domingo, 14 de agosto de 2011
Conoce el por qué de la caída del cabello y cómo combatirla
 			La caída excesiva del pelo es una de las consultas dermatológicas que  ha aumentado en Chile y afecta tanto a hombres como mujeres.  Actualmente varios tratamientos ofrece la dermatología para quienes  padecen de una excesiva caída del cabello, tanto en niños como adultos.  La estimación de Alopecía en nuestro país, afecta al 70% de hombres que  llegan a los 60 años y al 30% de las mujeres a los 40.
Hay diferentes maneras de clasificar la Alopecía:
 Efluvio Telógeno:  Es la caída de pelo más abundante y frecuente. Hasta 100 pelos que se  caigan diariamente es normal, más de 150 se puede hablar de un efluvio.  Sus principales causas son el estrés, anemia, problemas tiroideos, el  uso de remedios como los antidepresivos, anti convulsionantes e  inductores del sueño. Es común en mujeres en su período de post parto,  debido a los diversos cambios que ha sufrido su organismo. El  tratamiento consiste en estimular el crecimiento de cabello (vitaminas,  lociones estimulantes, entre otros) y corregir la causa desencadenante  de la caída, por ejemplo problemas de tiroides y realizar dieta  balaceada.
“El folículo piloso tiene un ciclo largo  de regeneración que varía entre 2 a 6 años. Pero habitualmente cuando  un folículo se cae, éste se encuentra en una etapa de reposo y  rápidamente al mes comienza a generar un pelo”, explica el Dr. Néstor  Carreño, Dermatólogo de Red Salud UC.
 Alopecía Androgenética:  Más conocido como calvicie, es un proceso que está determinado  genéticamente, en donde la persona tiene menor densidad en el cabello.  El tratamiento está definido por utilizar un remedio que se llama  Minoxidil, que es una loción de forma tópica, asociado al uso de un  medicamento que se llama Finasteride, que no se recomienda para la  mujer. En el hombre está medido y tiene un éxito mayor del 85%. A cerca  del 70% de las personas les salen pelos nuevos.
Alopecía Areatra:  Es una enfermedad donde el propio organismo ataca al folículo piloso y  determina que se caiga. Se puede caer por partes o completamente. No se  sabe por qué ocurre, pero se asocia a enfermedades de tipo autoinmune.  En general, el estrés también puede producir este tipo de trastorno. En  el tratamiento se utilizan corticoides inyectables en la propia placa.  Puede provocar Alopecía de la barba, vello axilar, vello púbico, cejas,  pestañas, entre otros.
Alopecía de tipo cicatricial:  Ocurre con menos frecuencia. Son enfermedades inflamatorias del cuero  cabelludo. Se produce una inflamación que destruye los folículos  pilosos, determinando la aparición de una cicatriz.
¿Tratamientos?
El  uso de vitaminas o fármacos, como los mencionados anteriormente, son  los métodos que se utilizan con más frecuencia. Sin embargo, hay dos  métodos novedosos se están realizando en Chile:
Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRT):  Es un preparado que se obtiene de la sangre del paciente. Se centrifuga  a diferentes velocidades para separar sus componentes y obtener  plaquetas, más algo de suero, para estimular el crecimiento de los  folículos. Este preparado se inyecta en dosis pequeñas en la cabeza. Los  resultados son variables.
Ingesta de pelo. Existen dos técnicas:
1.       FUT: Se saca una tira de tejido de vello de la zona (atrás de la  cabeza), luego el pelo se trabaja bajo microscopio y luego se  reimplanta.
2.      FUE: Es una técnica de  extracción de unidades foliculares en la cual manualmente se retira sólo  el cabello, dejando un orificio. De esta manera se extraen las  cantidades de cabellos que se necesitan para reimplantarlas en otro  lado. Lo normal es tener entre 80 y 150 unidades foliculares por  centímetro cuadrado.
El dermatólogo de Red Salud  UC, Dr. Néstor Carreño, recomienda cuidar el cabello evitando utilizar  sustancias químicas que puedan dañar los folículos capilares, tinturas y  amoníaco, como también el uso exacerbado de planchas.
Fuente: ( Terra ) 





0 comments:
Publicar un comentario