domingo, 27 de marzo de 2011

Científicos de la UNLP desarrollan envases ecológicos

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata investigan el uso de materiales biodegradables para implementar en la industria de envases y de esta manera reducir considerablemente la contaminación ambiental. El desarrolo es de bajo costo ya que utiliza recursos naturales como las proteína de la soja o los residuos de la industria aceitera. 



En los últimos 30 años, la producción y el uso de plásticos en el mundo se ha incrementado enormemente, debido a su conveniencia, seguridad y bajo precio. Actualmente el 41 % de la producción total de plásticos es usada en la industria de envases, y de ellos el 47 % es utilizado para envases de alimentos. La mayoría de estos materiales son no degradables, y luego de ser usados, son arrojados al ambiente. La acumulación de estos materiales prácticamente eternos, constituye un serio problema ambiental mundial, para contrarrestar esta situación un grupo de investigadores del CIDCA, que depende de la Facultad de Ciencias Exactas, estudia la formación y caracterización de materiales biodegradables a partir de proteínas de soja y con el pellet residual de la industria aceitera como materias primas. La elección de estas proteínas se basa en que la Argentina se encuentra entre los primeros productores mundiales de soja.

La realización de este proyecto, en el que participan 8 investigadores, permitirá la generación y transferencia de tecnología propia a la industria argentina para desarrollar, producir y procesar materiales obtenidos a partir de recursos renovables, como las agro proteínas, para aplicaciones en materiales biodegradables.

La investigación busca mejorar las debilidades que tienen los materiales en base a proteínas a través de la formación de materiales nanocompuestos. Para esto los científicos manipulan la materia en una escala tan minúscula de átomos y moléculas, que logran fenómenos y propiedades totalmente nuevas.

En el campo de los materiales poliméricos, la formación de nanocompuestos se presenta como una alternativa interesante para obtener nuevos materiales con mejores comportamientos o comportamientos similares pero con materiales mas livianos. “En particular, nuestro enfoque esta en obtener estos materiales con matrices proteicas biodegradables, y dependiendo de la formulación y del procesamiento, los materiales resultantes también pueden llegar a ser comestibles.” Explicó Adriana Mauri, directora del proyecto

La importancia del proyecto también radica en que se esta estudiando la formación de estos materiales por distintas tecnologías. Trabajan en conjunto con el INTI, que cuenta con la experiencia y equipamiento en procesamiento de polímeros sintéticos y naturales, mientras que en el CIDCA tienen las herramientas para estudiar los sistemas proteicos, la caracterización de los materiales, y las posibles aplicaciones en el área de alimentos.

En nuestro país, han surgido en estos últimos años inquietudes y leyes referidas al empleo de materiales biodegradables para algunas aplicaciones, como packaging o en plásticos para protección de cultivos.

A partir de esta realidad desde hace algunos años el CIDCA trabaja en el desarrollo, procesamiento y evaluación de nuevos materiales que puedan responder a estas inquietudes.

“El desafío es entonces poder desarrollar tecnologías para emplear nuestros propios recursos agroindustriales, revalorizarlos y dar una respuesta al problema de la gestión de residuos y el medio ambiente, sin necesidad de emplear materias primas y/o productos tecnológicos importados.” Agregó Mauri

Esta investigación será de gran interés ya que busca desarrollar materiales poliméricos que no involucren el uso de componentes tóxicos en su manufactura y que puedan degradarse naturalmente en el ambiente.

Los biomateriales, son derivados de fuentes renovables agrícolas, como proteínas y polisacáridos, que son los más abundantes y económicos, y se muestran como una gran alternativa para suplantar a los sintéticos en algunas aplicaciones, además de proveer nuevos usos de mayor valor agregado, para los productos agrícolas.

“Para que estos materiales comiencen a ser utilizados en el ámbito industrial es necesario implementar las técnicas de procesamiento comunes a los polímeros sintéticos en su obtención y mejorar las propiedades funcionales de estos materiales que limitan su aplicación” argumentó Adriana Mauri.

Fuente: Universidad Nacional de La Plata

LO MAS LEIDO