Se reunieron 28 de los  máximos especialistas mundiales en cambio climático, química, física,  geología y ciencias del océano y la atmósfera en el Vaticano
miércoles, 13 de abril de 2011
Alertan por reducción de glaciares en el mundo
 Los glaciares están reduciéndose en todo el mundo,  concluyeron esta semana, en los salones del edificio rodeado de jardines  centenarios que alberga a la Pontificia Academia de Ciencias, en el  Vaticano, se reunieron 28 de los máximos especialistas mundiales en  cambio climático, química, física, geología y ciencias del océano y la  atmósfera; entre ellos, varios premios Nobel. 
   
 El motivo que congregó a estas personalidades durante tres intensas  jornadas fue "El destino de los glaciares" como se tituló un simposio  sobre esos gigantes vulnerables cuya desaparición podría ser un desastre  planetario. 
 "Los glaciares están en acelerado retroceso en todo el mundo", afirmó el  argentino Jorge Rabassa, investigador superior del Conicet en el Centro  Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), el único  latinoamericano presente en el cónclave-. 
 "En mi presentación mostré cómo los glaciares del norte de la Patagonia,  del Parque Nacional Nahuel Huapi, del Parque Nacional Los Glaciares y  de Tierra del Fuego, se comportan todos de la misma manera, aunque están  en distintas latitudes y a miles de kilómetros de distancia", comentó  al diario La Nación.
 Rabassa presentó un pronóstico no exento de dramatismo:  
 "Los pequeños glaciares de montaña van a desaparecer a lo largo de la  primera mitad de este siglo, eso ya es inexorable. Eso tendrá un impacto  muy grande en los recursos hídricos disponibles. Además, son atractivos  turísticos y forman parte de nuestro patrimonio natural", dijo. 
 Según explicó el científico, dos de los ejemplos más elocuentes de este  rápido proceso de desaparición son el Upsala, en el Parque Los  Glaciares, que retrocedió más de ocho kilómetros en 25 años, y uno de  los campos de hielo del cerro Tronador. 
 "Este último fue motivo de una tesis en 1983 y para los años noventa ya  había desaparecidoAntes, eso tomaba miles de años, lo que demuestra que  el calentamiento global tiene origen antropogénico [humano], porque los  cambios se producen en tiempos mucho más veloces que los de los procesos  geológicos", aseguró. 
 La Pontificia Academia de Ciencias tiene sus raíces en la Academia de  Linces (Accademia dei Lincei), creada en Roma en 1603 y que fue la  primera organización exclusivamente científica del mundo. 
 Uno de sus integrantes fue nada menos que Galileo Galilei. En 1847 fue  recreada por el papa Pio IX y hoy reúne a 80 académicos sin  restricciones raciales, políticas ni religiosas. 
 "Todas las deliberaciones tuvieron lugar en un salón especial, que es un  lugar de ensueño -cuenta Rabassa-: se lo conoce como la casona Pio IV y  era el palacio papal de verano en el siglo XV. El canciller de la  Academia, que fue quien condujo magistralmente todas las actividades sin  que existiese la más mínima presión en cuanto a lo que se podía decir u  opinar, es el obispo argentino y filósofo Marcelo Sánchez Sorondo",  dijo. 
 Entre las señales preocupantes que detectan los glaciólogos, además del  evidente retroceso de los ríos helados, está su pérdida de espesor. 
 "No sólo se ‘acortan', sino que se están ‘adelgazando'. La relación  entre la superficie y el volumen incide en su vulnerabilidad. Cuando la  superficie que se expone a la atmósfera es máxima, más se pierde", dijo. 
 Durante la reunión, también se discutieron medidas para impedir que los modelos que se manejan en la actualidad se cumplan. 
 "Sobre todo, atacando diversos factores de modificación atmosférica,  como las ‘nubes negras', que se observan en la India y en China por la  combustión de carbón. En el Himalaya, estas formaciones estarían  afectando la frecuencia de los monzones, esos vientos estacionales de  los que depende la comida de mil millones de personas", dijo. 
 También los glaciares tienen ante sí sombríos nubarrones. 
 "Todo hace temer que las predicciones del Panel Intergubernamental de  Cambio Climático de 2007, aun las más pesimistas, podrían haberse  quedado cortas -advierte Rabassa-. En Argentina, miles de pequeños  glaciares de montaña, de dimensiones reducidas (un kilómetro cuadrado o  menos), desaparecerán en las próximas décadas. 
 "Un trabajo reciente prevé que, en la segunda mitad del siglo, de todos  ellos sólo sobrevivirá un 10%. Es necesario que modifiquemos la matriz  energética y reemplazarla por fuentes de energía no contaminantes. Por  ahora, nuestro país no ha dado ningún paso en esa dirección", dijo. 
Fuente: ( El Universal.mx ) 





0 comments:
Publicar un comentario