-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
Es bien sabido que por una manzana podrida termina estropeándose el frutero entero.
Incluso el castellano le debe un refrán al fenómeno.
Pero, además de echar a la basura la pieza de fruta que está en malas condiciones, ¿qué más puedes hacer para conservar tus alimentos durante más tiempo?
Son cuatro los principales elementos contra los que luchar.
1. El etileno: tu peor enemigo
El etileno es un gas inoloro e incoloro, y por ello, silenciosamente y sin que te des cuenta, puede terminar pudriendo la mitad de la despensa.
Aunque la buena noticia es que no es tóxico.
"Varios alimentos lo liberan durante el proceso natural de maduración, y otros se deterioran con rapidez cuando entran en contacto con él", advierte el doctor Patrick Hickey, experto en hongos, al programa de la BBC Food Detective(El detective de la comida).
La clave es, entonces, evitar poner unos cerca de otros.
Image copyrightTHINKSTOCKImage captionEl plátano y el pimiento hacen mala pareja.
Las manzanas, los plátanos, los aguacates, las peras, los melocotones o duraznos, las cebollas y los tomates son de los que generan en cantidad este gas.
Y entre los alimentos sensibles a él se incluyen la lechuga, las zanahorias, la sandía y el kiwi.
"Por lo tanto, si no quieres que las papas germinen, no las guardes nunca junto a las cebollas", insiste el experto.
De la misma manera, las frutas que coloques junto a los plátanos madurarán antes, señala.
Aunque bien podrías valerte del etileno que emiten para que los aguacates que compraste estén en su punto.
Asimismo, para que los propios plátanos duren más conviene envolver la punta del racimo con embalaje de plástico.
Image copyrightTHINKSTOCKImage copyrightTHINKSTOCKImage captionSi quieres que la papa no germine, no la guardes junto a las cebollas.
Se conservarán amarillos, sin ennegrecerse, entre tres y cinco días más, siempre que la temperatura ambiente no sea muy superior a los 20 grados.
Por el contrario, no pongas los tomates en bolsas plásticas, ya que el etileno atrapado hará que maduren más rápido.
2. La humedad, determinante para las frescura
Los alimentos que se secan más rápido, como el apio, los pepinos o las hojas, requieren más humedad que los que se marchitan más despacio, como los calabacines o las cebollas.
Por eso, es buena idea agrupar los alimentos que requieren un nivel similar de humedad en el mismo espacio de tu refrigerador.
Image copyrightTHINKSTOCKImage captionSigue estas recomendaciones, y los alimentos te durarán más.
En general conviene guardar las frutas y las verduras fuera de los compartimentos cerrados. Así se evita que el aire seco acelere su deterioro.
Envolver el apio y el brócoli en papel de aluminio permitirá que conserven la humedad necesaria.
Una toalla húmeda cumplirá la misma función si envuelves con ella zanahorias y pepinos.
Por el contrario, un pedazo de papel de cocina absorberá el exceso de agua de la lechuga y podrás mantenerla en el refrigerador fresca y crujiente por más tiempo.
3. El moho, peligro potencial para la salud
La humedad no solo cambia el aspecto de las frutas y verduras, sino que puede hacer que estos y otros alimentos se llenen de moho.
Y este hongo puede llegar a ser muy perjudicial para la salud, por ejemplo cuando se desarrolla en frutos secos.
Las aflatoxinas— toxinas naturales— de las nueces y otras semillas se sintetizan por la especie de moho Aspergillus (en concreto por A. flavus, A. parasiticus y A. nominus) y estos pueden desarrollar toxinas en una gran variedad de sustratos.
Image caption¿A quién no le ha quedado alguna vez un limón mohoso en el refrigerador?
"Este hongo (Aspergillus) produce una de las toxinas más peligrosas que se conocen para la humanidad", alerta el doctor Hickey, experto micólogo.
"La toxina se acumula en el hígado y puede causar cáncer en ese órgano", advierte.
"Si no hay moho en la cáscara de la semilla y el interior tiene buen aspecto, entonces no debería haber peligro".
Una manera de retrasar la aparición de moho en las nueces, las almendras y demás es pasarlas por la sartén antes de guardarlas.
Por otra parte, para evitar que le salga moho al pan es imprescindible almacenarlo en un lugar fresco y seco.
4. La oxidación, culpable del cambio de color
Al exponerse la carne de ciertos frutos a la acción del aire podemos observar cómo se oscurece transcurridos unos instantes.
El ejemplo más conocido es, quizá, el de las manzanas.
Este proceso de pardeamiento se llama oxidación, pues es el resultado de la acción del oxígeno contenido en el aire en combinación con los compuestos químicos de la fruta, en concreto sobre los fenoles.
En la reacción interviene como catalizador una enzima, la polifenol oxidasa (PPO), gracias a la cual los fenoles se combinan con el oxígeno para transformarse en quinonas.
Éstas a su vez se polimerizan o reaccionan formando unos compuestos llamados melaninas, que tienen propiedades antimicrobianas y que podrían ser un mecanismo de defensa de los vegetales contra infecciones.
Image copyrightTHINKSTOCKImage captionLos frutos rojos también son sensibles a la humedad.
Pero aunque sea un mecanismo de supervivencia de la fruta o vegetal en cuestión, cuando se oxida dejamos de verla fresca.
Puedes evitar ese efecto añadiendo jugo de limón, ya que contiene ácido ascórbico o vitamina C, un compuesto antioxidante.
Los champiñones o setas son otros alimentos muy sensibles a la oxidación, por lo que conviene cocinarlos el mismo día de haberlos comprado.
Pero si debes guardarlos, cómpralos muy frescos— tersos de aspecto y blanquísimos, sin manchas—, córtales la parte con tierra del tallo, y mételos en una bolsa de papel.
Eso absorberá la humedad y evitará que se oxiden.
Y si decides guardar los vegetales en bolsas de plástico, utilizar los tapones de las botellas para cerrarlos de forma hermética es una buena opción para evitar una oxidación excesiva.
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”
0 comments:
Publicar un comentario