
EncogimientoEl análisis, llevado a cabo con polen fosilizado atrapado en los sedimentos del Lago Titicaca, reveló que durante dos de los últimos tres periodos interglaciares (el intervalo que separa a dos periodos glaciares), ocurridos hace entre 130.000 y 115.000 años y entre 330.000 y 320.000, el lago Titicaca (ubicado entre la frontera de Perú y Bolivia) se encogió 85%.
Esto ocasionó que los prados y campos adyacentes se convirtieran en un desierto y que los árboles migraran cuesta arriba, afirman los investigadores.
"La evidencia de que hubo un súbito cambio hacia un estado mucho más seco, es clara" expresa el profesor Mark Bush, climatólogo que dirigió la investigación.
Este panorama podría ser muy distinto en el futuro, dice el estudio.
Según los investigadores, durante episodios de temperaturas moderadas los bosques tienden a migrar cuesta arriba.
Pero si el calentamiento continúa, el ecosistema es reemplazado por un nuevo estado más seco que detiene la expansión de los bosques.
"Si el lago se contrae, los efectos del clima local atribuibles a un lago más grande -como una mayor precipitación fluvial- se perderían" dice Mark Bush.
Los autores afirman que, dado el ritmo de calentamiento que ocurrido en los Andes peruanos -de entre 0,3 y 0,5 grados centígrados por década- el cambio a un estado desértico podría ocurrir entre el 2040 y 2050.
"Las implicaciones serían enormes para dos millones de personas" dicen los autores.
Una sequía severa y la pérdida del agua almacenada en los lagos de la región, reduciría la producción de regiones agrícolas importantes y amenazaría los abastecimientos de agua potables".
Aunque estudios en el pasado ya han planteado la posibilidad de una severa sequía en la región, ésta es la primera vez que los científicos pueden establecer cuándo podría ocurrir ese cambio.
Fuente:BBCMundo

0 comments:
Publicar un comentario