En alerta se encuentran los grandes y medianos  productores de los apiarios del Socorro y varios municipios de la Provincia,  porque cada vez es mayor el número de abejas que aparecen muertas alrededor de  los arbustos del denominado ‘balso negro’, planta de nombre científico Ochroma  Pyramidale, así como dentro de sus flores.
 
  | 
| Aspecto de la planta, balso negro, empleada en haciendas y fincas socorranas y  de otros municipios de la provincia para dar sombra a los cafetales, función que  antes era suplida por especies como la higuerilla y un fríjol, que producen  semillas y al mismo floración.  (  | 
 
Así lo denunció el empresario apicultor Daniel Clemente Blanco Osorio, vice  presidente de la Asociación de Apicultores del Socorro, Asoapicom, quien informó  que “desde hace tres años se viene presentando el fenómeno de la pérdida de las  abejas, que van a la flor y no regresan. Antes de eso las cosechas eran buenas,  luego de lo cual le echamos la culpa al invierno, pero todo parece indicar que  es otra la causa”.
 
Explicó que evidenció la situación en su finca, donde hay siembras  importantes de balso negro, empleado desde hace pocos años ampliamente para dar  sombra a los cultivos de café, en reemplazo del guamo y otras especies  nativas.
 
“Me puse a observar que estas fincas son orgánicas, pues no hay fumigaciones  de ninguna especie y sin embargo las abejas están desapareciendo. Encontraba  cantidad de abejas muertas al lado de las colmenas, revisé con detenimiento las  flores del árbol balso negro y me di cuenta que ellas se metían pero no salían,  entonces fue cuando miré que en el piso había flores que habían caído, llenas de  abejas muertas, de todo tipo de polinizadoras, así como avispas”,  relató.
Los colibríes son otras víctimas  fatales
Indicó que al parecer el grado de toxicidad de la planta es  alto y podría representar un peligro para estas especies, así como para los  colibríes, que también fueron encontrados sin vida junto a la planta.
 
Zonas  identificadas
Según Asoapicom, el problema fue identificado  en las veredas Bosque, Honda, Alto de Chochos, Alto de Reinas y en la vereda  Barro Negro del municipio de Palmas del Socorro, así como en la  vereda Bosque  de Pinchote.
 
Lo más grave, es que al parecer, productores de la región piensan sembrar  alrededor de 500 mil hectáreas de esta especie de planta que parece estar  acabando con las abejas de la provincia, así como con los colibríes.
 
El caso fue puesto en conocimiento de la Corporación Autónoma Regional de  Santander y del Comité de Cafeteros, con el fin de evaluar la situación y  establecer soluciones a este serio problema ecológico. 
Publicada por
 
NANCY GÓMEZ CALA
 
 
0 comments:
Publicar un comentario