domingo, 20 de marzo de 2011
INVERTIR DINERO – FUTURO PROMETEDOR PARA LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE EN EUROPA
La oficina estadística europea, Eurostat, acaba de hacer  públicos unos datos de los que se pueden sacar a bote pronto  interesantes conclusiones. 
La estadística a la que nos referimos  cuantifica, por un lado, la cantidad de basura que se genera por  persona en los municipios europeos y la cantidad total que se trata. Y  por otro lado, el porcentaje de las basuras tratadas que se acumulan en  vertederos, se incineran, se reciclan o se convierten en abono porque  son biodegradables.
Basándonos en los datos y viendo lo de lo que algunos países  son capaces de hacer, se puede afirmar que hay aún hueco en el mercado  para las empresas de tratamiento de basuras. 
De los datos aportados por Eurostat se desprenden las siguientes conclusiones:
Es posible controlar la basura que se produce 
En el año 2009 los municipios de Suiza, Chipre, Letonia,  Luxemburgo, Francia, Dinamarca y España trataron cada kilogramo de  basura que se generó. El caso Italiano es resulta extraño a primera  vista ya que se trató más basura que la que los municipios generaron. No  creemos que en este caso la estadística es incorrecta sino que muestra  la trágica realidad de la basura que se importa para hacer pingües  beneficios en el mercado negro en algunos municipios del sur del país.
Es posible evitar la proliferación de vertederos
En Alemania y Suiza ni un kilo de basura acabó acumulada en  vertederos. Sabemos, sin embargo de algunos escándalos acaecidos en  Alemania en los que ha salido a la luz la existencia de vertederos  ilegales así que Suiza es la única que cuenta para nuestro propósito.
Hay datos que resultan algo preocupantes. Es el caso de Irlanda  e Islandia que con un territorio limitado, apuestan claramente por  acumular los desperdicios en vertederos.
Se puede reciclar casi el 50% de los desperdicios
En cuanto al reciclado el peor país sería, sin lugar a dudas,  Bulgaria ya que ni recicla ni biodegrada sus basuras acumulando  directamente todos sus desperdicios en vertederos. Sin embargo Alemania  recicla el 48% de sus residuos, seguida de Bélgica y Suecia con el 36%.
Podemos producir más productos que se biodegradan más rápidamente
Austria es capaz convertir en abono hasta un 40% de las basuras  que que se producen seguida por Italia con un 32%. Holanda con un 28%,  España con un 24% y Luxemburgo con un 20% serían los siguientes.
Quemar las basuras no es la única alternativa
En el caso de la incineración de residuos, la realidad es muy  dispar aunque a simple vista parece que hay una relación inversa entre  la opción de los vertederos y las plantas incineradoras. Los países que  menos incineran son, en general, los países que más acumulan las basuras  en vertederos y viceversa. Bulgaria sería el caso extremo aunque  Rumanía, Chipre, Lituania, Letonia, Malta o Polonia siguen la misma  política de vertedero mientras que Suiza, Dinamarca o Suecia se  encuentran en la situación opuesta. Pero el caso de Bélgica sería  ejemplar ya que prácticamente no tiene vertederos y recicla e incinera a  partes iguales lo mismo casi que Holanda. Ahora bien, sería interesante  saber de qué manera son incinerados los residuos, si en plantas  incineradoras que filtran los gases de la combustión o a cielo abierto  donde las dioxinas se esparcen según sople el viento.
Parece, por tanto, que la industria en el tratado de residuos y  reciclaje puede seguir creciendo en Europa, más aún en el momento que  nos movemos hacia el este. Además habría un importante nicho de mercado  de productos biodegradables que explotar.
Fuente: ( pysnnoticias ) 




0 comments:
Publicar un comentario