en características superficiales como el estilo del cabello o las cejas", señala Nick Fieller, estadista del proyecto The Computer-Aided Facial Recognition.
Mientras que otros expertos sugieren que para reconocer a alguien, primero miramos los ojos, luego la boca y por último la nariz.
Debido a que al principio sólo nos fijamos en grandes rasgos, y no vamos con un centímetro midiendo distancias y escaneando el lugar preciso de las marcas y lunares, con frecuencia encontramos a personas muy parecidas.
"Creo que la mayoría de las personas tiene a alguien que facialmente se le parece, a no ser que tenga unos rasgos verdaderamente inusuales", comenta Fieller.
Y el mundo digital, donde todo se comparte, está ayudando a encontrar a esa persona en aquel rincón del mundo.
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”
0 comments:
Publicar un comentario